Publicación: El Edu-entretenimiento como estrategia para el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes de la institución educativa El Carito a través del uso de una guía para la elaboración de documentales sociales participativos (D.S.P) aplicándolo en el área de tecnología e informática
dc.contributor.advisor | Castro Escobar, Huber Yesid | |
dc.contributor.author | Madera Díaz, Jorge Mario | |
dc.contributor.author | Orozco Martínez, Orlando Javier | |
dc.date.accessioned | 2025-05-13T14:39:32Z | |
dc.date.available | 2025-05-13T14:39:32Z | |
dc.date.issued | 2025-05-13 | |
dc.description.abstract | El siguiente proyecto de investigación es una iniciativa enmarcada dentro del paradigma de la comunicación alternativa para el cambio social, que incluye como estrategia base, el Edu-entretenimiento a través de la implementación de una guía para la realización de documentales sociales participativos. El objetivo principal de este proyecto, es el de fomentar el desarrollo de competencias comunicativas, así como la participación en un selecto grupo de jóvenes de los grados 8 y 9 de la Institución educativa El Carito, zona rural perteneciente al municipio de Lorica – Córdoba. De forma tal que se propicie la construcción de ciudadanía de manera íntegra, participativa e incluyente y fortaleciendo de esta forma su papel como actores sociales visibles dentro de su comunidad. Todo esto bajo el esquema de una guía metodológica estructurada cuidadosamente con base a líneas temáticas y conceptuales de exitosas estrategias de Edu-entretenimiento lo que respalda y valida la puesta en práctica de una eficiente estrategia de comunicación. De este objetivo principal se desprenden diferentes valores agregados, relacionados también con los temas de alfabetización audiovisual, que bien se podría denominar la columna vertebral del presente proyecto, que si bien no buscar consolidarse como el milagro que resolverá diferentes problemáticas, si anhela convertirse como una posibilidad para motivar discusiones acerca del papel que juegan los medios alternativos de comunicación para la implementación de estrategias comunicativas para el desarrollo de competencias y cambio social en aquellas zonas marginadas. | spa |
dc.description.abstract | The following research project is an initiative within the paradigm of the alternative communication for social change, including strategy base, Edu-entertainment through the implementation of guidelines for participatory social documentaries. The main objective of this project is to the promote the development of communicative competence as well as participation in a select group of young people in grades 8 and 9 from the educational institution El Carito, rural area belonging to the municipality of Lorica - Cordoba. In such a way that is conducive to the construction of citizenship of a full, participatory and inclusive manner and thus strengthen its role as visible social actors within their community. All of this under the scheme of a methodological guide carefully structured based on thematic and conceptual lines of successful strategies of Eduentertainment what supports and validates the implementation of an efficient communication strategy. Different values added, also related to the themes of audio-visual literacy, that well could be called the backbone of this project, which while not seeking to consolidate itself as the miracle that will solve different problems, whether he yearns to become as a possibility to motivate discussions on the role played by alternative means of communication for the implementation of communication for skills development strategies and change can be drawn from this main objective in marginalized areas. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Informática | |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN. | |
dc.description.tableofcontents | CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO | |
dc.description.tableofcontents | 1. Descripción del problem | |
dc.description.tableofcontents | 2. Pregunta de investigación | |
dc.description.tableofcontents | 3. Objetivo | |
dc.description.tableofcontents | 4. Justificació | |
dc.description.tableofcontents | CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA | |
dc.description.tableofcontents | 1. Estado del arte | |
dc.description.tableofcontents | CAPITULO III: MARCO TEÓRICO | |
dc.description.tableofcontents | 1. Calidad de la educació | |
dc.description.tableofcontents | 2. Las competencias dentro del proceso educativ | |
dc.description.tableofcontents | 2.1. Concepto de competencia | |
dc.description.tableofcontents | 2.2. Componentes básicos de las competencia | |
dc.description.tableofcontents | 2.3. Clasificación de las competenci | |
dc.description.tableofcontents | 2.4. Competencias Ciudadanas | |
dc.description.tableofcontents | 2.5. Competencias comunicativas. | |
dc.description.tableofcontents | 3. La Comunicación | |
dc.description.tableofcontents | 3.1. Comunicación convencional | |
dc.description.tableofcontents | 3.2. Comunicación alternativ | |
dc.description.tableofcontents | 3.3. Comunicación para el cambio social | |
dc.description.tableofcontents | 3.4. Edu-entretenimiento (E.E | |
dc.description.tableofcontents | 3.5. El documental social participativo (D.S.P) | |
dc.description.tableofcontents | CAPITULO IV: ELABORACIÓN DE LA PROPUEST | |
dc.description.tableofcontents | 1. Fundamentación de la propuesta | |
dc.description.tableofcontents | 2. Objetivos de la propuesta | |
dc.description.tableofcontents | 3. Fases de la propuesta | |
dc.description.tableofcontents | 4. Herramienta | |
dc.description.tableofcontents | 5. Metodología para el desarrollo del aprendizaje | |
dc.description.tableofcontents | CAPITULO V: DISEÑO METODOLÓGIC | |
dc.description.tableofcontents | 1. Metodología | |
dc.description.tableofcontents | 2. Manejo en el procedimiento de la información | |
dc.description.tableofcontents | 3. Resultados esperados | |
dc.description.tableofcontents | CAPITULO V: ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS | |
dc.description.tableofcontents | 1. Análisis de las variables Fase 1: Diagnóstico | |
dc.description.tableofcontents | 2. Análisis de las variables Fase 2: Capacitación | |
dc.description.tableofcontents | 3. Análisis de las variables Fase 3: Evaluación y socialización. | |
dc.description.tableofcontents | CONCLUSIONES | |
dc.description.tableofcontents | RECOMENDACIONES | |
dc.description.tableofcontents | BIBLIOGRAFIA | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Unicórdoba | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9161 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales | |
dc.relation.references | 1. Alfaro, R. M. (1993): Una comunicación para otro desarrollo. Lima: Calandria | |
dc.relation.references | 2. Alfonso Gumucio (1998): El Nuevo Comunicador, Recuperada el 19 de Abril de 2013, de en http://www.geocities.com/agumucio/ArtNewCommunicatorSP.html | |
dc.relation.references | 3. ALFONSO RODRÍGUEZ, A. C. (2002). «La salud de las lesbianas. Algunas palabras de lo invisible». Saluco, año 1, no. 12, segunda quincena, septiembre | |
dc.relation.references | 3. ALFONSO RODRÍGUEZ, A. C. (2002). «La salud de las lesbianas. Algunas palabras de lo invisible». Saluco, año 1, no. 12, segunda quincena, septiembre | |
dc.relation.references | 5. AMPUERO, Javier (2012). “Joining the Dots: Edu-entertainment for Civic Responsibility and Development in Latin America” En: Learning with Community Media Stories from the Commonwealth and Latin America. Commonwealth of Learning, Canada, 2012 | |
dc.relation.references | 6. ARNAL, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España | |
dc.relation.references | 7. BARBERO, J.M. (1984) Comunicación desde la cultura: Perder el objeto para ganar el proceso. En Revista Signo y Pensamiento No.6. Bogotá: Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación. | |
dc.relation.references | 8. BARBERO, J.M. (1987) De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona | |
dc.relation.references | 9. BARBERO, J.M (2002) Jóvenes: comunicación e identidad” Núm 0 febrero 2002 en Pensar Iberoamérica Disponible en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.ht | |
dc.relation.references | 10. BARBERO, J.M. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas, 5, 36-43 | |
dc.relation.references | 11. BARBERO, J.M. (1999): Comunicación en el ecosistema comunicativo. En Comunicar, Revista de Comunicación y educación, Año VII, Nº13, octubre, Andalucía. | |
dc.relation.references | 12. BARRANQUERO, A., & SÁEZ BAEZA, C. (2010). Teorías y métodos de investigación en comunicación. Comunicación y Desarrollo en la Era Digital, 4. | |
dc.relation.references | 13. BOGOYA, D., et. al (2000). Competencias y Proyecto Pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | 14. Bolaños, M. (1998) La calidad de la educación para el siglo XXI. Revista del consejo nacional Técnico de la educación | |
dc.relation.references | 15. BROWN, J. (1991): Técnicas de persuasión. Alianza Editorial, Madrid 1991. Pág. 9. | |
dc.relation.references | 16. BUNK, G. (2003). Competencias clave y tipologías: Bunk. En: Quezada, H. Competencias laborales: evolución y tipologías. Recuperado el 16 de Agosto de 2012 del sitio Web GestioPolis.com comunidad virtual de conocimiento en gestión de negocios http://www.gestiopolis.com/dirgp/rec/gescomp.htm | |
dc.relation.references | 17. CAMPO, Rafael y RESTREPO, Mariluz (2002). La docencia como práctica. El concepto, un estilo, un modelo. Bogotá, Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Pág. 39 | |
dc.relation.references | 18. CHILDERS. E. (1990). La comunicación en la participación popular: el empoderamiento del pueblo para su propio desarrollo. En: DAGRON, A. TUFTE, (Comp.), Antología de la comunicación para el cambio social (pp. 596 - 599). South Orange, New Jersey: Consorcio de Comunicación para el cambio Social, Inc. | |
dc.relation.references | 19. Colombia Aprende, (2007) Competencias comunicativas. Recuperada el 12 de Abril de 2013, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article- 243909.html | |
dc.relation.references | 19. Colombia Aprende, (2007) Competencias comunicativas. Recuperada el 12 de Abril de 2013, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article- 243909.html | |
dc.relation.references | 21. DELORS, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103. | |
dc.relation.references | 22. Echeverría, B.; Isus, S. i Sarasola, L. (1999): Formación para el desarrollo de la profesionalidad. CEDEFOP | |
dc.relation.references | 23. ESCAMILLA, A.: (2008): Competencias básicas: claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Graó. | |
dc.relation.references | 24. Fraser, B. & Butts, W. L. (1982) Relationship between perceived levels o classroom individualization and science related attitudes, Journal of research in science Teaching, 19, 143-154 | |
dc.relation.references | 25. FREIRE, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid, Siglo XXI | |
dc.relation.references | 26. GIMENO SACRISTÁN, J. (2005). La educación que aún es posible. Madrid. Morata. | |
dc.relation.references | 27. GONZÁLEZ, J. Y WAGENAAR, R. (Ed.) (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto. También disponible en la página web del proyecto Tuning en la Universidad de Deusto: http://www.unideusto.org/tuningeu/ (Consulta: 10/11/2012). | |
dc.relation.references | 28. GONZÁLEZ, J. Y WAGENAAR, R. (Ed.) (2005). Tuning Educational Structures in Europe II. Universities’ contribution to the Bologna process. Bilbao: Universidad de Deusto. También disponible en la página web del proyecto Tuning en la Universidad de Deusto: http://www.unideusto.org/tuningeu/(Consulta: 10/11/2012) | |
dc.relation.references | 29. GUMUCIO, A. (2001). “Comunicación para el cambio social: clave para el desarrollo participativo”. Signo y Pensamiento, N 58, Vol. 3 | |
dc.relation.references | 30. GUMUCIO, ALFONSO. (2011) Comunicación para el Cambio Social: Clave del Desarrollo Participativo. En: Signo y Pensamiento 58 • Eje Temático pp 26-39 • enero - junio 2011 | |
dc.relation.references | 31. HARVEY, L. y GREEN, D. (1993). «Defining quality». Assessment and Evaluation in Higher Education, 18 (1), 9-34. | |
dc.relation.references | 32. Hernández, C., Rocha de la Torre, A. & Verano, L. (1998). Exámenes de Estado: Una propuesta de Evaluación por Competencias. Santa Fé de Bogotá: Servicio Nacional de Pruebas ICFES | |
dc.relation.references | 33. HERNÁNDEZ, C.A., et. al (2002). Disciplinas, Serie calidad de Educación Superior N°4. Bogotá: ARFO editores e impresores Ltda. | |
dc.relation.references | 34. JAPHET, Garth (1999). Edutainment. How to make Edutainment work for you: a step by step guide to designing and managing an edutainment Project for social development. Johannesburg: Soul City | |
dc.relation.references | 35. JARAMILLO R. (2004), “La calidad de la educación: hacia un concepto de referencia” Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVI, N,° 38, pp. 93-100 | |
dc.relation.references | 36. Kaplún, M. (1985). Cassette-Foro: Un sistema de comunicación participativa: informe final de la experiencia de Cassette-Foro Rural realizada en Uruguay: el método, su aplicación. Montevideo: Instituto de Promoción Económico-Social del Uruguay. | |
dc.relation.references | 37. LANE, Robert (1966), The decline of politics and idelogy in a know ledge society | |
dc.relation.references | 38. LASSWELL, H. (1948). "The Structure and Function of Communication in Society." In Lyman Bryson (ed.), The Communication of Ideas. Harper and Row. | |
dc.relation.references | 39. Le Boterf, Guy (2001): Ingeniería de las competencias. Barcelona: Epise | |
dc.relation.references | 40. LÉVY- LEBOYER, C. (2003) Gestión de las competencias, Barcelona, Gestión 2000. Titulo original: La gestion des compétences (1996). Les Editionsd´Organisation. | |
dc.relation.references | 40. LÉVY- LEBOYER, C. (2003) Gestión de las competencias, Barcelona, Gestión 2000. Titulo original: La gestion des compétences (1996). Les Editionsd´Organisation. | |
dc.relation.references | 42. MACHLUP, F., (1962). The production and distribution of know ledge in the United States, Princeton University Press | |
dc.relation.references | 43. MATTELART, A., & MATTELART, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | 43. MATTELART, A., & MATTELART, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | 45. MELKOTE, S. & STEEVES H. L. Communication for development in the third world; theory and practice for empowerment. Londres, UK: Sage Publications. | |
dc.relation.references | 46. MERTENS, L., (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: CINTERFOR/OIT. Recuperado el 22 de Mayo de 2009 del sitio Web del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (OIT/Cinterfor) http:ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/mertens/index.htm | |
dc.relation.references | 47. MONJE, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica. Neiva. Universidad Surcolombiana | |
dc.relation.references | 48. NEGROPONTE, N. (1995). El mundo digital. Bailén, Barcelona - España: Ediciones B, S.A | |
dc.relation.references | 49. OROZCO, G. (1997): Educación, medios de difusión y generación de conocimiento. Hacia una pedagogía crítica de la representación, Revista Nómadas Nº 5. Bogotá, Universidad Central Departamento de Investig | |
dc.relation.references | 49. OROZCO, G. (1997): Educación, medios de difusión y generación de conocimiento. Hacia una pedagogía crítica de la representación, Revista Nómadas Nº 5. Bogotá, Universidad Central Departamento de Investig | |
dc.relation.references | 49. OROZCO, G. (1997): Educación, medios de difusión y generación de conocimiento. Hacia una pedagogía crítica de la representación, Revista Nómadas Nº 5. Bogotá, Universidad Central Departamento de Investig | |
dc.relation.references | 49. OROZCO, G. (1997): Educación, medios de difusión y generación de conocimiento. Hacia una pedagogía crítica de la representación, Revista Nómadas Nº 5. Bogotá, Universidad Central Departamento de Investig | |
dc.relation.references | 53. PETERS, T. and R. WATERMAN Jr. (1982): "In Search of Excellence". Harper and Row Publishers. Inc. New York. | |
dc.relation.references | 54. Ramírez y Salinas (1992) Incidencia del área de las ciencias sociales en la formación democrática de los grados 10 y 11, trabajo de grado para optar al título de Magister en Sociología de la Educación, Medellín, Universidad de Antioquia, facultad de educación | |
dc.relation.references | 55. RODRÍGUEZ, Clemencia, Obregón Rafael y Vega Jair. (2002) “Estrategias de Comunicación para el Cambio Social”. Quito: Friedrich Ebert Stiftung, Proyecto Latinoamericano de Medios de Comunicación | |
dc.relation.references | 56. RODRÍGUEZ, C. (1994) Dissent in the realm of the symbolic: a cross cultural análisis of citizens’ media [Disenso en el ámbito de lo simbólico: un análisis transcultural de medios ciudadanos]. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor de la Escuela de Telecomunicaciones, Ohio University. | |
dc.relation.references | 57. SARRAMONA, J. (2005). Las competencias básicas en la educación obligatoria. Barcelona, Ceac. | |
dc.relation.references | 58. SCALWAY, T. (2006). Concentrarse en las voces. Extracto de ¿Se ha captado el mensaje? 20 años aprendiendo del VIH/SIDA. En: DAGRON, A. TUFTE, (Comp.), Antología de la comunicación para el cambio social (pp. 994 - 1002). South Orange, New Jersey: Consorcio de Comunicación para el cambio Social, Inc. | |
dc.relation.references | 59. SENA (2003). Manual de evaluación y certificación con base en normas de competencia laboral. Bogotá, SENA | |
dc.relation.references | 60. SERRANO, Pascual (2009): "Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo", Madrid, Editorial Península | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2025 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Alternative communication | eng |
dc.subject.keywords | Communicative competence | eng |
dc.subject.keywords | Edu-entertainment | eng |
dc.subject.keywords | Participatory social documentary | eng |
dc.subject.proposal | Comunicación Alternativa | spa |
dc.subject.proposal | Competencias Comunicativas | spa |
dc.subject.proposal | Eduentretenimiento | spa |
dc.subject.proposal | Documental Social Participativo | spa |
dc.title | El Edu-entretenimiento como estrategia para el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes de la institución educativa El Carito a través del uso de una guía para la elaboración de documentales sociales participativos (D.S.P) aplicándolo en el área de tecnología e informática | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: