Publicación: Perspectivas curriculares y didácticas de las salidas de campo en la Licenciatura en Ciencias Sociales del Caribe colombiano
dc.contributor.advisor | Flórez Nisperuza, Elvira Patricia | spa |
dc.contributor.author | Márquez Funes, Keinny | spa |
dc.coverage.spatial | Montería, Córdoba | spa |
dc.date.accessioned | 2020-07-13T23:27:09Z | spa |
dc.date.available | 2020-07-13T23:27:09Z | spa |
dc.date.issued | 2020-07-13 | spa |
dc.description.abstract | Este trabajo se centra en caracterizar las perspectivas didácticas y curriculares de las salidas de campo en la Licenciatura en Ciencias Sociales del Caribe Colombiano (LCSCC) (Universidad de Córdoba, Universidad de Cartagena y Universidad del Atlántico), con miras a una definición de lineamientos en el proceso de formación del Licenciado en Ciencias Sociales que se está formando en el caribe colombiano, atendiendo a los requerimientos y necesidades del contexto. Se ofrece el análisis cualitativo relacionado con (7) siete perspectivas didácticas y curriculares (academicista, sistémica, formativa, integradora, transversal, desarrolladora y 11 transformadora), originadas a partir las apreciaciones de los estudiantes, docentes y directivos en relación a las salidas de campo y recogidas mediante entrevistas semiestructuradas en los programas de Ciencias Sociales de la Región Caribe Colombiana. Seguidamente, se devela la estructura y organización de las salidas de campo en las tres universidades, en los aspectos referentes al semestre en que se desarrollan, lugares o rutas, objetivos propuestos, áreas integradoras, recursos didácticos y formas de evaluación de las salidas. Todo esto, a partir de la revisión documental de los documentos internos de cada programa (Plan maestro del programa, Mallas curriculares y modelo pedagógico del programa). Y se desarrolla un esquema organizacional curricular y didáctico en torno al mejoramiento de los aspectos de las salidas de campo inmersas en las LCSCC como referente de alta calidad educativa para la formación del nuevo licenciado. | spa |
dc.description.abstract | This work focuses on characterizing the didactic and curricular perspectives of field trips in the Bachelor of Social Sciences of the Colombian Caribbean (University of Córdoba, University of Cartagena and University of the Atlantic), with a view to defining guidelines in the process of Training of the Bachelor of Social Sciences who is being trained in the Colombian Caribbean, attending to the requirements and needs of the context. The qualitative analysis related to (7) seven didactic and curricular perspectives (academic, systemic, 12 formative, integrative, transversal, developing and transforming), originated from the appreciations of the students, teachers and managers in relation to the outputs of field and collected through semi-structured interviews in the Social Sciences programs of the Colombian Caribbean Region. Next, the structure and organization of field trips in the three universities is revealed, in aspects related to the semester in which they take place, places or routes, proposed objectives, integrating areas, didactic resources and forms of evaluation of the field trips. All this, from the documentary review of the internal documents of each program (Master plan of the program, Curricular meshes and pedagogical model of the program). And a curricular and didactic organizational scheme is developed around the improvement of aspects of field trips immersed in the Bachelor of Social Sciences in the Colombian Caribbean as a benchmark of high educational quality for the training of the new Bachelor. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Ciencias Sociales | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................ 16 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.1. Descripción del problema .............................................. 17 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2. Antecedentes ............................................................ 26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2.1. A nivel internacional ................................... 26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2.2. A nivel nacional ................................................ 39 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2.3. A nivel local ........................................... 44 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3. Pregunta central ......................................................... 45 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.4. Objetivos ......................... 45 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.4.1. Objetivo general ....................................... 45 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.4.2. Objetivos específicos .................. 45 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.5. Justificación.............................. 46 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2. MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA ........................ 52 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1. Tendencias predominantes de las investigaciones sobre salidas de campo. .............. 52 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.2. Tipos de salidas de campo .................................. 56 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.2.1. Tipos de salida de campo según Brusi (199............. 57 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.3. Tipos de salida según Pedrinaci (1994): ............................ 58 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.4. Proceso formativo ........................ 60 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.5. Contexto caribe colombiano .......................... 62 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.6. Plan de estudios .................................. 64 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2. Enfoques teóricos ................................. 66 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.4. Perspectivas curriculares y didácticas para la formación del maestro en Ciencias Sociales ............................66 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.5. Enseñanza de las Ciencias Sociales en la formación del maestro .......................... 74 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.6. Las salidas de campo como escenario de formación del maestro en Ciencias Sociales a partir de su evolución y diferenciaciones conceptuales............................................ 77 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.6.1. Apuestas de los pedagogos clásicos en relación a las salidas de campo ............. 77 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.6.2. El carácter interdisciplinar de la salida de campo .............................................. 83 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3. Síntesis de los principales hallazgos a nivel teórico de las perspectivas curriculares y didácticas para la formación del maestro en Ciencias Sociales ................................................ 86 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3. RUTA METODOLÓGICA ................................ 90 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1. Enfoque ..................................... 90 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2. Paradigma ....................................... 92 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.3. Método ................................................ 95 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4. Población y muestra ......................... 97 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4.1. Población ............................. 97 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4.2. Muestra ............. 98 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4.2.1. Caracterización de la muestra .................... 100 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4.2.1.1. Universidad del Atlántico ......................... 100 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4.2.1.2. Universidad de Córdoba ..................... 102 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4.2.2.2. Universidad de Cartagena ...................... 104 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4.2. Fases de la investigación ............................. 107 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información ............... 108 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.5.2. Técnicas ...................................................... 108 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.5.2.1. Revisión documental .................................... 108 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.5.2.2. Entrevista semiestructurada ................................ 109 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4.2. Grupos focales ..................................... 111 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.5. Instrumentos ............................................ 112 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.6. Análisis de la información ........................ 114 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.6.2. Técnicas para análisis de datos cualitativos ................. 115 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.7.2.1. Triangulación teórica ............................ 115 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.7.2.2. Técnicas para el análisis de datos cuantitativos ....... 118 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.8. Síntesis de la ruta metodológica ................................ 120 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................121 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1. Análisis y discusión del objetivo ................................ 121 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.2. Voces de informantes por universidad ............................ 122 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.2.1. Perspectiva academicista ...................... 138 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.2.2. Perspectiva sistémica ............................. 151 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.2.3. Perspectiva formativa ......................... 155 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.2.4. Perspectiva integradora ..................... 163 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.2.5. Perspectiva transversal ........................... 169 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.2.6. Perspectiva desarrolladora ......................... 178 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.2.7. Perspectiva transformadora ...................... 184 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.2. Análisis y discusión objetivo 2. ......................... 197 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.2.2. Estructura de las salidas de campo en la universidad del Atlántico ................... 202 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.2.3. Estructura de las salidas de campo en la universidad de Córdoba ..................... 208 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.2.4. Estructura de las Salidas de campo en la universidad de Cartagena ... 215 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.3. Análisis y discusión objetivo 3. ............................... 223 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.3.2. Punto de vista de los estudiantes .............................. 225 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.3.3. Punto de vista de los docentes ............................ 231 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.3.4. Punto de vista de los directivos .................. 235 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7. CONCLUSIONES ...................................................... 259 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8. RECOMENDACIONES ................................................. 262 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.1. A las tres universidades participantes ................... 262 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.2. A los docentes de las tres universidades: ............. 263 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.3. A los directivos de las tres universidades ................... 263 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.4. A los estudiantes de las tres universidades .................... 264 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9. ANEXOS ............................................... 265 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9.1. Anexo 1: ficha de revisión documental ................. 265 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9.2. Anexo 2. Formato guía de entrevista semiestructurada para directivos y docentes del programa.......................................... 265 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9.3. Anexo 3: Formato guía de entrevista semiestructurada para estudiantes mediante la técnica de grupo focal .................. 268 | spa |
dc.description.tableofcontents | 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................. 270 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3351 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Ciencias Sociales | spa |
dc.relation.references | Addine, F. (1999). La escuela en la vida. Didáctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p. 26. | spa |
dc.relation.references | Aguilera D. (2018) La salida de campo como recurso didáctico para enseñar ciencias. Una revisión sistemática. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Granada, España. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 15(3), 3103. | spa |
dc.relation.references | Aigneren, M. (2002). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. Universidad de Antioquia, Centro de Estudios de Opinión (CEO), Revista Electrónica La sociología en sus escenarios, 7. Número 20 de 2010. | spa |
dc.relation.references | Allen S. (2004). Designs for Learning: Studying Science Museum Exhibits That Do More Than Entertain. Science Education 88(1), p.p.17-33. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, D. Vásquez, W. y Rodríguez, L. (2016). La salida de campo, una posibilidad en la formación inicial docente. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. N.º 31. 2016 / 2, p.p. 61-77. | spa |
dc.relation.references | Ander-Egg, (1995). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires, Argentina: Lumen | spa |
dc.relation.references | Artigas, M. (2001). Mi visión de la interdisciplinariedad. Obtenido de: www.unav.es/gep/MiVisionInter.html,http://www.efdeportes.com/efd193/una-propuesta-interdisciplinar-itinerarios-pedagogicos.htm | spa |
dc.relation.references | Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia. (2005). La formación integral y sus dimensiones. Bogotá: ACODESI. Pp. 1-165. | spa |
dc.relation.references | Asociación Internacional de Ciudades Educadoras AICE .(2014). Memoria de Actividades. Recuperado de: http://www.edcities.org/wp-content/uploads/2015/02/Memoria-AICE-2014-ESP-72dpi.pdf | spa |
dc.relation.references | Barberá, O. (1992). El trabajo práctico en la enseñanza de las Ciencias: una revisión. Enseñanza de las Ciencias,14 (3), pp. 365-379. | spa |
dc.relation.references | Begoña. (2011). Técnicas y métodos de investigación cualitativa. Universidad del país vasco. Recuperado de: https://docplayer.es/13058306-Tecnicas-y-metodos-en-investigacion-cualitativa.html | spa |
dc.relation.references | Bisquera, R. (2004) Metodología de la Investigación Educativa. Madrid, Editorial La muralla S.A. | spa |
dc.relation.references | Bogdan, R. C., y Biklen, S. K. (1992). Investigación cualitativa para la educación: Una introducción a la Teoría y a los Métodos. Boston: Allyn y Bacon. | spa |
dc.relation.references | Botella, A. Hurtado, A. y Cantó, J. (2017). El huerto escolar como herramienta innovadora que contribuye al desarrollo competencial del estudiante universitario. Una propuesta educativa multidisciplinar. Vivat- Academia Revista de comunicación. Nº 139, 19-31- ISSN: 1575-2844. Valencia, España | spa |
dc.relation.references | Brusi D. (1992). Reflexiones en torno a la didáctica de las salidas al campo en Geología (I y II): Aspectos funcionales y aspectos metodológicos. Actas del VII Simposio Nacional sobre enseñanza de la Geología: 363-407. Santiago de Compostela. | spa |
dc.relation.references | Brusi, D., Zamorano, M., Casellas, R.M. y Bach, J. (2011). Reflexiones sobre el diseño por competencias en el trabajo de campo en Geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. 19.1: 4-14. | spa |
dc.relation.references | Calderón, H. (2012). La enseñanza de las ciencias sociales y la formación para las ciudadanías desde el enfoque de escuela abierta: un campo significativo para las prácticas pedagógicas y la investigación formativa. Uni-Pluri/Versidad. Vol.11 No.2, 2011 –Versión Digital. p.p. 1-13. Facultad de Educación- Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Caldeiro, G. (2004). Educación Práctica y teoría: diseño curricular. Colección de artículos sobre ciencias de la educación. Comunidad de docentes. Obtenido de: http://educacion.idoneos.com/364006/ | spa |
dc.relation.references | Calduch R. 2012. Métodos y Técnicas de Investigación en Relaciones Internacionales- Curso de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid. | spa |
dc.relation.references | Campbell, D. T., Fiske, D. W. 1959. “Convergent and discriminant validation by multitrait-multimethod matrix”. Psychological Bulletin, Nº. 56, pp. 81-105. | spa |
dc.relation.references | Capel, H.; Luis, A.; Urteaga, L. (1984). La Geografía ante la Reforma educativa. Geocrítica,53. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/geo53.htm | spa |
dc.relation.references | Carr, W y Kemmis, S. (1998) Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, España | spa |
dc.relation.references | Casanova, E. (1991) “Diferencias existente entre el método de la escuela tradicional y el método de la educación progresiva” en Para comprender las Ciencias de la Educación. España, Editorial Verbo Divino, pp. 55-60. | spa |
dc.relation.references | Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. México. Trillas. Pp.1-10. | spa |
dc.relation.references | Castaño, Y. (2017). El concepto entorno geográfico en la enseñanza de la geografía: una propuesta desde la salida de campo como método didáctico. (tesis de maestría). Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Cea D’Ancona, (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis, S. A. ValIehermoso, 34 - 28015 Madrid. Depósito Legal: M. 30.037-1996. ISBN: 84-7738-420-7. | spa |
dc.relation.references | Celi, R. (2010). Guía Didáctica. Fundamentos de Pedagogía y Didáctica. Loja-Ecuador: Editorial de la UTPL. p.p.30-169 | spa |
dc.relation.references | Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Educación y Humanidades. Universidad del Bío-Bío, Chillán. Theoria, Vol. 14 (1): 61-71, 2005 ISSN 0717-196X | spa |
dc.relation.references | Coll, C. (1991). Psicología y currículum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Barcelona, España: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Comenio, J. (1998). Didáctica magna. Editorial Porrúa, Av. República Argentina, 15 México. | spa |
dc.relation.references | Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Corcho y Márquez. (2015). Valoración de las Salidas de Campo como estrategia pedagógica, casos de tres Programas Académicos de la Universidad de Córdoba. (tesis de pregrado). Universidad de Córdoba. | spa |
dc.relation.references | Coreth, E. (1972). Cuestiones Fundamentales de Hermenéutica. España: Editorial Herder. | spa |
dc.relation.references | Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. Thousand Oaks, CA, US: Sage Publications, Inc. | spa |
dc.relation.references | Cronos-Asklepios. (1991). Ideas para el diseño y desarrollo de un proyecto curricular en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (Educación secundaria obligatoria. En grupo cronos-Salamanca: Amarú Ediciones. p.p. 51-77. | spa |
dc.relation.references | Delgado, O. (1999) Geografía escolar: discursos dominantes y discursos alternativos. Universidad Nacional de Colombia. Programa RED, Santa Fe de Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Delgado, J. y Comino, J. (2013). El trabajo de campo y las competencias geográficas en el estímulo para el estudio de la geografía: Aplicación en un aula 2º de bachillerato. Didáctica Geográfica nº 13, 2012, pp. 1-23 – 56 ISSN: 0210-492X - D.L: MU 288-1977. | spa |
dc.relation.references | Delval, J. (1983). Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. Barcelona: Laia, 5° ed. 1987. | spa |
dc.relation.references | Del toro y Morcillo. (2011). Las actividades de campo en educación secundaria. Un estudio comparativo entre Dinamarca y España. Dpto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, (19.1) – 39 ISSN: 1132-9157 – Págs. 39-47. | spa |
dc.relation.references | Derechos básicos de aprendizaje. V.1. Ministerio de Educación Nacional. 2016. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Sociales.pdf | spa |
dc.relation.references | Dewey J. La escuela y el progreso social (1988). Traducción castellana de Domingo Barnés. Boletín del Instituto libre de enseñanza, 8 de marzo de 2006. | spa |
dc.relation.references | Denzin, K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Chicago: Aldine PublishingCompany. | spa |
dc.relation.references | Denzin and Lincoln, (2005) Introduction: The Discipline and Practice of Qualitative Research. In: Denzin, N.K. and Lincoln, Y. S., Eds., Handbook of Qualitative Research, 3rd Edition, Sage, Thousand Oaks, 1-32. | spa |
dc.relation.references | Díaz, A. (1994). El currículo escolar: surgimiento y perspectivas. Rei, Argentina S.A. Instituto de Estudios y Acción Social. Aique Grupo editor S.A. | spa |
dc.relation.references | Díaz, C. (2013) Caracterización y Valoración del Campamento Educativo. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, idepeducación. Bogotá. Revista educación y ciudad No. 26- ISSN: 2357-6286 / Web-Online | spa |
dc.relation.references | Di Franco, M. Di Franco, N. y Siderac, S. (2012). El campo de las prácticas docentes como una construcción profesional y compartida, Anuario Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de la Pampa, Argentina. Volumen 10- N° 1. p.p. 1-12. | spa |
dc.relation.references | Díaz L y Díaz C. (2013). Educación desde la lectura interdisciplinar que ofrece la ciudad a través de sus escenarios. Una propuesta enmarcada desde la perspectiva de la hermenéutica, el sentido y la apropiación en la línea del proyecto 40 x 40 de la s.e.d. - Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Díaz, M. Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá ICFES. Pág. 59 – 92, 2002. | spa |
dc.relation.references | Driver, R. (1988). Un enfoque constructivista para el desarrollo del currículo en ciencias. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, [en línea], 1988, Vol. 6, n.º 2, pp. 109-120, https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51075 | spa |
dc.relation.references | Documento descriptivo sobre la Región Caribe Colombiana. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-283230_archivo_pdf_perfil.pdf. | spa |
dc.relation.references | Documento de lineamientos curriculares MEN. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Estándares básicos de competencia en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D. C. 2006. ISBN 958-691-290-6. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | spa |
dc.relation.references | Fernandes, D. (2005). Avaliação das Aprendizagens: Desafios às Teorías, Práticas e Políticas. Texto Editora. Lisboa | spa |
dc.relation.references | Galindo, J. (1998). Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido. En Galindo, J. (Ed.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. (pp. 347 - 383). México: Addison, Wesley, Logman. | spa |
dc.relation.references | Glazman, R. e Ibarrola, M. (1978) Diseño de planes de estudio. México. CISE. UNAM. Pp. 1-25. | spa |
dc.relation.references | Giannini, H. (1998). Breve Historia de la Filosofía. Santiago: Ed. Universitaria. | spa |
dc.relation.references | Gibb, A. (1997). Focus group. Social Research Update,5 (2), 1-8. Tomado el 10 de septiembre del 2008, tomado de sru.soc.surrey.ac.uk/SRU19.html. | spa |
dc.relation.references | Giner de los Ríos, F., Pedagogía universitaria, Barcelona, Manuales Soler, c. 1910. BILE, 714 (1919), pp. 287-288. | spa |
dc.relation.references | Giroux, H. (1997). Cruzando límites. Trabajadores culturales, y políticas educativas. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Godoy y Sánchez, (2007). El trabajo de campo en la enseñanza de la geografía. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez (IPMJMSM) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Sapiens: revista universitaria de investigación, año 8, N°2. | spa |
dc.relation.references | Goergen, (2006), Pedro Laudinor. O discurso oficial de tolerância: rovocações críticas. In: FÁVERO, Altair Alberto; DALBOSCO, Claudio Almir; MARCON, Telmo. (Orgs.) Sobre filosofia e educação: racionalidade e tolerância. Passo Fundo: Editora Universitária da Universidade de Passo Fundo. v. 1, p. 161-185 | spa |
dc.relation.references | Gómez, M. (2006). Introduccion a la metodología de la investigación científica. Argentina. Editorial Brujas, 1° Edición | spa |
dc.relation.references | Guba, E. G. (1978). Toward a Methodology of Naturalistic lnquiry in Educational Evaluation. Los Ángeles: UCLA. | spa |
dc.relation.references | Hernández, Fernández y Baptista, (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Hurtado, J. (2000). El Proyecto de Investigación. Segunda Edición. Caracas –Pardinas. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, C. (1983). “Población y muestra. El muestreo”. Pedagogía Experimental II. Tomo I. UNED. Madrid. pp. 229-258. | spa |
dc.relation.references | Kemmis, S. (1993). El currículum más allá de la teoría de la Reproducción. 2ed, Madrid: Morata. pp175. | spa |
dc.relation.references | Korman, Hyman. The Focus Group Sensign. Dept. Of Sociology, SUNY at Stony Brook. New York. 1986. | spa |
dc.relation.references | Krepel, W.J., Durral C.r. (1981) Field trips: a guideline for planning and conducting educational experiencies. Washington, D.C: National Science Teachers Association. | spa |
dc.relation.references | Lache, Pizzinato y Ardila. (2011). La salida de campo… se hace escuela al andar. Grupo Interinstitucional de Investigación Geopaideia. | spa |
dc.relation.references | Latorre, A., Rincón D. y Arnal, J. (2003): Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Experiencia S.L., Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Llancavil, D. (2018). Trabajo de campo: producción y significancia de conocimiento geográfico, Universidad Católica de Temuco. Facultad de Educación. Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. | spa |
dc.relation.references | Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires, Argentina. Paidós- ISBN 950-12-2126-1. | spa |
dc.relation.references | Martín, M. (1998) Manual de apoyo del taller sobre el rediseño de un curso, Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes, ITESM. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores. Vol 57(2), pp. 143-162. | spa |
dc.relation.references | Martínez, L. Fernández, B. y Molina, I. (2015). Propuesta didáctica para la interpretación del espacio geográfico: la ciudad de Segovia y su entorno. Departamento de Geografía, Universidad de Valladolid. Didáctica Geográfica Nº 16, 2015, p.p. 135-164. ISSN: 0210-492-X-DL: M-3736-2014. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. Venezuela. Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html. Consulta: 12-12-2005. | spa |
dc.relation.references | Meneses y Rodríguez. (2011). El cuestionario y la entrevista. Universidad Orbeta de Catalunya. FUOC • PID_00174026. | spa |
dc.relation.references | Morse, J. and Field, P. (1995) Qualitative Research Methods for Health Professionals. Sage, Lon-don | spa |
dc.relation.references | Monistrol, O. (2013) El trabajo de campo en investigación cualitativa (I) Nure Investigación, Nº 28. Mayo – junio 07. | spa |
dc.relation.references | Morcillo, J.G., Herrero, C., Centeno, J.D., Anguita, F., Muñoz, F., Ortega, O. y Sánchez. J. (1997). El Seminario sobre Metodologías en las prácticas de campo: Resultados y valoración. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. 5.1: 69-76. | spa |
dc.relation.references | Moreno, N. & Cely, A. (2013). La Opacidad del Paisaje: Formas, Imágenes y Tiempos Educativos. Porto Alegre: Imprenta Livre. ISBN 978-85-7697-357-7, 1ª edición. | spa |
dc.relation.references | Observatorio del Caribe Colombiano y DNP. El Caribe Colombiano. La realidad regional al final del siglo XX. págs. 252-257. | spa |
dc.relation.references | Pages, J. (1994): “La didáctica de las Ciencias Sociales, el curriculum de historia y la formación del profesorado”. Signos. Teoría y práctica de la educación 13, 38-51 | spa |
dc.relation.references | Pages, J. (1993): Psicología y didáctica de las Ciencias Sociales, en Infancia y Aprendizaje, nº 62-63, pp. 121-151. | spa |
dc.relation.references | Pages & Santisteban. (2011). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales. Vol. 1. Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Barcelona, España. ISBN: 978-84-490-4419-9. | spa |
dc.relation.references | Parodi, G. (1989) La inferencia: una aproximación al concepto. En actas del octavo seminario de investigación y enseñanza de la lingüística. Santiago de Chile. Pp.211-220 | spa |
dc.relation.references | Patton M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. 3rd ed. | spa |
dc.relation.references | Pedrinaci, E., Sequeiros, L., García de la Torre, E. (1994). El trabajo de campo y el aprendizaje de la Geología. Alambique. 2: 37-45. | spa |
dc.relation.references | Pedrinaci, E. (2012). Trabajo de campo y aprendizaje de las ciencias. IES El Majuelo. Gines (Sevilla). Revista Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales. ISSN 1133-9837, Nº 71, p.p. 81-90. | spa |
dc.relation.references | Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa. UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). | spa |
dc.relation.references | Pérez, J. (2000). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en educación superior. Relieve Vol.12. N°2 | spa |
dc.relation.references | Pérez y Rodríguez. (2006). La salida de campo: una manera de enseñar y aprender geografía. Geoenseñanza, vol. 11, núm. 2, julio-diciembre, 2006, p.p. 229-234. Universidad de los Andes, Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Piñeros, E. y Diz, C. (2017). El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante. Universidad de Coruña, España. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. 54, N.0 1 – p.p. 58-88. DOI: 10.22380/2539472X.383. | spa |
dc.relation.references | Plan maestro del programa de ciencias sociales, Universidad de Córdoba. (2016). | spa |
dc.relation.references | Plan maestro del programa de ciencias sociales, Universidad del Atlántico. (2015) | spa |
dc.relation.references | Plan maestro del programa de Educación con énfasis en ciencias sociales y ambientales, Universidad de Cartagena. (2014). | spa |
dc.relation.references | Pulgarin, R. (1998). La excursión escolar como estrategia didáctica en la enseñanza de la Geografía. Revista La Gaceta Didáctica N° 2 de la Universidad de Antioquia. Pp.1-7. | spa |
dc.relation.references | Quecedo, Rosario, Castaño, Carlos, Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica [en linea] 2002. ISSN 1136-1034 | spa |
dc.relation.references | Ramos, E. & Beltrán, I. (2012). Las prácticas de campo en la enseñanza de la geología en la región de La Paz, Baja California Sur, México. Universidad Autónoma de Baja California Sur. | spa |
dc.relation.references | Ramos, F. y Vásquez, S. (2017). Trabajo de campo dendrocronológico para estudios de geografía física. Experiencias en los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, 2006-2017. Investigaciones Geográficas-Instituto de Geografía, UNAM. ISSN (digital): 2448-7279 • DOI: dx.doi.org/10.14350/rig.59574- Núm. 94. p.p. 150-163. | spa |
dc.relation.references | Rebelo D., Marqués L., Costa N. (2011) Actividades en ambientes exteriores al aula en la Educación en Ciencias: contribuciones para su operatividad. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 19(1), 15-25. | spa |
dc.relation.references | Rincón, D. (2000). Metodología cualitativa orientada a la comprensión. p.p. 16. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez y Pérez, (2006) La salida de campo: una manera de enseñar y aprender geografía. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia. Geoenseñanza, vol. 11, núm. 2, pp. 229-234. Universidad de los Andes, Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Rojas, S. (2000). Métodos para la investigación social: una proposición dialéctica. ISBN:978-607-402-503-3. Plaza y Valdés Editores. México. D.F. | spa |
dc.relation.references | Sabino, C. (1992). El proceso de Investigación. Ed. Panapo, Caracas, 1992, 216 págs. Publicado también por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Sacristán, G. (1995) El currículo, una reflexión sobre la práctica. 5ª ed. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Sánchez A. (1996): “El trabajo de campo y las excursiones”. Enseñar Geografía. De la Teoría a la Práctica. Síntesis, Madrid-ISBN 84-7738-276-X, págs. 159-184 | spa |
dc.relation.references | Santiago, J. (1998). Concepciones de los educadores sobre la geografía y su enseñanza desde el trabajo cotidiano. ULA. Departamento de pedagogía. Revista de investigación y postgrado, UPEL. 13 (2) p.p. 55-86. | spa |
dc.relation.references | Sansevero, Lúquez & Fernández. (2006). Estrategias de aprendizaje significativo para la interiorización de valores de identidad nacional en la educación básica. Laurus, vol. 12, núm. 22, 2006, pp. 273-300.Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Sardi, M, Leduc, S. y Di Franco, M. (2016). Investigación curricular en acción. Nuevos desafíos en las propuestas pedagógicas para los ingresantes en las carreras de Geografía. Anuario Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de la Pampa, Argentina. Volumen 14. p.p. 95-112.DOI: http://dx.doi.org/10.19137/an1407 -ISSN 2314-3983. | spa |
dc.relation.references | Sauwéns, A. (1988). Política Institucional de un Programa de Trabajo de la Geografía a nivel superior. Maracay, Universidad Pedagógica Experimental Libertador,Instituto Pedagógico Maracay. | spa |
dc.relation.references | Sierra R. (2003). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. p.p.114. Madrid: Thomson. | spa |
dc.relation.references | Sierra Y. (2014). Concepciones y representaciones sociales de la ciudad: componentes de una propuesta didáctica en la enseñanza de la geografía. (Tesis para optar por el título de Magister En Educación). Universidad de Antioquia. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Sorrentino A.V., Bell P.E. (1970): Una comparación de los valores atribuidos con los valores determinados empíricamente de las excursiones de ciencias de la escuela secundaria. Enseñanza de las ciencias 54(3), 233-236. | spa |
dc.relation.references | Sousa, M. (2005). Historia das disciplinas escolares e história da educação: algumas reflexões, Educação e Pesquisa, nº 3, 391-408. | spa |
dc.relation.references | Sousa, García y Soto. (2015). Educación geográfica y las salidas de campo como estrategia didáctica: un estudio comparativo desde el Geoforo Iberoamericano. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales universidad de Barcelona - ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 - Vol. XXI, núm. 1.155, p.p. 1-22. | spa |
dc.relation.references | Strauss, A. L., & Corbin, J. M. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques (p. 270). Newbury Park, CA: Sage Publications. | spa |
dc.relation.references | Tal, T., Morag, O. (2009). Reflective Practice as a means for preparing to teach outdoors in a ecological garden. Journal of Science Teacher Education, 20, 245-262. | spa |
dc.relation.references | Tamayo y Tamayo. (2003). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa S.A. México. | spa |
dc.relation.references | Taylor y Bogdan (1987). Introducción a métodos cualitativos de investigación. | spa |
dc.relation.references | Trujillo, A. y Martínez, L. (2008). Expresiones motrices en el medio ambiente. Propuesta didáctica interdisciplinar para prácticas pedagógicas en la básica primaria. Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Vilaseca, A. y Bach, J. (1993). ¿Podemos evaluar el trabajo de campo? Enseñanza de las ciencias de la tierra. 1.3: 158-167. | spa |
dc.relation.references | Villarini, A. R. (1996). El currículo orientado al desarrollo humano integral. Puerto Rico: Biblioteca del Pensamiento Crítico. | spa |
dc.relation.references | Vindas, R. (2012). El trabajo de campo como herramienta para la enseñanza de la geografía. Universidad de Costa Rica, Sede del Atlántico. p.p. 1-15. | spa |
dc.relation.references | Zamalloa T., Sanz J., Maguregi G., Fernández M., Echevarría I. (2014). Acercar la geodiversidad a través de las salidas de campo en la ESO. Una investigación con el profesorado de ciencias de Bizkaia. Enseñanza de las ciencias 32(3), ISSN (digital): 2174-6486. p.p. 443-467. | spa |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2020 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.keywords | Field trips | eng |
dc.subject.keywords | Perspectives | eng |
dc.subject.keywords | Curriculum | eng |
dc.subject.keywords | Didactics | eng |
dc.subject.keywords | Training | eng |
dc.subject.keywords | Social Sciences | eng |
dc.subject.proposal | Salidas de campo | spa |
dc.subject.proposal | Perspectivas | spa |
dc.subject.proposal | Currículo | spa |
dc.subject.proposal | Didáctica | spa |
dc.subject.proposal | Formación | spa |
dc.subject.proposal | Ciencias sociales | spa |
dc.title | Perspectivas curriculares y didácticas de las salidas de campo en la Licenciatura en Ciencias Sociales del Caribe colombiano | spa |
dc.type | Trabajo de grado -Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: