Publicación:
Percepciones ambientales en la Universidad de Córdoba para el fortalecimiento de la cultura ambiental

dc.contributor.advisorAriza Ariza, Leidy Gabriela
dc.contributor.advisorPérez Vásquez, Nabi Del Socorro
dc.contributor.authorMejía Almanza, Camila
dc.contributor.authorRosario, Javier Enrique
dc.contributor.juryPortillo Páez , Francisco Miguel
dc.contributor.juryCRUZ GONZÁLEZ, LIZETH PAOLA DE LA
dc.date.accessioned2024-01-23T15:44:55Z
dc.date.available2024-01-23T15:44:55Z
dc.date.issued2023-12-14
dc.description.abstractEste trabajo investigativo tuvo como propósito analizar las percepciones de la comunidad estudiantil de la Universidad de Córdoba desde las categorías de cultura ambiental y territorio hacia el reconocimiento de los saberes sentidos pensados y vividos, y su incidencia en las interacciones cotidianas con el contexto sociocultural, natural y académico. En este sentido, su importancia radica en que la universidad ya cuenta con elementos fundamentales a nivel documental en los que se resaltan el compromiso y la definición de los mecanismos para afrontar la formación en materia ambiental, pero es importante reconocer lo que percibe la comunidad estudiantil frente al ambiente, medio ambiente y educación ambiental, dado que desde el accionar de manifiestan falencias frente a la construcción de la cultura ambiental y la apropiación y reconocimiento del territorio Unicordobés. Dicha investigación se enmarca desde un enfoque cualitativo, con un paradigma constructivista resaltando el análisis textual del discurso como un método fenomenológico que a través de la hermenéutica permite la interpretación, el análisis y la construcción de nuevos saberes, a partir de los constructos obtenidos desde las percepciones de la comunidad estudiantil. Finalmente se lograron identificar todos los elementos que dan cuenta del compromiso que plantea la universidad de Córdoba frente a la formación de ciudadanos ambientales capaces de generar conocimientos que conlleven al desarrollo sostenible, así mismo, a través de las voces de la comunidad estudiantil se identificaron las problemáticas, los saberes y las propuestas que estos plantean a través de sus vivencias, sentires y pensares; con todo ello se logra realizar la contrastación de lo que se presenta a nivel documental con respecto a lo que se percibe desde la realidad, concluyendo que, existe una brecha muy amplia entre esto que se menciona anteriormente la cual debe ser fortalecida a través de la integralidad de la formación en materia ambiental en toda la Universidad de Córdoba.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontents1. Capítulo I. Aspectos Introductorios ............................... 11spa
dc.description.tableofcontents1.1 Introducción ................................................................... 11spa
dc.description.tableofcontents1.1.1 Descripción del Problema ......................................... 12spa
dc.description.tableofcontents1.1.2 Formulación del Problema ......................................... 16spa
dc.description.tableofcontents1.2 Justificación ...................................................................... 17spa
dc.description.tableofcontents1.3 Objetivos .......................................................................... 19spa
dc.description.tableofcontents1.3.1 General .......................................................................... 19spa
dc.description.tableofcontents1.3.2 Específicos ...................................................................... 20spa
dc.description.tableofcontents2. Capítulo II. Marco Referencial .......................................... 21spa
dc.description.tableofcontents2.1 Antecedentes O Estado De Arte .................................... 21spa
dc.description.tableofcontents2.2.1 Cultura Ambiental ......................................................... 21spa
dc.description.tableofcontents2.2 Marco Teórico .................................................................. 32spa
dc.description.tableofcontents2.2.2 Educación Ambiental para la construcción cultural ................... 32spa
dc.description.tableofcontents2.2.3 Ambiente y Medio Ambiente, Aspectos Desde Una Perspectiva Cultural ........ 36spa
dc.description.tableofcontents2.2.4 Las Percepciones, Elementos Fundamentales En La Construcción De Conocimientos Vivenciales ......... 38spa
dc.description.tableofcontents2.2.5 El Territorio y su Apropiación Desde la Cultura Ambiental ........................ 40spa
dc.description.tableofcontents2.2.6 Saberes, una Base Fundamental del Aprendizaje ........................................ 41spa
dc.description.tableofcontents2.3 Marco Legal...................................................................... 42spa
dc.description.tableofcontents2.4 Marco Contextual........................................................... 47spa
dc.description.tableofcontents3.1 Enfoque............................................................................ 50spa
dc.description.tableofcontents3.2 Paradigma........................................................................ 52spa
dc.description.tableofcontents3.3 Método.............................................................................. 53spa
dc.description.tableofcontents3.4 Técnicas e instrumentos................................................. 54spa
dc.description.tableofcontents3.4.1 Revisión documental.................................................... 55spa
dc.description.tableofcontents3.4.2 Observación..................................................................... 56spa
dc.description.tableofcontents3.4.3 Entrevista........................................................................ 57spa
dc.description.tableofcontents3.4.4 Análisis bajo Atlas ti....................................................... 58spa
dc.description.tableofcontents3.4.5 Análisis del contenido.................................................... 59spa
dc.description.tableofcontents3.5 Fases De Estudio................................................................. 60spa
dc.description.tableofcontents3.5.1 Fase I.............................................................................. 62spa
dc.description.tableofcontents3.5.2 Fase II................................................................................. 63spa
dc.description.tableofcontents3.5.3 Fase III................................................................................. 64spa
dc.description.tableofcontents3.6 Método de análisis................................................................. 66spa
dc.description.tableofcontents3.7 Población y muestra................................................................ 67spa
dc.description.tableofcontents3.8 Consideraciones Éticas........................................................... 68spa
dc.description.tableofcontents3.8.1 El consentimiento informado............................................... 68spa
dc.description.tableofcontents3.8.2 Confidencialidad y anonimato................................................ 69spa
dc.description.tableofcontents3.8.3 Relaciones de reciprocidad........................................................ 69spa
dc.description.tableofcontents4 Capítulo IV. Resultados Y Discusión................................................. 71spa
dc.description.tableofcontents4.1 Resultados........................................................................................ 71spa
dc.description.tableofcontents4.1.1 Distinción del compromiso, percepción y definición en materia ambiental desde los documentos institucionales de la Universidad de Córdoba.......72spa
dc.description.tableofcontents4.1.2 Caracterización de las percepciones de la comunidad estudiantil frente a la cultura ambiental y territorio ....... 76spa
dc.description.tableofcontents4.1.3 Correlación entre las subcategorías a priori y emergentes a partir de Atlas ti ........ 95spa
dc.description.tableofcontents4.1.4 Contrastación de lo articulado desde la documentación institucional de la universidad de Córdoba con lo obtenido a partir de las percepciones ........105spa
dc.description.tableofcontents5 Capítulo V. Consideraciones Finales .................................................. 109spa
dc.description.tableofcontents5.2 Conclusiones ...................................................................................... 109spa
dc.description.tableofcontents5.2 Recomendaciones ................................................................................ 110spa
dc.description.tableofcontents5.3 Referencias Bibliográficas ..................................................................... 113spa
dc.description.tableofcontents5.4 Anexos ....................................................................................................... 122spa
dc.description.tableofcontentsFigura 1 Mapa cartográfico de la Universidad de Córdoba .................... 52spa
dc.description.tableofcontentsFigura 2. Diseño metodológico ....................................................................... 54spa
dc.description.tableofcontentsFigura 3 Fases de estudio ................................................................................. 71spa
dc.description.tableofcontentsFigura 4 Correlación de las subcategorías a priori y emergentes a partir de la categoría de Ambiente ........ 103spa
dc.description.tableofcontentsFigura 5 Correlación de las subcategorías a priori y emergentes a partir de la categoría de Educación Ambiental ........106spa
dc.description.tableofcontentsFigura 6 Correlación de las subcategorías a priori y emergentes a partir de la categoría de Medio Ambiente ....... 110spa
dc.description.tableofcontentsFigura 7 Diagrama de contrastación entre la revisión documental y el análisis de las percepciones ............ 113spa
dc.description.tableofcontentsTabla 1 Técnicas e instrumentos empleados en la investigación ........................ 55spa
dc.description.tableofcontentsTabla 2 Fases de estudio investigativo ..................................................................... 61spa
dc.description.tableofcontentsTabla 3 Caracterización de percepciones desde la categoría ambiente ............. 77spa
dc.description.tableofcontentsTabla 4 Caracterización de percepciones desde la categoría Educación ambiental ........ 86spa
dc.description.tableofcontentsTabla 5 Caracterización de percepciones desde la categoría medio ambiente .............. 90spa
dc.description.tableofcontentsAnexo 1 Revisión documental..................................................................... 130spa
dc.description.tableofcontentsAnexo 2 Ficha de análisis............................................................................. 140spa
dc.description.tableofcontentsAnexo 3 Formulario de percepción........................................................... 151spa
dc.description.tableofcontentsContexto internacional............................................................................... 26spa
dc.description.tableofcontents3. Capítulo III. Marco Metodológico....................................................... 48spa
dc.description.tableofcontentsContexto nacional..................................................................................... 26spa
dc.description.tableofcontentsContexto local........................................................................................... 29spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8065
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.relation.referencesAbbagnano., N. (1986). Diccionario de filosofía. Fondo de Cultura Económica (2a. edición). México
dc.relation.referencesAlarcón, D., y Portillo, F. M. (2022). Territorio, Realidades Socioambientales Y El Diálogo De Saberes En Educación Ambiental Para Fortalecer La Identidad Territorial [Tesis de maestría, Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6782
dc.relation.referencesAlarcón, D. y Llorente, K. P. (2019). Alfabetización Ambiental En Los Docentes En Formación De Los Programas De Licenciatura De La Universidad De Córdoba. [Tesis de maestría, Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2206?locale-attribute=
dc.relation.referencesAngrino, C. F., y Bastidas, J. (2014). El concepto de ambiente y su influencia en la educación ambiental: estudio de caso en dos instituciones educativas del municipio de jamundí. [tesis de pregrado, Universidad del valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7176/1/3467-0430877.pdf
dc.relation.referencesArdines-Ortega, D., y Atencio-Ávila, J. (2022). La cultura ambiental: reflexiones para su fortalecimiento en la educación universitaria. Visión antataura, (1), 193-210. https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/2960/2632
dc.relation.referencesAriza, L.G. (2020). Relación metodológica entre atd y el uso de atlas.ti como herramienta en la investigación cualitativa en un estudio contextualizado. Revista Pesquisa Qualitativa.
dc.relation.referencesSão Paulo (SP), v.8, n.19, p. 991-1009, dez.http://dx.doi.org/10.33361/RPQ.2020.v.8.n.19.375
dc.relation.referencesAriza, L., Cadavid, E. Pérez, N., y Rosario, J. (2023). Relaciones ecociudadanas desde las redes sociales y la cultura ambiental Unicordobes. X Congreso Internacional Sobre Formación de Profesores de Ciencias. Bogotá, Colombia
dc.relation.referencesBayón, P., y Morejón., A. (2003). Cultura ambiental y la construcción de entornos de reproducción social en Cuba: un reto para el siglo 21. III Conferencia Internacional La obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI. La Habana, Cuba. https://scholar.google.com.cu
dc.relation.referencesBonilla, G.A., y Vera, B. (2011). ¿Cómo influye la educación ambiental en la cultura? Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 4(6), 173-181. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3780000
dc.relation.referencesBoza, J.A., Mendoza, E.Y., y Terán, H.E. (2019). Educación ambiental y la práctica de valores de los estudiantes universitarios. Revista Cognosis, 4(2), 25–40. https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i2.1837
dc.relation.referencesCampos, G., y Martínez, N. E. L. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.
dc.relation.referencesCampoverde-Robledo, F. N., y Soplapuco-Montalvo, J. P. (2022). Cultura ambiental sostenible en la educación. Revista Científica de la UCSA, (2), 112-128. http://scielo.iics.una.py/pdf/ucsa/v9n2/2409-8752-ucsa-9-02-112.pdf
dc.relation.referencesCastaño-Garrido, C. y Quecedo-Lecanda, R. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Psicodidáctica, (14), 5-39.
dc.relation.referencesCreswell, J. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches Fourth Edition. California: SAGE Publications. https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.
dc.relation.referencesCullen, C. A. (1997). Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la educación. Paidós (ej. 4., vol. 1).
dc.relation.referencesEducación Superior. (2022, 8 de junio). UNESCO.https://www.unesco.org/es/higher-education/need-know
dc.relation.referencesFlores-Murillo. (2008). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Opera, (7), 35-54. https://www.researchgate.net
dc.relation.referencesFlores, C.R., y Herrera, L. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Tiempo de Educar, 11(22), 227-249. https://www.redalyc.org/pdf/311/31121072004.pdf
dc.relation.referencesGamboa, A.l, Linares, M.A., y Solorzano M. (2015). Análisis de los conceptos ambiente, educación ambiental y gestión ambiental dentro de la norma iso 14001:2004. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2498
dc.relation.referencesGoetz, J. P., y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (Vol.1). Madrid: Morata
dc.relation.referencesGonzález-Gaudiano, E. (1999). El ambiente: mucho más que ecología. Suplemento Niños de El Universal, 2-3.
dc.relation.referencesGonzález, L. A. (2012). El ambiente y la cultura: campos de problematización de las ciencias ambientales y la educación. Ambiente y Sostenibilidad, (2), 44-49. https://revistaambiente.univalle.edu.co
dc.relation.referencesKrippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona. Paidos.
dc.relation.referencesLeff, E. (2008). Discursos sustentables. Siglo XXI. https://revistas.pedagogica.edu.co
dc.relation.referencesLopera Quiroz, C. A., Lopera Calle, M. P. y Duque Quintero, D. A. (mayo-agosto, 2019). La universidad verde: percepciones de la comunidad universitaria en el proceso de transformación hacia la sostenibilidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 157-174. doi: https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a11
dc.relation.referencesMaya, A.A. (2003). Desarrollo sostenible o cambio cultural. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. https://www.augustoangelmaya.org/statics/images/obra/La_Diosa_Nemesis.pdf
dc.relation.referencesMartínez-Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista electrónica EDUCARE, (1), 97-111. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf
dc.relation.referencesMendoza Avilés, H. E., Loayza Chavarría, M. J., & González Vásquez, M. Á. (2019). Análisis de la Gestión Ambiental como indicador de la responsabilidad social universitaria. Universidad y Sociedad, 11(2), 37-41. Recuperado de http://rus. ucf.edu.cu/index.php/rus
dc.relation.referencesMilesi., A. (2013). Naturaleza y Cultura: una dicotomía de límites difusos. De prácticas y discursos, 2(2), 1-15. https://doi.org/10.30972/dpd.22727
dc.relation.referencesMiranda Murillo, L. M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción + limpia, 94-105. http://www.scielo.org.co/scielo.php
dc.relation.referencesMora F. J, Quitiaquez L., y Rengifo B. (2012, 7-10 de mayo). La Educación Ambiental Una Estrategia Pedagógica [sesión de conferencia]. XII Coloquio Internacional de Geocrítica, Bogotá, Colombia. http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf
dc.relation.referencesMoraes, R., y Galiazzi, M. (2007). Análise textual: discursiva. Editora Unijui. Ijuí
dc.relation.referencesMoreno, A., Brandão Schmidt, E., y Galiazzi, M. do C. (2020). Análisis Textual Discursivo: Comprensiones, Movimientos y Aplicaciones en la Investigación. Campo Abierto. Revista De Educación, 40(1), 139-154. Recuperado a partir de https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/3397
dc.relation.referencesMuñoz, H.A. (2016). La investigación cualitativa práctica desde Atlas.ti. Ediciones USTA. http://ediciones.usta.edu.co/
dc.relation.referencesMuñoz, Z. (2018). La ciudadanía ambiental… Una apuesta de construcción colectiva [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. https://repository.udca.edu.co
dc.relation.referencesPacheco-Muñoz, M. F. (2005). El Ambiente más allá de la Naturaleza. Elementos: ciencia y cultura, (57), 29-33. https://www.redalyc.org/pdf/294/29405704.pdf
dc.relation.referencesPaso Vides, A. L., y Sepulveda Quintero, N. J. (2018). Educación ambiental para generar una cultura ecológica en la Institución Educativa Distrital Inedter Santa Marta [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co
dc.relation.referencesPEI. (2022). Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de Córdoba. Montería.
dc.relation.referencesPérez-Benitez, I. M. (2019). Algunas percepciones de los jóvenes cubanos acerca del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Estudios del Desarrollo Social, (7). http://scielo.sld.cu/scielo
dc.relation.referencesPérez-Vásquez, N S. y Arroyo-Tirado, J. A. (2022). Cultura ambiental a partir de la proyección social comunitaria como estrategia para la comprensión colectiva de la sustentabilidad. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (52), 283-302. https://doi.org/10.17227/ted.num52-11921
dc.relation.referencesPérez-Vásquez, N. del S., Cadavid-Velásquez, E. de J. y Ariza-Ariza, L. G. (2023). Territorio en acción, relaciones y sentires: la huerta comunitaria como aula viva. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (54), 65-83. https://doi.org/10.17227/ted.num54-17607
dc.relation.referencesPineda, R. y Pinto, L. M. (2018). Estrategias Didácticas En Educación Ambiental Para El Fortalecimiento De Buenas Prácticas Ambientales [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co
dc.relation.referencesPolítica Ambiental SINA. (2002). Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesPorras-Contreras, Y. A., y Pérez-Mesa, M. R. (2019). Identidad ambiental: múltiples perspectivas. Revista Científica, 34(1), 123-138. https://doi.org/10.14483/23448350.14003
dc.relation.referencesPuentes, E. (2020). Implementación de las tic para el fomento de la cultura ambiental y el fortalecimiento de las habilidades investigativas, en estudiantes de Güicán-Boyacá [tesis de maestría, Universidad de Santander]. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/a3581dd6-b5fd-4230-ad70-670 7d6412376/content
dc.relation.referencesQuintana-Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. (pp. 65-73). Lima: UNMSM. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789
dc.relation.referencesReyes-Guarnizo, A. B. (2014). De los imaginarios colectivos a la apropiación del territorio. Bitácora Urbano Territorial, 24(1), 10–17. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/32452
dc.relation.referencesRodriguez, A. M. (2019). Sistematización de una experiencia educativa: la práctica de espacio para la cultura ambiental a.c [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional UNAM
dc.relation.referencesRodríguez, E., y Quintanilla, A. L. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria, 23(3), 7-22
dc.relation.referencesRentería-Jiménez, C. A. y Vélez-De La Calle, C. (2021). Educación y cultura ambiental, el cuidado de la vida desde una perspectiva intercultural. Utopía y praxis latinoamericana, (93), 167-184. https://www.redalyc.org/journal/279/27966751016
dc.relation.referencesRoa, A. P. (2017). Construcción De Responsabilidad Ambiental Apoyado En El Uso De Tic [tesis de maestría, Universidad de la Sabana]. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co
dc.relation.referencesSanchez, N. M. (2018). Evaluación De Las Percepciones Y Prácticas Ambientales De Los Estudiantes De Grado 5 De Primaria En Las Instituciones Educativas Lácides C. Bersal Y Santa Cruz Del Municipio De Lorica-Córdoba [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba
dc.relation.referencesSantander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Cinta moebio 41: 207-224. doi: 10.4067/S0717-554X2011000200006
dc.relation.referencesSauvé, L. (2003, junio 9-13). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental [Ponencia]. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional. Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, San Luis de Potosí, México.
dc.relation.referencesTaylor, S. J. y Bogdan R. C. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona.
dc.relation.referencesTorres, C. (1996). La dimensión Ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. MEN
dc.relation.referencesTovar-Cardozo, M. Á., Castañeda-Muñoz, J. D., Sánchez-Pimentel, H., y Torrejano-Peralta, H. (2021). Currículo y cultura ambiental desde el contexto de la ética del cuidado: Un estudio de caso en Colombia. Revista Conrado, (83), 488-498. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1837
dc.relation.referencesUniversidad de Córdoba. (s.f). Reseña histórica de la Universidad de Córdoba. https://www.unicordoba.edu.co/index.php/historia-de-la-universidad/
dc.relation.referencesValbuena, D. R. (2011). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-pluriversidad (3), 90–100. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/9582
dc.relation.referencesVargas, E. Y. M., Valle, J. A. B., y Terán, H. E. (2019). Educación ambiental y la práctica de valores de los estudiantes universitarios. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 4(2), 25-40.
dc.relation.referencesVargas-Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004
dc.relation.referencesYangali, J.S., Vásquez, M., Huaita, D., y Baldeón, M. (2021). Comportamiento ecológico y cultura ambiental, fomentada mediante la educación virtual en estudiantes de Lima-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), (1), 385 398.
dc.relation.referencesYuni, J., y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: Investigación etnográfica. Investigación Acción. 3era edición. Argentina: Barajas. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2024spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcehttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.subject.keywordsEnvironmental cultureeng
dc.subject.keywordsPerceptionseng
dc.subject.keywordsEnvironmenteng
dc.subject.proposalCultura ambientalspa
dc.subject.proposalPercepcionesspa
dc.subject.proposalAmbientespa
dc.titlePercepciones ambientales en la Universidad de Córdoba para el fortalecimiento de la cultura ambientalspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TRABAJO DE GRADO Camila Mejía y Javier Rosario.pdf
Tamaño:
4.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Autorización CAMILA Y JAVIER.docx.pdf
Tamaño:
208.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: