Publicación:
La alimentación saludable como estilo de vida para la promoción del consumo responsable de alimentos en los estudiantes de los grados 6º, 9º y 11º de la Institución Educativa Mercedes Abrego de Montería-Córdoba

dc.contributor.audiovisualdirectorDoria Rojas, Mary Luzspa
dc.contributor.authorLopez Causil, Angela Patriciaspa
dc.coverage.spatialMontería, Córdobaspa
dc.date.accessioned2020-06-23T19:43:17Zspa
dc.date.available2020-06-23T19:43:17Zspa
dc.date.issued2020-06-22spa
dc.description.abstractExiste la necesidad de fomentar en educación básica y media el pensamiento crítico-reflexivo para incidir en los hábitos alimenticios desde la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, pues la falta de responsabilidad a la hora de seleccionar los alimentos frente a la oferta del consumismo y de estrategias que promuevan una alimentación saludable adecuada en las aulas y el hogar, lo cual está presente en contextos nacionales e internacionales. En este sentido, la investigación estuvo orientada a describir las percepciones de los estudiantes en los grados 6°, 9° y 11° de la Institución Educativa Mercedes Ábrego de Montería (Córdoba), frente al consumo responsable de alimentos, con el fin de promover el cambio de actitud hacia una alimentación saludable. Para lo cual, se trabajó desde la metodología con un enfoque de investigación cualitativa, el diseño metodológico cualitativo correspondió a un análisis descriptivo; para ello se plantearon 3 fases de desarrollo; Diagnóstico de la percepción sobre la alimentación saludable, hábitos de consumo responsable a través de la aplicación de cuestionario de preguntas abiertas y cerradas en línea. La segunda fase consistió en el análisis documental de los contenidos sobre alimentación saludable y consumo responsable, contemplados en los referentes normativos en la enseñanza de las ciencias naturales: Estándares Básicos de Aprendizaje, Lineamientos Curriculares y Derechos Básicos de Aprendizaje, a través de la construcción de una matriz de referencia. Y, por último, se contempló diseñar Secuencias Didácticas para promover el consumo responsable de alimentos en concordancia con una alimentación saludable. Se encontró una tendencia generalizada hacia el consumo de alimentos como mecatos y bebidas azucaradas, lo que evidencia la falta de buenas decisiones a la hora de alimentarse saludablemente. Por otro lado, persiste la necesidad de formar desde la integralidad del área disciplinar de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la alimentación saludable y el consumo responsable, sin desconocer que se deben tomar medidas institucionales respecto a los alimentos que se les oferta a los estudiantes. Finalmente, los estudiantes asocian el consumo responsable de alimentos al hábito de alimentarse a tiempo, a la responsabilidad de elegir alimentos sanos y seguir una dieta balanceada.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Ciencias Naturales y Educación Ambientalspa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN .................................................................................................................................... 21spa
dc.description.tableofcontents1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 23spa
dc.description.tableofcontents2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 28spa
dc.description.tableofcontents3. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................... 29spa
dc.description.tableofcontents3.1. Antecedentes................................................................................................................... 29spa
dc.description.tableofcontents3.2. Marco teórico ................................................................................................................. 35spa
dc.description.tableofcontents3.2.1. Los alimentos y los nutrientes.........................................................................................24spa
dc.description.tableofcontents3.2.2. Trofología de los alimentos……………………………………………………………………25spa
dc.description.tableofcontents3.2.3. Generalidades sobre la alimentación saludable........................................................... 35spa
dc.description.tableofcontents3.2.4. Generalidades de la nutrición .............................................................................. 37spa
dc.description.tableofcontents3.2.5. Importancia de la nutrición infantil. .................................................................... 38spa
dc.description.tableofcontents3.2.6. La nutrición y su relación con la salud. ............................................................... 39spa
dc.description.tableofcontents3.2.7. Tipos de hábitos alimenticios. .............................................................................. 41spa
dc.description.tableofcontents3.2.8. Generalidades sobre el consumo responsable. .................................................... 42spa
dc.description.tableofcontents3.2.9. Consumismo.......................................................................................................... 44spa
dc.description.tableofcontents3.2.10. Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental y estrategias de enseñanza......................................................................................................... 45spa
dc.description.tableofcontents3.2.11. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. ............................. 47spa
dc.description.tableofcontents3.2.12. Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) y su relación con la alimentación saludable y el consumo responsable de alimentos. ................................................................ 48spa
dc.description.tableofcontents3.2.13. Unidad didáctica como estrategia de planificación de la enseñanza. ................. 52spa
dc.description.tableofcontents4. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 54spa
dc.description.tableofcontents4.1. Tipo de investigación ..................................................................................................... 55spa
dc.description.tableofcontents4.2. Diseño metodológico ...................................................................................................... 56spa
dc.description.tableofcontents4.3. Fases de la investigación................................................................................................ 57spa
dc.description.tableofcontents4.4. Población y muestra ...................................................................................................... 57spa
dc.description.tableofcontents4.5. Técnicas e instrumentos ................................................................................................ 59spa
dc.description.tableofcontents4.5.1. Cuestionario. ........................................................................................................ 59spa
dc.description.tableofcontents4.5.2. Matriz de referencia. ............................................................................................ 61spa
dc.description.tableofcontents4.6. Análisis de información ................................................................................................. 61spa
dc.description.tableofcontents4.6.1. Matriz de análisis. ................................................................................................ 62spa
dc.description.tableofcontents4.6.3. Análisis estadístico. .............................................................................................. 63spa
dc.description.tableofcontents4.6.3.1. Tabulación de graficas ......................................................................................... 63spa
dc.description.tableofcontents5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 64spa
dc.description.tableofcontents5.1.1. Percepciones en torno a la alimentación saludable. .......................................... 70spa
dc.description.tableofcontents5.1.1.1. Percepciones sobre la subcategoría conocimiento. ............................................. 71spa
dc.description.tableofcontents5.1.1.2. Percepciones sobre la subcategoría contenido. ................................................... 78spa
dc.description.tableofcontents5.1.1.3. Percepciones sobre la subcategoría actividades.................................................. 79spa
dc.description.tableofcontents5.1.2. Percepciones en torno al consumo responsable de alimentos ............................. 81spa
dc.description.tableofcontents5.2. Análisis estadístico de la investigación. ............................................................................... 82spa
dc.description.tableofcontents6. CONCLUSIONES................................................................................................................. 93spa
dc.description.tableofcontents7. RECOMENDACIONES....................................................................................................... 95spa
dc.description.tableofcontents8. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................... 97spa
dc.description.tableofcontents9. ANEXOS .............................................................................................................................. 105spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3013spa
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanasspa
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambientalspa
dc.relation.referencesAbreu, M.; Bejarano, J.J.; Camacho, C.; Suárez Alonso, L.C. (2018). Kit PaPaz para la promoción de una alimentación sana. Red PaPaz. http://www.redpapaz.org/alimentacionsanaspa
dc.relation.referencesAcosta, C. S. (2008). Cambios en los hábitos alimentarios de los estudiantes de enfermería de la Universidad El Bosque durante su proceso de formación académica, Bogotá, DC, 2007. Revista colombiana de enfermería, 3, 51-60.spa
dc.relation.referencesAgencia de residuos de Cataluña, ARC, U. (2011). Diagnosi del malbaratament alimentari a catalunya. Resum executiu.spa
dc.relation.referencesAlarico G., C. (1996). Lenguaje y Comunicación. Editorial Panapo. 206 p.pspa
dc.relation.referencesAlvarado Lagunas, E., & Luyando Cuevas, J. R. (2013). Alimentos saludables: la percepción de los jóvenes adolescentes en Monterrey, Nuevo León. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 21(41), 143-164. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-45572013000100006&script=sci_arttext&tlng=enspa
dc.relation.referencesAlvear, Galindo., Et al (2013) “Consumo alimentario dentro y fuera de la escuela”. Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(4):450-5 https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im134r.pdfspa
dc.relation.referencesAndrade., Solís., Rodríguez., Calderón y Domínguez (2017). Semáforo nutricional una ventana hacia el cuidado de la salud en el Ecuador. Localización: CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, ISSN-e 1390-9592, Vol. 6, Nº. 2, 2017, págs. 97-100 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163771spa
dc.relation.referencesAranceta, J. (2015). Influencia de los medios de comunicación en la elección de alimentos y en los hábitos de consumo alimentario (tesis doctoral Universidad del País Vasco).spa
dc.relation.referencesArias, B. N. (2016). El consumo responsable: Educar para la sostenibilidad ambiental. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 29-34. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/385spa
dc.relation.referencesArias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.spa
dc.relation.referencesAza, M. G. (2015). La cronobiología, la alimentación y la salud. Mediterráneo económico, 27, 101-22. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/60873191/Crononutricion_Garaulet_201520191011-95974spa
dc.relation.referencesAznar, M., Nieto, P. V., Martínez, A. E., & Díaz, F. S. (2013). Las Unidades Didácticas escolares, basadas en competencias, como eje estructurante de la Didáctica de la Física y Didáctica de la Química para la formación inicial de profesores de secundaria. Revista Eureka sobre enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 616-629.spa
dc.relation.referencesBáez Mojica, C. E., & Cárdenas Samudio, N. (2018). Estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento crítico en el tema de consumo responsable. [tesis de pregrado, Universidad del Tolima]. Repositorio Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/handle/001/2968spa
dc.relation.referencesBallen Sánchez, E. J. (2019) “Representaciones sociales sobre alimentación saludable y consumo responsable frente a productos hipercalóricos de los estudiantes de grado octavo del Instituto San Ignacio de Loyola.” [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomàs]. Repositorio Universidad Santo Tomàs, https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18472spa
dc.relation.referencesBastidas Avecedo M. Puericultura del niño en edad preescolar. En: el niño sano. Medellin: Universidad de Antioquia; 1997.p327.spa
dc.relation.referencesBrousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la Didáctica de la Matemática. Recherches en didactique des mathematiques, 7(2), 33-115.spa
dc.relation.referencesBrousseau, G. (2007) Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas-1ª ed. –Buenos Aires: Libros Zorzal. 128 p.; 21x14 cm. Traducido por Dilema fregona, Dilma, trad. II. Título CDD 371.3.spa
dc.relation.referencesCalañas., A. y Bellido., D. (2006). Bases científicas de una alimentación saludable. Rev Med Univ Navarra, 50(4), 7-14.spa
dc.relation.referencesCastañeda., E., Ortiz., H., Robles, G., & Molina, N. (2016). Consumo de alimentos chatarra y estado nutricio en escolares de la Ciudad de México. Rev Mexicana Pediatría, 83, 15-9.spa
dc.relation.referencesColciencias, (2010) Sistema de Evaluación Permanente Programa Ondas Fase 1. Programa Ondas: una apuesta por la investigación en niños, niñas y jóvenes de Colombia.spa
dc.relation.referencesCorral, Y., Corral, I., & Franco, A. (2015). Procedimientos de muestreo. Revista ciencias de la educación, 26(46), 151-167.spa
dc.relation.referencesCuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista colombiana de psicología, 19(2), 271-277.spa
dc.relation.referencesCurriculares, L. Ciencias Naturales y Educación Ambiental (2000). Cooperativa Editorial Magisterio. Ministerio de Educación Nacional, Santa Fe de Bogotá.spa
dc.relation.referencesDel artículo 1. Freire, W. B., Waters, W. F., & Rivas-Mariño, G. (2017). Semáforo nutricional de alimentos procesados: estudio cualitativo sobre conocimientos, comprensión, actitudes y prácticas en el Ecuador. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 34, 11-18. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2017.v34n1/11-18/es/spa
dc.relation.referencesDelgado Pérez, D. H. (2016). Percepciones, aspiraciones y retos sobre alimentación saludable que tienen las madres de bajo nivel socioeconómico con hijos preescolares de un distrito de Lima Metropolitana. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4959/Delgado_pd.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesDelgado., M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Informe Repositorio Fedesarrollo. pp.40spa
dc.relation.referencesDemonte, F. C. (2017). Comer para vivir ¿mejor? análisis de las representaciones sociales sobre la alimentación y su vinculación con la salud/enfermedad en la prensa gráfica argentina (2009-2014). Estudios Sobre El Mensaje Periodistico, 23(2), 171-1087 Recuperado de: http://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2092/10.5209/ESMP.58033spa
dc.relation.referencesDíaz Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/RumboalaPrimeraEvaluacCB3n/FactoresdeEvaluaciCB3n/PrCA1cticaProfesional/GuCADa-secuencias-didacticas_AngelDADaz.pdfspa
dc.relation.referencesDuarte Ruge, E. Z. (2012). Principales factores que determinan la seguridad alimentaria y nutricional en la población escolar en el contexto del programa de alimentación escolar de Colombia. [tesis de pregrado, Universidad]spa
dc.relation.referencesEscobar C, Martínez MMT. Ángeles M, et al. El alimento como sincronizador de los ritmos biológicos: su relevancia para la identificación de un oscilador circadiano. Rev Fac Med UNA2001;44(2):58-62.https://www.medigraphic.com/cgi bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=10120spa
dc.relation.referencesEspinosa, C. B., Agudelo, L. B., & Pachón, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación, 25(57), 101-120.spa
dc.relation.referencesEstándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales (2004) para la formulación de los estándares en competencias básicas.spa
dc.relation.referencesFajardo Bonilla, E., & Ángel Arango, L. A. (2012). Prevalencia de sobrepeso y obesidad, consumo de alimentos y patrón de actividad física en una población de niños escolares de la ciudad de Bogotá. Revista Med, 20(1), 101-116. https://doi.org/10.18359/rmed.1273spa
dc.relation.referencesFAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2017). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2017. Fomentando la resiliencia en aras de la paz y la seguridad alimentaria. Roma, FAO. http://www.fao.org/3/a-I7695s.pdfspa
dc.relation.referencesFinol, M., & Camacho, H. (2006). El proceso de investigación científica. Editorial Ediluz, Venezuela.spa
dc.relation.referencesGaravaglia, E. M. B., García, V. R., Zapata, M. M. E., Rovirosa, B. A., González, V., Marcóc, F. F., & Carmuegaa, E. (2018). Edulcorantes no nutritivos: consumo de los niños y adolescentes, y alimentos que los aportan. Arch Argent Pediatr, 116(3), 186-191. https://pdfs.semanticscholar.org/9ae2/6026b6ce09d319d6535107a9e78a4f6f6784.pdfspa
dc.relation.referencesGayol, F. (2003). Un análisis del consumo de aspartamo desde la perspectiva de programas de investigación. Problemas del conocimiento en ingeniería y geología.spa
dc.relation.referencesCastro Macías & Mosquera B. R. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, (7), 45-56. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2802/1/T-ULVR-2584.pdfspa
dc.relation.referencesHernández., C. Rodríguez & Vargas., Ángel (2012), Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México. Revista de la educación superior, 41(163), 67-87. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000300003&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesIzquierdo., H., A., Armenteros, M., Lancés L., & González, M. (2004). Alimentación saludable. Revista cubana de enfermería, 20(1), 1-1.spa
dc.relation.referencesLijnse, P. y Klaassen, K. (2004). Didactical structures as an outcome of research on teaching-learning sequences? International Journal of Science Education, 26(5), 537-554.spa
dc.relation.referencesLópez, G. A., Torres, K. & Gómez, C. F. (2017). La alimentación escolar en las instituciones educativas públicas de Colombia. Análisis normativo y de la política pública alimentaria. Revista Prolegómenos.spa
dc.relation.referencesMacias, A. I., Gordillo, L. G., & Camacho, E. J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43.spa
dc.relation.referencesMeléndez, G. (2008). Associated Factors with Overweight and Obesity in the School Environment. Ed. Médica Panamericana.spa
dc.relation.referencesMendoza, N. P. (2018). Diseño y aplicación de una secuencia didáctica para el consumo responsable, orientada a la formación de hábitos de consumo saludables en estudiantes del grado primero de la Institución Educativa la Paz 1, del municipio de Flandes-Tolima. Revista Ideales, 7(1)spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2017) Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Naturales. DBA. vol. 1. Panamericana Formas E Impresos S.A pp.44spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social (2006). Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables Escuela Saludable y Vivienda Saludable. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/lineamientos-nacionales-para-la-aplicacion-y-el-desarrollo-de-las-ees.pdfspa
dc.relation.referencesMoreiras, O., & Cuadrado, C. (2001). Hábitos alimentarios. Tojo, Barcelona.spa
dc.relation.referencesMuguruza Milan, A. (2020) Diseño de una intervención pedagógica para que los estudiantes aumenten la ingesta de vegetales ofertados en el menú escolar. (tesis de Maestría, Universitat Oberta de Catalunya.) Repositorio Universitat Oberta de Catalunya, http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/110268spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago https://repositorio.cepal.org/spa
dc.relation.referencesOMS (2018) Alimentación sana. Notas descriptivas. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-dietspa
dc.relation.referencesOsorio, O., Parra, L. M., Henao Castaño, Á. M., & Fajardo E. (2017). Hábitos alimenticios, actividad física y estado nutricional en escolares en situación de discapacidad visual y auditiva. Revista cubana de salud pública, 43, 214-229. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n2/214-229/es/spa
dc.relation.referencesParada., V. (2020, 13 de marzo) ¿Qué pasa con el PAE en Colombia? El espectador. pp 1.spa
dc.relation.referencesPérez, D. A. Á. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de filosofía, (44), 9-37.spa
dc.relation.referencesPino, Á., Cediel, G., & Hirsch, S. (2009). Ingesta de alimentos de origen animal versus origen vegetal y riesgo cardiovascular. Revista chilena de nutrición, 36(3), 210-216.spa
dc.relation.referencesPoti, J. M., & Popkin, B. M. (2011). Trends in energy intake among US children by eating location and food source, 1977-2006. Journal of the American Dietetic Association, 111(8), 1156-1164.: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21802561spa
dc.relation.referencesRamos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17.spa
dc.relation.referencesReyes S., & Canto, M. O. (2020). Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública. Revista chilena de nutrición, 47(1), 67-72.spa
dc.relation.referencesRobles. L. (16 de diciembre/2018) ¿Qué es la alimentación consciente? https://muysaludable.sanitas.es/nutricion/la-alimentacion-consciente/ Portal Sanitas.spa
dc.relation.referencesRojas, D. M. (2011). Percepción de alimentación saludable, hábitos alimentarios estado nutricional y práctica de actividad física en población de 9-11 años del Colegio CEDID Ciudad Bolívar, Bogotá. Repositorio Institucional Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8771/tesis704.pdf?spa
dc.relation.referencesRuedas, M., Cabrera, R., & Sequera, F. (2009). Epistemología de la investigación cualitativa. Educere, 13(46), 627-635.spa
dc.relation.referencesSampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.spa
dc.relation.referencesSampieri, R. H., Collado, C. F., Baptista., P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6). México, DF: Mcgraw-hill.spa
dc.relation.referencesSampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 6). México, DF: Mcgraw-hill.spa
dc.relation.referencesSan-Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas. ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122.spa
dc.relation.referencesSánchez, J. (2011). Evaluación de las herramientas educativas para la interpretación de la información nutricional en la etiqueta de alimentos empacados. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de Nutrición y Bioquímica. Bogotá, 1-45.spa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-32.spa
dc.relation.referencesSerra L L, Ribas L, Pérez C, García C, Peña L, Aranceta J. Determinants of nutrient intake among children and adolescents: Results from the En Kid Study. Ann Nutri and Metab 2002; 46: 31-38.spa
dc.relation.referencesUNICEF. (2011). Seguimiento de los Progresos en la Nutrición de los niños y las Madres: Una Prioridad en Materia de Supervivencia y Desarrollo. 2da edición. Ilustrated. New Yorkspa
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia. Escuela de nutrición y Dietética. Evaluación del estado nutricional de los escolares beneficiarios del programa de restaurantes escolares de la Secretaria de Solidaridad del Municipio de Medellin. 2002.spa
dc.relation.referencesValencia, V. (2012). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesVan Dalen, D. B., & Meyer, W. J. (2006). Estrategia de la investigación descriptiva. Manual de técnica de la investigación educacional.spa
dc.relation.referencesVega, M. R., Manzanera, J. M. E., Armenta, M. C., Juánez, J. C., & Navas, C. O. (2017). Las guías alimentarias como material didáctico en la formación de maestros: Análisis y aplicación/The dietary guidelines as didactic material in teacher training: Analysis and application. Revista Complutense De Educación, 28(1), 145-164.spa
dc.relation.referencesVelásquez, G. (2006). Fundamentos de alimentación saludable. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesVelastegui., M. 2016) Impacto del semáforo nutricional en los hábitos alimenticios de los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana. INNOVA Research Journal, 80-91.spa
dc.relation.referencesVera., A. y Hernández., B. (2013) Documento Guía Alimentación saludable. Ministerio de Salud. Prosperidad para todos. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Guia-Alimentacion-saludable.pdfspa
dc.relation.referencesVillares, J. M., & Segovia, M. G. (2006). La comida en familia: algo más que comer juntos. Acta Pediatr Esp, 64(11), 554-558. http://www.ponceleon.org/logopedia/images/stories/infantil/comida_en_familia.pdfspa
dc.relation.referencesViloria., J. (2004) La economía ganadera en el departamento de Córdoba. No. 43. Centro de estudios económicos regionales. Banco de la República de Colombia. C artagena de Indias.spa
dc.relation.referencesZúniga-González, C. A., Jarquín-Saez, M. R., Martinez-Andrades, E., & Rivas, J. A. (2016). Investigación acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1), 218-224.spa
dc.relation.referencesCanal 14. (2020, 9 de junio). Luis Campo en Cuerpo Vital. [Archivo de video]. https://url2.cl/SPyJB (llevar a la bibliografía del informe final)spa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.keywordsHealthy eatingspa
dc.subject.keywordsResponsible consumptionspa
dc.subject.keywordsDidactic Sequencesspa
dc.subject.proposalAlimentación saludablespa
dc.subject.proposalConsumo responsablespa
dc.subject.proposalSecuencias didácticasspa
dc.titleLa alimentación saludable como estilo de vida para la promoción del consumo responsable de alimentos en los estudiantes de los grados 6º, 9º y 11º de la Institución Educativa Mercedes Abrego de Montería-Córdobaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Angela Patricia Lopez Causil.pdf
Tamaño:
1.89 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de autorizacion.pdf
Tamaño:
296.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: