Publicación: Incidencia de los textos discontinuos en la comprensión lectora en el área de Ciencias Sociales de la media académica
dc.contributor.advisor | Castro Puche, Rubby | |
dc.contributor.author | Mestra, Ana Leonor | |
dc.date.accessioned | 2021-07-15T00:21:11Z | |
dc.date.available | 2021-07-15T00:21:11Z | |
dc.date.issued | 2021-07-14 | |
dc.description.abstract | El propósito de este trabajo investigativo gira en torno al análisis sobre la incidencia que tienen los textos discontinuos para favorecer la comprensión lectora en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en estudiantes de la media académica, es decir, los grado 10°y 11°, de la Institución Educativa los Nogales de la ciudad de Montería, Córdoba. En ese sentido, para responder a las necesidades de contexto se tuvo en cuenta un enfoque cualitativo desde la investigación-acción de variante educativa, cuyos postulados (Restrepo, 2002) y en coherencia con los objetivos se buscó deconstruir y reconstruir los procesos de enseñanza-aprendizaje desde una mirada teórico-práctica que concluye en una propuesta de pedagógica desde las secuencias didácticas y su forma de evaluarla para monitorear los procesos en futuras intervenciones desde los niveles de comprensión lectora en consonancia con procesos cognitivos y su influencia en coadyuvar al desempeño académico no solo del área de las ciencias sociales, sino también en las diversas áreas que acudan a esta tipología textual no lineal. | spa |
dc.description.abstract | In this research, our purpose is to analyze the incidence of discontinuous texts for improving students' reading comprehension of social science topics in secondary school (i.e., 10th and 11th degrees) at Los Nogales Educational Institution, in Monteria, Cordoba. In order to accomplish the purpose of this research, we’ve adopted the qualitative method called action research approach. So, we aim at deconstructing and reconstructing the teaching-learning processes from a theoretical-practical insight that concludes in a pedagogical proposal from the didactic sequences and its evaluation form to surveillance the processes in future interventions, from the levels of reading comprehension in line with cognitive processes and its influence in contributing to the academic performance, not only in the social science field, but also in other areas that require discontinuous texts. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Ciencias Sociales | spa |
dc.description.modality | Trabajo de Investigación y/o Extensión | spa |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………...17 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.1 Descripción del problema……………………………………………………………..17 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2 Formulación del problema……………………………………………………………22 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3 Justificación…………………………………………………………………………...23 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.4 Objetivos de la Investigación…………………………………………………………26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.4.1 Objetivo general………………………………………………………………….26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.4.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………….26 | spa |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA……………………………………………………27 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1 Antecedentes………………………………………………………………………….27 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.1 Antecedentes Internacionales…………………………………………………….27 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.2 Antecedentes nacionales………………………………………………………… 42 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.3 Antecedentes locales……………………………………………………………..47 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2 Bases Teóricas……………………………………………………………………… 48 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.1 Textos discontinuos………………………………………………………………48 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.1.1 Clasificación de textos discontinuos……………………………………………..50 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.2 Comprensión Lectora…………………………………………………………….52 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.2.1 Niveles de comprensión Lectora…………………………………………………..54 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.3 Procesos cognitivos………………………………………………………………56 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.4 Procesos de comprensión lectora desde la enseñanza de las Ciencias Sociales….62 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.5 Secuencias Didácticas……………………………………………………………66 | spa |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO III.Marco Metodológico……………………………………………………………69 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1 Enfoque y Tipo de investigación……………………………………………………...69 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1.1 Enfoque…………………………………………………………………………..69 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1.2 Tipo de Investigación…………………………………………………………….69 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2 Población y muestra………………………………………………………………….. 71 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.1 Población…………………………………………………………………………71 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.2 Muestra…………………………………………………………………………...71 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3 Estrategias de Recolección de Información…………………………………………..72 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3.1 Primarias………………………………………………………………………….72 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3.2 Secundarias……………………………………………………………………….72 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información……………………………...72 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4.1 Observación directa y Participante……………………………………………….72 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4.2 Entrevistas semiestructuradas……………………………………………………73 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5 Fases de la investigación……………………………………………………………...73 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5.1 Fase de deconstrucción…………………………………………………………...74 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5.2 Fase de Reconstrucción…………………………………………………………..74 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5.3 Fase de diseño de propuesta……………………………………………………...75 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.6 Análisis de la información…………………………………………………………….76 | spa |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS…………………………………………………77 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1 Deconstrucción de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los contenidos de las Ciencias Sociales con relación al uso de los textos discontinuos para la comprensión textual…………………………………………………………………………………77 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.1 Identificación de debilidades y fortaleza en el proceso de enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de textos discontinuos para la comprensión de textos.....77 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.2 Identificación de debilidades y fortalezas en procesos de aprendizaje de las Ciencias Sociales a partir de textos discontinuos para la comprensión de textual...83 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2 Reconstrucción de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los contenidos de las Ciencias Sociales a partir del uso de los textos discontinuos para la comprensión textual…………………………………………………………………………………88 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.1 Proceso de comprensión lectora a partir de los textos discontinuos en la enseñanza de las Ciencias Sociales: perspectiva teórico-práctica…………………………...89 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.2 Diseño de propuesta de intervención pedagógica que vinculen el uso de textos discontinuos para la comprensión textual en los contenidos de las Ciencias Sociales de los grados 10º y 11º………………………………………………….94 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.2.1 Fundamentos didácticos y metodológicos para planear la estrategia basada en el uso de textos discontinuos para la comprensión lectora desde la enseñanza de las ciencias sociales en los grados 10º y 11º……………………………..95 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.2.2 Planeación didáctica contemplada a partir de textos discontinuos para la comprensión textual en los contenidos de las Ciencias Sociales de los grados 10º y 11º desde secuencias didácticas………………………………………99 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.2.3 Evaluación del impacto de los textos discontinuos desde indicadores de efectividad que relacionen la comprensión lectora y procesos cognitivos implicados………………………………………………………………….110 | spa |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO V.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………..113 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1 Conclusiones………………………………………………………………………... 113 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2 Recomendaciones……………………………………………………………………115 | spa |
dc.description.tableofcontents | REFERENCIAS……........................................................................116 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4319 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Básicas | spa |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Ciencias Sociales | spa |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.keywords | Reading comprehension | eng |
dc.subject.keywords | Discontinuous texts | eng |
dc.subject.keywords | Didactic sequences | eng |
dc.subject.keywords | Cognitive processes | eng |
dc.subject.proposal | Comprensión lectora | spa |
dc.subject.proposal | Textos discontinuos | spa |
dc.subject.proposal | Secuencias didácticas | spa |
dc.subject.proposal | Procesos cognitivos | spa |
dc.title | Incidencia de los textos discontinuos en la comprensión lectora en el área de Ciencias Sociales de la media académica | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dcterms.references | Achugar Díaz, E. N. I. (2012). La competencia lectora desde PISA. Textos Discontinuos ¿Cómo se leen? Benito Juárez, México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación | spa |
dcterms.references | Aisenberg, B (2012). Enseñar Historia en la lectura compartida. Relaciones entre consignas, contenidos y aprendizaje. En: Siede, Isabelino y otros. Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Bs. As. Aique. | spa |
dcterms.references | Alarcón, S., Hernández, P., y Lavastida, G. (2019) Textos discontinuos en Química Orgánica: su comprensión. En Arboleda A. (Comp.) Investigación y pedagogía Cuba (pp. 85 - 99). La abana: REDIPE. Disponible en https://redipe.org/wp-content/uploads/2019/02/Libro-simposio-intenacional-de-educacion-cuba-2018-iv.pdf#page=85. | spa |
dcterms.references | Andrade, M. C. (2005). Un perfil lector del estudiante universitario. Ponencia presentada en: II Coloquio Nacional sobre didáctica de la lengua materna, las lenguas y la literatura. Bogotá: Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas. Editorial Episteme. Quinta Edición. | spa |
dcterms.references | Camps, A. (2004) Objetos, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua. Cali: Revista lenguaje, No. 32, p. 7 -27. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/2745/1/Lenguaje%2032,p.1- 27, 2004.pdf | spa |
dcterms.references | Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó. | spa |
dcterms.references | Cárdenas, G. (2016) Diseño de actividades para fortalecer los niveles de coherencia y cohesión en los estudiantes de grado noveno, a través de textos discontinuos con herramientas online. UNIMINUTO. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3977/TAMB_CardenasLeonJamer_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2003) Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid, nº 32. | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura crítica. La lectura crítica. Barcelona. Anagrama. | spa |
dcterms.references | Casas Sánchez, M. C., Martínez Rivera, T., Tamayo Duque, A. C., & Villa Acevedo, G. A. (2018). Los textos discontinuos: una posibilidad didáctica para favorecer la interpretación. Ciencias Sociales Y Educación, 7(14), 85-107. https://doi.org/10.22395/csye.v7n14a5 | spa |
dcterms.references | Cáceres, et al (2012). Comprensión Lectora “Significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión lectora en NB2”. (Tesis de posgrado) Universidad de Chile, Santiago de Chile - Chile | spa |
dcterms.references | Cashancho, D., y De La Cruz, A. (2018) Empleo de organizadores de aprendizaje en la comprensión lectora en la Institución Educativa Carlos Augusto Salaverry –Andaymarca. Universidad Nacional de Huancavelica. Recuperado de http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2437 | spa |
dcterms.references | Castellanos Ladino, D. P., Romero Pinto, E. Y., & Trejos Molano, J. Y. (2018). Leer para comprender, comprender para construir. Una estrategia didáctica que usa los textos discontinuos en el mejoramiento de los niveles de la comprensión lectora. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Villavicencio - Colombia. | spa |
dcterms.references | Chávez, A., y Álvarez, D. (2018) Fortalecimiento de la competencia Indagación en Ciencias Naturales a partir de la lectura de textos discontinuos desde las pruebas saber en estudiantes de grado 9° de la Institución Educativa Alfonso Builes Correa Planeta Rica-Córdoba. Universidad de Córdoba Recuperado de https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1006 | spa |
dcterms.references | Cisneros E. / Mireya Cisneros E., Olave, A., & Rojas G. (2013) Alfabetización académica y lectura inferencial. – 1ª. ed. – Bogotá: Ecoe Ediciones. | spa |
dcterms.references | Condori Gutiérrez, L. A. (2019). Estrategias didácticas para mejorar las competencias en textos discontinuos de los estudiantes del quinto grado del nivel secundario de la institución educativa privada Robert F. Kennedy. Arequipa–2017. (Tesis de maestría) Universidad Nacional de San Austin de Arequipa, Perú. | spa |
dcterms.references | Cortés Solano, D. P., Vargas Parra, I. Y., Valbuena Bohórquez, J. E., Ospina Sánchez, M., & Peña Perdomo, M. C (2018). Estrategia didáctica para el desarrollo de competencias en lectura crítica, por medio del uso de textos discontinuos en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Oliverio Lara Borrero de la ciudad de Neiva. (Tesis de maestría) Universidad Santo Tomas, Neiva - Colombia. | spa |
dcterms.references | Crecimiento Política Colombiana (17 de agosto de 2014). LINEA DE TIEMPO POLITICA COLOMBIANA. [blog]. http://nsb1025.blogspot.com/2014/08/linea-de-tiempo-politica-colombiana.html | spa |
dcterms.references | Cristiano, D. C., Chaparro, L. Y., & Enciso, N. M. (2019). Comprensión de textos discontinuos: caricatura y afiche. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (23), 399-414. | spa |
dcterms.references | Cuervo Domínguez, C. C. (2018). Leer el mundo desde la diversidad de los textos discontinuos. (Tesis de maestría) Universidad Externado de Colombia, Bogotá. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1095. | spa |
dcterms.references | Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15. | spa |
dcterms.references | Domínguez, B (2018) Elaboramos un texto discontinuo. Universidad Nacional de Trujillo. Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/16054/DOMINGUEZ%20CHAVEZ%C20VIC%20PATRICIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Duarte C. R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del comportamiento lector. (Tesis doctoral), Universidad de Alcalá, Madrid - España. | spa |
dcterms.references | Durán, N. (2019). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de la lectura inferencial. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (23), 367-382. | spa |
dcterms.references | Durango H. Z. (2017) Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena de Indias) Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 51, pp. 156-174. | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Morata. Madrid. | spa |
dcterms.references | Fonseca Calderón, M. d., Pérez Vega, J. F., & Silva Cocunubo, H. Y. (2018). La explicitación del propósito de lectura como estrategia metacognitiva en la enseñanza de la comprensión lectora en aulas multigrado de la Institución Educativa Simón Bolívar de Paz de Ariporo, Casanare, Colombia. (Tesis de maestría) Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia_yopal/43 | spa |
dcterms.references | Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de artes y humanidades UNICA, 9(22), 187-202. | spa |
dcterms.references | Galeano Marín, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La Carreta. | spa |
dcterms.references | Galvis, S, Castillo, M. y Morales, D. (2005). Lectura, metacognición y evaluación. Bogotá: Alejandría Libros. | spa |
dcterms.references | García M. A., Arévalo M. A. & Hernández C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155- 174. | spa |
dcterms.references | Guzmán, R., Varela, S. & Arce, J. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Referentes para la didáctica en el tercer ciclo. Secretaría de Educación Distrital. Bogotá: Editorial Kimprés, Ltda. | spa |
dcterms.references | González, F. C., & Rodríguez, N. C. P. (2017). Reflexiones sobre lectura crítica como una necesidad más allá del ambiente escolar. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (20), 169-188. | spa |
dcterms.references | Grau Ortega, A. L., & Jiménez Torres, R. P. (2020). Articulación de la producción de textos discontinuos a la didáctica disciplinar (Master's thesis, Corporación Universidad de la Costa). Barranquilla, Colombia. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez Quevedo, M., & Olarte Delgado, Á. M. (Eds.). (2018). Justicia restaurativa y la relación con los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) de las víctimas del conflicto armado. Universidad Externado de Colombia. | spa |
dcterms.references | Herrera, O. (2009). Aplicación de estrategias de lectura para la potencialización de la comprensión lectora utilizando el texto electrónico como recurso didáctico en el primer nivel de educación superior Unitec. (Tesis de maestría) Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa, Honduras. | spa |
dcterms.references | ICFES, Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2016). Lectura Crítica Bogotá. D.C. | spa |
dcterms.references | INEE. (2010). Leer… ¿Para qué? La competencia lectora desde PISA. [En Línea]. Disponible en: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/411/P1D411.pdf | spa |
dcterms.references | Kirsch, I., & P., M. (1989-1991). Understanding Documents. Delaware: International Reading Association. | spa |
dcterms.references | Lewin, K. (1988). Acción-investigación y problemas de las minorías. Revista de Psicología social, 3(2), 229-240. | spa |
dcterms.references | López-Noguero, F. (2002). El Análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de educación, (4), 167-180. | spa |
dcterms.references | Madero, S. (2013). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. (Tesis doctoral). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Jalisco, México | spa |
dcterms.references | Mata, J., Núñez, M.P., Rienda, J. (2015). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Pirámide | spa |
dcterms.references | Mateus, G., Santiago, A., Castillo, M., Rodríguez, L. (2012) La lectura y la representación mental de textos expositivos en estudiantes de educación superior. Folio Segunda época. No. 36.8. | spa |
dcterms.references | Méndez, R. M. (2015). La Enseñanza Estratégica de la Comprensión Lectora: Análisis Científico y Educativo del Ámbito Instruccional. (Tesis doctoral). Universidad de León, España. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5882/Mónica%20Méndez.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares de Lengua castellana. Áreas obligatorias y fundamentales. Bogotá: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Molina, Cedeño. (2016). Destrezas en la lectura comprensiva en los estudiantes de primero de bachillerato (Doctoral dissertation) Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Esmeraldas - Ecuador | spa |
dcterms.references | Moreno, V. (2005). Lectores competentes. Revista de educación, (num. ext), 153-167. | spa |
dcterms.references | Morelia, M. A. (2012). Unidades de enseñanza potencialmente significativas-UEPS. Porto Alegre: http://www.if.ufrgs.br/~morelia/UEPSesp.pdf. | spa |
dcterms.references | Montenegro, M. (s.f.). Textos Discontinuos. [Prezi]. https://prezi.com/p/xj-22_ed9o57/textos-discontinuos/?frame=ef73bc88aa40b62965e40a07a0c39aafc07079d1 | spa |
dcterms.references | Núñez Lira, L. A., Novoa Castillo, P. F., Majo Marrufo, H. R., & Salvatierra Melgar, A. (2019). Los mapas mentales como estrategia en el desarrollo de la inteligencia exitosa en estudiantes de secundaria. Propósitos y representaciones, 7(1), 59-82. | spa |
dcterms.references | Ocaña, A. O. (2009). Aprendizaje y Comportamiento basados en el funcionamiento del cerebro humano: emociones, procesos cognitivos, pensamiento e inteligencia. Hacia una teoría del aprendizaje neuroconfigurador. Ed. Litoral. | spa |
dcterms.references | ODCE. (2009). PISA 2009. Informe Español. Madrid: Disponible en: http://www.abc.es/gestordocumental/uploads/Sociedad/pisa2009espana.pdf | spa |
dcterms.references | Peralbo, M., Porto, A., Barca, A., Risso, A., Mayor, M. A., & García, M. (2009). Comprensión lectora y rendimiento escolar: cómo mejorar la comprensión de textos en secundaria obligatoria. In Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogía. Braga: Universidade do Minho (pp. 4127-4142). | spa |
dcterms.references | Perea, F. (s.f). Los Mentefactos Conceptuales Como Instrumentos Didácticos. Disponible en: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/clarajaramillo_metodologia4/Lectura_ba sic1_JP4.pdf | spa |
dcterms.references | Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – Icfes. | spa |
dcterms.references | Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora. Dificultades y limitaciones. Revista de educación, número extraordinario, 121-138. Disponible en http://www.revistaeducacion.mec.es/re2005/re2005_10. pdf | spa |
dcterms.references | Peronard, M.; Gómez, L.; Parodi, G.; Núñez, P. (1997) “Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases”, ed. Andrés Bello, Chile. | spa |
dcterms.references | Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber, 40, 7-22. | spa |
dcterms.references | Restrepo. G. B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1-10. | spa |
dcterms.references | Restrepo, G. B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, (7), 45-56. | spa |
dcterms.references | Restrepo, G. B. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de la Salle (42), 92-101. | spa |
dcterms.references | Rincón, G., & Pérez, M. (2009). Actividad, Secuencia didáctica y pedagogía por proyectos. Tres alternativas para la organización del trabajo didáctico en el campo del lenguaje. Bogotá: CERLALC. | spa |
dcterms.references | Rioseco, R.; Ziliani, M. [1997] “Pensamos y Aprendemos Lenguaje y Comunicación”, ed. Andrés Bello, Chile. | spa |
dcterms.references | Rojas Prada, L. V. (2020). El uso de los textos discontinuos en los procesos de enseñanza de la comprensión lectora de los docentes de matemáticas, ciencias sociales y lenguaje de educación básica secundaria y media en el Instituto Integrado Francisco Serrano Muñoz de Girón, Santander. (Tesis de maestría) Universidad Autónoma de Bucaramanga - UAB, Colombia. | spa |
dcterms.references | Rojas López, D. E. (2013). La lectura de textos multimodales en el contexto de proyectos de aprendizaje en la Escuela Primaria (Doctoral dissertation, Universitat Autónoma de Barcelona). | spa |
dcterms.references | Saavedra, M. (2019) Modelo lector de instrucción directa en la comprensión de textos discontinuos del primer grado de secundaria de la institución educativa Karl Weiss-Chiclayo. (Tesis doctoral) Universidad Cesar Vallejo, Perú. Disponible en https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/42932/Saavedra_MDVMY.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Sánchez, J. M., & Morales, C. D. (2013). La comprensión de textos expositivos en el aula de ciencias sociales en la educación secundaria (Doctoral dissertation, Universidad de Granada). Madrid, España. | spa |
dcterms.references | Sandoval Casilimas, C. (2002). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo, 4, 136-139. | spa |
dcterms.references | Scallon, G (1988) L’evaluation formative des apprendisages. Québec, Les preses de l’univerité de Laval. | spa |
dcterms.references | Schnotz, W. (2005). An Integrated Model of Text and Picture Comprehension. En R. Mayer (Ed.), The Cambridge Handbook of Multimedia Learning (pp.49-69). New York: CUP. | spa |
dcterms.references | Schön, Donald. (1983). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Serrano, A. (2016). Elaborar un manual de comprensión lectora para mejorar el rendimiento académico (Tesis de maestría). Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Quito - Ecuador. | spa |
dcterms.references | Silva Vega, A. M. (2019). La lectura descriptiva: saber previo a la lectura crítica en la formación universitaria. (Tesis de maestría) Universidad Militar Nueva ranada. Cajicá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Sistema de Evaluación de Aprendizaje (2017). LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA EN LOS TEXTOS DISCONTINUOS. Informe Evaluación en línea Prueba formativa. https://sea.anep.edu.uy/sites/default/files/documentos/EvaluaconFormativa/aplicaciones/Aplicaciones%202017/Análisis%20a%20partir%20del%20ciclo%20de%20Evaluación%20Formativa%202017/Lectura/Analisis-de-LENGUA-Foco-1_-Formativas-2017.pdf | spa |
dcterms.references | Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona, 1ª, ed. Graó/ICE. Segunda Edición. | spa |
dcterms.references | Solé. I. (2001) “Comprensión Lectora: el uso de la lengua como procedimiento”, ed. Laboratorio Educativo, Barcelona, España. | spa |
dcterms.references | Solé, I. (2006) “Estrategias de Lectura”, ed. GRAO, Barcelona, España | spa |
dcterms.references | Solé, M. (2007). Consideraciones didácticas para la aplicación de estrategias de lectura. Revista Electrónica ―Actualidades Investigativas en Educación”. 7 (3). 1 – 15. | spa |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1981). Investigación y Desarrollo del Currículo. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Van Dijk, T.A. (1980). “Texto y contexto”. Madrid. Cátedra. | spa |
dcterms.references | Van Dijk, T. A. (2013). Discurso y contexto. Editorial Gedisa. | spa |
dcterms.references | Vega López, N. A., Bañales Faz, G., Reyna Valladares, A., & Pérez Amaro, E. (2014). Enseñanza de estrategias para la comprensión de textos expositivos con alumnos de sexto grado de primaria. Revista mexicana de investigación educativa, 19(63), 1047-1068. | spa |
dcterms.references | Viñas Ruiz, M.A. (2011). Estrategias y Técnicas Docentes para Fomentar y Fortalecer la Comprensión Lectora en los Alumnos de Secundaria del Colegio Miraflores. (Tesis de maestría). Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación. México. | spa |
dcterms.references | Zabaleta, V. (2014). Los cambios en el desempeño en lectura y escritura en dos tramos del trayecto formativo [en línea]. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1021/te.1021.pdf | spa |
dcterms.references | Wojtiuk, M. R. (2014). La Lectura en las Ciencias Sociales: Consignas del docente e interpretación de gráficos, epígrafes, mapas e ilustraciones [en línea]. Trabajo final de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.985/te.985.pdf | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: