Publicación:
Evaluación del biol en el cultivo de maíz V-114 en un suelo arenoso de Buenos Aires – Montería, Córdoba

dc.contributor.advisorCabrales Herrera, Eliecer Miguel
dc.contributor.authorFernández Quiñonez, Ana Sofía
dc.contributor.authorPineda Pacheco, Erlis Sofía
dc.contributor.juryTrebilcock Perna, Aníbal
dc.contributor.juryPérez Polo, Dairo Javier
dc.date.accessioned2025-07-09T16:23:03Z
dc.date.available2025-07-09T16:23:03Z
dc.date.issued2025-07-07
dc.description.abstractEl maíz como producto de valor, ha evolucionado positivamente a lo largo de su historia y con el transcurrir de los años, las industrias vinculadas a la cadena de este cultivo se han ido desarrollando en forma progresiva, transformando un grano cuyo único destino era la alimentación humana en una materia prima esencial para el desarrollo de múltiples procesos industriales. En Colombia la importancia del maíz radica en lo socioeconómico y la seguridad alimentaria, ya que es el primer cultivo de ciclo corto con presencia en 250 municipios, concentrados en las zonas de Tolima, Córdoba, Meta, Valle del Cauca y Cesar en donde siembran el 65% del área nacional. Las zonas productoras dependen en un 60% de esta actividad agrícola, es por ello que en la actualidad se han venido buscando alternativas que promuevan un desarrollo óptimo de este cultivo y que además sea sostenible ambientalmente. Con la finalidad de incentivar a los productores de este cultivo que tienen desmotivación por los altos costos de los fertilizantes químicos o de síntesis, se propuso esta investigación que tuvo cómo principal objetivo disminuir el uso de la fertilización química al implementar el uso del biol cómo complemento, que promueva la calidad de los suelos y mejore la productividad y rendimiento del cultivo, en la investigación fueron evaluadas distintas dosis de fertilización química (0, 25, 50, 75 y 100%) y el biofertilizante Biol en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, cuya unidad experimental estuvo conformada por parcelas de 7x7 m. Se evaluaron las variables del crecimiento y del rendimiento. Se obtuvo poca respuesta en los parámetros fisiológicos y del rendimiento, con coeficientes de variación muy amplios, lo que podría ocultar dicha diferencia estadística, sin embargo, en el rendimiento del grano, se encontró que se puede reducir hasta el 75% de la fertilización química y obtienen buenos resultados en este cultivar. Se evaluaron las principales variables fisiológicas del cultivo de maíz: altura de planta, número, longitud y ancho de las hojas, área foliar y biomasa seca como húmeda. Se obtuvo que solo la altura de planta fue la variable que respondió estadísticamente, el resto de las variables fisiológicas no respondieron a los tratamientos evaluados. Se concluye que con la aplicación del biofertilizante biol se puede reducir la fertilización química hasta en un 75%, sin que las principales variables del crecimiento se vean afectadas, excepto la altura de planta. Se evaluaron las variables del rendimiento: número de mazorcas, largo y diámetro de mazorca, número de grano e hileras por mazorca, peso de 1000 granos y el rendimiento del grano. La información se procesó en el programa estadístico SAS versión 9.4. No se encontraron diferencias entre las variables evaluadas, excepto el rendimiento del grano, en el cual se encontró que, en presencia del biofertilizante, con las dosis de NPK se incrementa el rendimiento y con dosis del 25% de la dosis de NPK se logran un rendimiento de 3 t/ha que es el promedio de la zona. Se concluye que con el uso del biofertilizante biol, la fertilización NPK se puede disminuir en un 75% sin que los rendimientos del grano de maíz se vean disminuidos.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameIngeniero(a) Agronómico(a)
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsLISTA DE TABLAS ................................................... 9spa
dc.description.tableofcontentsLISTA DE ANEXOS ................................................. 12spa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN ...................................................... 13spa
dc.description.tableofcontentsSUMMARY ................................................ 14spa
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO ....................................... 15spa
dc.description.tableofcontents1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................ 18spa
dc.description.tableofcontents2. JUSTIFICACIÓN ........................................ 20spa
dc.description.tableofcontents3. OBJETIVOS .................................. 22spa
dc.description.tableofcontentsObjetivo general .............................. 22spa
dc.description.tableofcontentsObjetivos específicos ...................................... 22spa
dc.description.tableofcontents4. CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ......................... 23spa
dc.description.tableofcontents4.1 Origen e inicios del cultivo de maíz .................... 23spa
dc.description.tableofcontents4.2 Producción mundial de maíz ........................ 24spa
dc.description.tableofcontents4.3 Taxonomía y botánica ............................. 25spa
dc.description.tableofcontents4.4 Proceso de germinación en maíz ...................... 26spa
dc.description.tableofcontents4.4.1 Emergencia de la radícula: ................... 26spa
dc.description.tableofcontents4.4.2 Emergencia del coleóptilo: ................. 26spa
dc.description.tableofcontents4.4.3 Emergencia de las raíces seminales laterales: .......... 27spa
dc.description.tableofcontents4.5 Desarrollo de la planta y ciclo del cultivo ................ 27spa
dc.description.tableofcontents4.6 Estadios vegetativos del maíz. ........... 28spa
dc.description.tableofcontents4.7 Estadios reproductivos y desarrollo del grano. .............. 28spa
dc.description.tableofcontents4.8 Elementos esenciales para la nutrición del cultivo del maíz .......... 29spa
dc.description.tableofcontents4.9 Requerimientos climáticos y aspectos técnicos ........... 31spa
dc.description.tableofcontents4.10 Plagas y enfermedades ........................ 32spa
dc.description.tableofcontents4.11 El suelo para el maíz ............................. 32spa
dc.description.tableofcontents4.12 Riego para el maíz ......................... 32spa
dc.description.tableofcontents4.13 Generalidades del biofertilizante biol .............. 33spa
dc.description.tableofcontents4.14 Factor Biológico: .................................. 35spa
dc.description.tableofcontents5. CAPITULO II: EFECTO DE LA APLICACIÓN DE BIOL Y DISTINTAS DOSIS DE NPK EN ALGUNAS VARIABLES FISIOLÓGICAS DEL CULTIVO DE MAÍZ (ZEA MAYS) EN UN SUELO ARENOSOS DE BUENOS AIRES MONTERÍA – CÓRDOBA. ........................................................................................................... 37spa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN ................................... 38spa
dc.description.tableofcontentsSUMMARY .................................... 39spa
dc.description.tableofcontents5.1 INTRODUCCIÓN ...................... 40spa
dc.description.tableofcontents5.2 MATERIALES Y MÉTODOS .......................... 42spa
dc.description.tableofcontents5.2.1 Localización. ................................................ 42spa
dc.description.tableofcontents5.2.2 Tipo de investigación ........................................ 42spa
dc.description.tableofcontents5.2.3 Selección del predio para los ensayos .............. 42spa
dc.description.tableofcontents5.2.4 Muestreo de suelos. ............................ 42spa
dc.description.tableofcontents5.2.5 Tratamientos. ....................................... 43spa
dc.description.tableofcontents5.2.6 Preparación del biofertilizante (biol). .................... 44spa
dc.description.tableofcontents5.2.7 Evaluación microbiológica y química de los biofertilizantes. ..... 44spa
dc.description.tableofcontents5.2.8 Establecimiento del ensayo ............... 45spa
dc.description.tableofcontents5.2.9 Variables e indicadores ................ 46spa
dc.description.tableofcontents5.2.10 Análisis de datos y métodos estadísticos ................. 46spa
dc.description.tableofcontents5.3 Resultados y discusión ......................... 46spa
dc.description.tableofcontents5.3.1 Características fisicoquímicas del suelo: .............. 46spa
dc.description.tableofcontents5.3.2 Variables Fisiológicas ........................... 48spa
dc.description.tableofcontents5.4 Resultados y discusión ................................. 48spa
dc.description.tableofcontents5.4.1 Altura de planta .............................................. 48spa
dc.description.tableofcontents5.4.2 Número de hojas .................................. 50spa
dc.description.tableofcontents5.4.3 Ancho de la hoja ............................ 51spa
dc.description.tableofcontents5.4.4 Largo de hojas .......................... 52spa
dc.description.tableofcontents5.4.5 Área foliar ......................................... 53spa
dc.description.tableofcontents5.4.6 Biomasa Seca (BIOMAS) .......................... 55spa
dc.description.tableofcontents5.4.7 Biomasa Húmeda (BIOMH ................................. 56spa
dc.description.tableofcontents5.4.8 Humedad Retenida (HUM) ..................... 57spa
dc.description.tableofcontentsCONCLUSIONES ................................................. 58spa
dc.description.tableofcontents6. CAPITULO III: RESPUESTA DEL MAÍZ V-114 A LA APLICACIÓN DE BIOL Y DOSIS CRECIENTES DE FERTILIZANTES NPK EN UN SUELO ARENOSOS DE BUENOS AIRES MONTERÍA – CÓRDOBA. ......................................................... 59spa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN ................................................. 60spa
dc.description.tableofcontents6.1 INTRODUCCIÓN ............................................... 62spa
dc.description.tableofcontents6.2 Materiales y métodos .................................... 64spa
dc.description.tableofcontents6.2.1 Localización. .................................................. 64spa
dc.description.tableofcontents6.2.2 Tipo de investigación ............................... 64spa
dc.description.tableofcontents6.2.3 Selección del predio para los ensayos: ................ 64spa
dc.description.tableofcontents6.2.4 Muestreo de suelos: ........................... 64spa
dc.description.tableofcontents6.2.5 Tratamientos: ............................... 65spa
dc.description.tableofcontents6.2.6 Preparación del biofertilizante (biol). .......... 65spa
dc.description.tableofcontents6.2.7 Evaluación microbiológica y química de los biofertilizantes. .... 66spa
dc.description.tableofcontents6.2.8 Establecimiento del ensayo ................ 67spa
dc.description.tableofcontents6.2.9 Variables e indicadores ................................ 68spa
dc.description.tableofcontents6.2.10 Variables de rendimiento ............................ 68spa
dc.description.tableofcontents6.2.11 Análisis de datos y métodos estadísticos .................... 68spa
dc.description.tableofcontents6.3 Resultados y discusión ................................... 68spa
dc.description.tableofcontents6.3.1 Longitud de mazorca. ............................. 68spa
dc.description.tableofcontents6.3.2 Diámetro de mazorca. ............................ 69spa
dc.description.tableofcontents6.3.3 Número de hilera por mazorca. ....................... 71spa
dc.description.tableofcontents6.3.4 Granos por hileras. .............................................. 72spa
dc.description.tableofcontents6.3.5 Peso de 1000 granos. ................................ 73spa
dc.description.tableofcontents6.3.6 Rendimiento. .............................. 75spa
dc.description.tableofcontentsCONCLUSIONES ................................ 78spa
dc.description.tableofcontentsCONCLUSIONES GENERALES ................................. 79spa
dc.description.tableofcontentsRECOMENDACIONES .................................... 80spa
dc.description.tableofcontentsREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................... 81spa
dc.description.tableofcontentsANEXOS ................................ 88spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9288
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrícolas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programIngeniería Agronómica
dc.relation.referencesAgronews Castilla y León. (2025). Récord histórico en Brasil: producción de maíz llega a los 126,9 millones de toneladas y la de soja a los168,3. Agronews Castilla y León. Recuperado de https://www.agronewscastillayleon.com/record-brasil-maiz-soja/.
dc.relation.referencesAlemán, R., Ortiz, R., Domínguez, J., Bravo, C.; Alba, J., Rodríguez, Y., Pico, C., y Freile, J. (2020). Desarrollo productivo de dos cultivares locales de maíz (Zea mays L.) con la aplicación de fertilización mineral y orgánico en la Amazonía Ecuatoriana. Ciencias Agrarias, 13(1), 9-16.
dc.relation.referencesAlvarado, L. (2002). Respuesta del maíz (Zea mays L.) a la fertilización con nitrógeno, fósforo, potasio y zinc en suelos del norte de Tamaulipas (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, México.
dc.relation.referencesÁlvarez, F. (2010). Preparación y uso de biol. Lima, Perú: Solutions practices - Intermediate Technology Development Group, ITDG.
dc.relation.referencesAñez, B., Espinoza, W. (2002). Fertilización química y orgánica ¿efectos interactivos o independientes sobre la producción de zanahoria? Revista Forestal Venezolana. 46(2):47-54.
dc.relation.referencesAparcana, S. (2022). Aprovechamiento energético de los residuos de un matadero frigorifico industrial y la biomasa regional en Arequipa, Perú bajo la aplicación de la gestión de flujos de materiales y energía. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. Recuperado de https://revistas.unah.edu.cu/index.php/rcta/article/view/1655/3254.
dc.relation.referencesAxayacatl, O. (2023). Maíz, un cultivo agrícola de mucha importancia. Blog Agricultura. Recuperado de https://blogagricultura.com/maiz-cultivo-importante/.
dc.relation.referencesCabrerizo, C. 2012. El maíz en la alimentación Humana. Revista Infoagro. Recuperado de www.infoagro.com.
dc.relation.referencesCantero, RJ., Martínez, OA. (2002). Evaluación de tres tipos de fertilizantes (gallinaza, estiércol vacuno y un mineral) en el cultivo de maíz (Zea mays L.). (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua.
dc.relation.referencesChura, J., y Tejada, J. (2014). Comportamiento de híbridos de maíz amarillo duro en la localidad de La Molina, Perú. Idesia, 32(1), 113-118.
dc.relation.referencesCompleta (2024). Impacto de Fertilizantes Químicos, Efectos del uso de fertilizantes químicos en el medio ambiente. Revista Completa. Recuperado de https://revistacompleta.com/impacto-de-fertilizantes-quimicos/.
dc.relation.referencesCruz, I. (2013). Manual para el cultivo de maíz en Honduras. Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria. Recuperado de https://dicta.gob.hn/files/2017-El-cultivo-del-maiz,-g.pdf.
dc.relation.referencesDarquea W., Alemán R. y Dominguez J. (2018). Respuesta de un genotipo local de maíz (Zea Mays L.) de la Amazonía ecuatoriana a diferentes densidades de población. Memorias del Primer Congreso Internacional Alternativas Tecnológicas para la producción agropecuaria sostenible en la Amazonía Ecuatoriana, 13(1), 9-16.
dc.relation.referencesDávalos, A. 2017. Diversidad de maíz en la selva peruana. Repositorio Institucional Universidad Nacional Agraria La Molina. Recuperado de http://45.231.83.156/handle/20.500.12996/2829.
dc.relation.referencesEcoagricultor. 2017. Temperaturas, tiempos, germinacion de las semillas. Portal Fruticola. Recuperado de https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/11/02/temperaturas-tiempos-la-germinacion-las-semillas/.
dc.relation.referencesEtecé. (2023). Origen del maíz. Enciclopedia humanidades. Recuperdado de https://humanidades.com/maiz/
dc.relation.referencesFAO. (2011). Manual de biogás. Santiago de Chile. Ministerio de Energía. pp. 74 - 75. FENALCE. (
dc.relation.referencesFENALCE. (2013). Maíz. Recuperado de http://www.fenalce.org/pagina.php?p_a=46.
dc.relation.referencesFENALCE. (2018). Federación nacional de cultivadores de cereales y leguminosas. Recuperado de https://agroinsumossa.com/cultivo-del-maiz-en-colombia/.
dc.relation.referencesFlórez, D. (2013). Análisis de tendencias para la cadena de alimentos balanceados - maíz consumo, demanda, mercado internacional e investigación en Colombia. Bogotá: Repositorio de Agrosavia. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/11912.
dc.relation.referencesGarcia, J. (2009). Manejo eficiente de nutrientes en el cultivo del maíz en Colombia. Repositorio de Agrosavia. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12324/34519.
dc.relation.referencesGuzman, D. (2017). Etapas Fenológicas Del Maiz (Zea Mays L.) Var. Tusilla Bajo Las Condiciones Climáticas Del Cantón Cumandá, Provincia De Chimborazo. Cumanda (tesis de pregrado). Universidad Técnica De Ambato, Ecuador
dc.relation.referencesHazarika, T. K., Bhattacharyya, R. K. y Nautiyal, B. P. (2015). Growth Parameters, Leaf Characteristics and Nutrient Status of Banana as Influenced by Organics, Biofertilizers and Bioagents. J Plant Nutr, 38:8, 1275-1288.
dc.relation.referencesHernández, M., Linares, A., Tinoco, C., Rodríguez, N. (2014). Efecto de la fertilización orgánica foliar y al suelo con Biol sobre el rendimiento y sanidad de maíz (Zea mays L.), en el ciclo O-I en Sayula de Alemán, Veracruz, México. Revista biológico agropecuaria Tuxpan. Recuperado de https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.282.
dc.relation.referencesINIA. (2008). Manual de biol. Recuperado de https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/SISTEMA%20BIOBOLSA%20s.f.%20Manual%20del%20BIOL.pdf.
dc.relation.referencesJugenheimer R. (1981). Maíz; variedades mejoradas. Métodos de cultivo y producción de semilla. México D.F.: Editorial Limusa. 841p.
dc.relation.referencesLópez, B. (1991). Cultivos herbáceos, cereales. Ediciones Mandí Prensa, España, 84(1) 391 p.
dc.relation.referencesLópez, M. (2016). Efecto de la fertilización Química-Orgánica en la incidencia de Caliothrips phaseoli Hood en plantas maíz (Zea mayz L.). Revista Científica Biológico Agropecuaria Tuxpan. 6(1):166-171
dc.relation.referencesLópez-Bucio, J., Cruz-Ramírez, A. y Herrera-Estrella, L. (2003). The role of nutrient availability in regulating root architecture. Curr. Opin. Plant Biol. 6: 280-287.
dc.relation.referencesLuna-Vega A., García-Sahagún, M., Rodríguez-Guzmán, E., Pimienta-Barrios, E. (2016). Evaluación de composta, vermicomposta y excreta de bovino en la producción de maíz (Zea mays L.). Revista Naturales y Agropecuarias. 3(8):46-52.
dc.relation.referencesMaroto, J. (1998). Horticultura herbácea especial. 4ta Edición. Ediciones Mundi Prensa. Madrid-España. 589-593 pp.
dc.relation.referencesMejía, S., Tapia, J., Atencio, L., & Sánchez, L. (2020). Corpoica V-114 y Corpoica V-159: variedades de maíz de alta producción para la región Caribe de Colombia. Repositorio de Agrosavia. Recuperado de https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/book/164.
dc.relation.referencesMinagricultura. (2021). Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/AlimentosBalanceados/Documentos/2021-06-30%20Cifras%20Sectoriales%20ma%C3%ADz.pdf.
dc.relation.referencesMolina, W. (2019). Cultivo de maíz: cómo es el proceso de siembra y su cosecha. Agrotendencia.tv. Recuperado de https://agrotendencia.tv/agropedia/cereales/el-cultivo-del-maiz/.
dc.relation.referencesMontealegre, J. (2010). Manejo eficiente de nutrientes en el cultivo de maiz en Colombia. Bogotá. Repositorio de Agrosavia. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/34519.
dc.relation.referencesMonteros, A., y Salvador, S. (2014). Rendimiento de maíz duro seco en el Ecuador. Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información, Coordinación General del Sistema de Información Nacional, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Recuperado de https://fliphtml5.com/ijia/pjlf/Rendimientos_ma%C3%ADz_duro_seco_-_compilado_2015/.
dc.relation.referencesNaganda, G., Das, A., Bhattacharya, S. y Kalpana, T. (2010). In vitro Studies on the Effects of Biofertilizers (Azotobacter and Rhizobium) on Seed Germination and Development of Trigonella foenum-graecum L. using a Novel Glass Marble containing Liquid Medium. Int J Bot, 6(4):394-403.
dc.relation.referencesOñate, L. (2016). Duración de las etapas fenológicas y profundidad radicular del cultivo de maíz (Zea mays) var. Blanco harinoso criollo, bajo las condiciones climáticas del Cantón Cevallos (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
dc.relation.referencesOrús, Abigail. (2025). Producción de maíz en los EE. UU. 2011-2023. Statista. Recuperado de https://es.statista.com/estadisticas/517323/produccion-de-maiz-en-los-ee-uu/.
dc.relation.referencesOspina, J. y Duarte, C. (2011). Fisiología de la planta de maíz. Bogotá, Colombia: Federación Nacional de Cultivadores de Cereales. (Ed.), Aspectos técnicos de la producción de maíz en Colombia, Fondo Nacional Cerealista, Bogotá. p33 – 59
dc.relation.referencesPardey, C., García, M., y Moreno, N. (2016). Caracterización de maíz procedente del departamento del Magdalena, Colombia. Corpoica ciencia y tecnología agropecuaria, 17(2), 167–190.
dc.relation.referencesPérez, R., Erling, H. (2018). Evaluación de la fertilización orgánica (biol) y sintética sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del maíz (Zea Mays L.), cv. NB 9043, bajo riego complementario por goteo, finca El Plantel, Masaya 2017. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua.
dc.relation.referencesPioneer, D. (2020). Temperatura del suelo y emergencia del maíz. Recuperado de https://www.pioneer.com/CMRoot/International/Latin_America_Central/Chile/Servicios/Informacion_tecnica/ais2182_2014_SP_Soil_Temp_and_Emergence.pdf
dc.relation.referencesProcuraduría Federal del Consumidor. (2021). Biofertilizantes. Recuperado de https://www.gob.mx/profeco/articulos/biofertilizantes?idiom=es#:~:text=Los%20biofertilizantes%20son%20fertilizantes%20org%C3%A1nicos,microbiol%C3%B3gico%20m%C3%A1s%20%C3%B3ptimo%20y%20natural.
dc.relation.referencesRibera, B. 2011. Guía para la preparación y uso del biol. Centro Bartolomé de las Casas. Recuperado de https://cbc.org.pe/guia-para-elaborar-el-biol/.
dc.relation.referencesRincón, Á., Ligarreto, G. A., y Sanjuanelo, D. (2007). Crecimiento del maíz y los pastos (Brachiaria sp.) establecidos en monocultivo y asociados en suelos ácidos del piedemonte llanero colombiano. Agronomía colombiana, 25(2), 264–272.
dc.relation.referencesRosero, J. y D Bolaños. (2018). Adición de magnesio, azufre, zinc y boro en el cultivo de maíz, híbrido atl 200. (Tesis de pregrado). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.
dc.relation.referencesSangoi, L., Ender, M., Guidolin, A., Bogo, A., y Kothe, D. (2000). Incidencia e severidade de doencas de quatro híbridos de milho cultivados com diferentes densidades de plantas. Ciencia Rural, 30: 17-21
dc.relation.referencesSectorial, (2022). Biofertilizantes Contribuyen a Disminuir los Costos de Producción. Revista Sectorial. Recuperado de https://sectorial.co/informativa-agroquimico/biofertilizantes-contribuyen-a-disminuir-los-costos-de-producci%C3%B3n/.
dc.relation.referencesSeufert, V. (2012). Comparing the yields of organic and conventional agriculture. Nature, 485:229-232.
dc.relation.referencesSIC (2014). Tecnologías relacionadas con biofertilizantes. Recuperado de https://issuu.com/quioscosic/docs/biofertilizantes.
dc.relation.referencesSilosdelcinca, 2019 Fertilizantes agrícolas para el desarrollo vegetativo del maíz. Silos del Cinca S.A. Recuperado de https://www.silosdelcinca.com/fertilizantes-agricolas/fertilizantes-agricolas-maiz/.
dc.relation.referencesSistema Biobolsa. (2018). Manual del biol. Recuperado de : https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/SISTEMA%20BIOBOLSA%20s.f.%20Manual%20del%20BIOL.pdf.
dc.relation.referencesSiura, S. (2008). "Uso de abonos orgánicos en producción de hortalizas (curso de agro ecología). Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima, Perú.
dc.relation.referencesSmith, D., Subramanian, S., Lamont, J., y Bywater-Ekegärd, M. (2015). Signaling in the phytomicrobiome: breadth and pot ential. Front. Plant Sci, 6:709.
dc.relation.referencesSotomayor, R., Chura, J., Calderón, C., Sevilla, R., y Blas, R. (2017). Fuentes y dosis de nitrógeno en la productividad del maíz amarillo duro bajo dos sistemas de siembra. Anales Científicos, 78(2), 232-240.
dc.relation.referencesUnited States Department of Agriculture (2025). Producción Agrícola Mundial de maíz. Recuperado de https://www.fas.usda.gov/sites/default/files/2025-01/production.pdf
dc.relation.referencesUrango, (2020). Respuesta del maíz (zea mays l.) fnc 2610. a la fertilización foliar complementaria con zinc bajo condiciones edafoclimáticas del municipio Cereté. (Tesis de pregrado) Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
dc.relation.referencesVallejo, J. (2024). Evaluación del efecto de la aplicación de bioinsumos en el cultivo de maíz (Zea mays L.) en el Centro Experimental San Francisco – Huaca. Repositorio UPEC. Recuperado de http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2358.
dc.relation.referencesVélez, J. (2014). Uso de los fertilizantes y su impacto en la producción agrícola. Repositorio UNAL. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74970.
dc.relation.referencesXia, A. y Murphy, J. D. (2016). Microalgal cultivation in treating liquid digestate from biogas systems. Trends Biotechnol, 34:264-275.
dc.relation.referencesYara. (2012). Nutricion-vegetal/maiz/principios-agronomicos. Obtenido de https://www.yara.com.co/nutricion-vegetal/maiz/principios-agronomicos/.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsFood securityeng
dc.subject.keywordsEnvironmentally sustainableeng
dc.subject.keywordsSustainableeng
dc.subject.keywordsBiodiversityeng
dc.subject.keywordsBiofertilizereng
dc.subject.keywordsPerformanceeng
dc.subject.keywordsEar diametereng
dc.subject.keywordsNumber of rows per eareng
dc.subject.keywordsGenetic factorseng
dc.subject.keywordsNumber of grains per roweng
dc.subject.keywords1000-grain weighteng
dc.subject.proposalSeguridad alimentariaspa
dc.subject.proposalSostenible ambientalmentespa
dc.subject.proposalSustentablespa
dc.subject.proposalBiodiversidadspa
dc.subject.proposalBiofertilizantespa
dc.subject.proposalRendimientospa
dc.subject.proposalLongitud de la mazorcaspa
dc.subject.proposalDiámetro de la mazorcaspa
dc.subject.proposalNúmero de hileras por mazorcaspa
dc.subject.proposalFactores genéticosspa
dc.subject.proposalNúmero de granos por hileraspa
dc.subject.proposalPeso de 1000 granosspa
dc.titleEvaluación del biol en el cultivo de maíz V-114 en un suelo arenoso de Buenos Aires – Montería, Córdobaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
fernandezquiñonezanasofia-pinedapachecoerlissofia.pdf
Tamaño:
1.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato_Autorización.pdf
Tamaño:
544.91 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: