Publicación: Los relatos autobiográficos como herramienta para fortalecer la competencia histórica local en los estudiantes de los grados 6° y 7° de la Institución Educativa la Ribera, Montería
dc.contributor.advisor | Babilonia Ballesteros, Rosa Inés | |
dc.contributor.author | Arismendi Alian, Oscar Tulio | |
dc.contributor.author | Espitia Rodríguez, María Isabel | |
dc.contributor.jury | Ortega Otero, Carmen | |
dc.contributor.jury | Ramos Bello, Juan Carlos | |
dc.date.accessioned | 2025-07-15T15:23:44Z | |
dc.date.available | 2025-07-15T15:23:44Z | |
dc.date.issued | 2025-07-11 | |
dc.description.abstract | Este trabajo de investigación se implementó con el objetivo de aplicar los relatos autobiográficos como estrategia didáctica para la enseñanza de la historia local en los grados 6° y 7° de la Institución Educativa La Ribera, en Montería. A través de una metodología cualitativa y el enfoque de investigación-acción pedagógica, se desarrollaron actividades centradas en la recopilación de relatos autobiográficos personales y familiares de los estudiantes, con el fin de vincular su historia familiar y local con los procesos históricos de su comunidad. La investigación incluyó diversas fases: sensibilización sobre la autobiografía, recolección de relatos familiares, redacción, intercambio de experiencias y creación de productos finales como una línea de tiempo mural. Este enfoque permitió que los estudiantes comprendieran eventos históricos relevantes de su barrio y ciudad, fortaleciendo su sentido de pertenencia y la competencia histórica. Los resultados muestran que los relatos autobiográficos fomentan un aprendizaje significativo y contextualizado, transformando la enseñanza tradicional basada en la memorización como metodología de enseñanza de la historia. Los estudiantes de grado 6° mostraron mayor motivación, mientras que los de grado 7° desarrollaron habilidades analíticas más complejas. A partir del proceso llevado a cabo, se concluye que los relatos autobiográficos son una herramienta efectiva para enseñar historia local y fortalecer la identidad cultural de los estudiantes, además de resaltar la necesidad de integrar de manera más efectiva la historia local en el currículo escolar. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Ciencias Sociales | |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | |
dc.description.tableofcontents | 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................. 7 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.1. Descripción del problema: ....................... 7 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2. Formulación del problema. ........................ 9 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2. OBJETIVOS ................................ 10 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1 Objetivo general: .................................. 10 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2 Objetivos específicos: ................. 10 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3. JUSTIFICACIÓN .................... 11 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4. MARCO REFERENCIAL ..................... 14 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1. ANTECEDENTES ............................. 14 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2 MARCO TEÓRICO ...................... 22 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.1 Competencia histórica ................. 23 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.2 Autobiografía ................................ 25 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.3 Historia local ................................... 27 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.4 Relatos autobiográficos .................... 29 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3 REFERENTES CONCEPTUALES ..............31 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3.1 Tabla de referentes conceptuales .................. 32 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5. METODOLOGÍA .................................................... 34 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1 Tipo de investigación y enfoque ......................... 34 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2 Participantes .................................... 34 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.3 Instrumentos ................................. 35 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4. Recolección y sistematización de la información ................. 35 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6. CONOCIMIENTOS ACERCA DE LA HISTORIA DE MONTERÍA .........36 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1 CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA LOCAL ............... 38 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7. CONSTRUYENDO HISTORIA LOCAL A PARTIR DE LOS RELATOS AUTOBIOGRÁFICOS: APLICACIÓN DE ACTIVIDADES .......... 43 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.1 Fases de las Actividades .............. 43 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.2 Sensibilización y recolección de relatos ................... 44 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.3 Escritura del relato autobiográfico .................... 46 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.4 Compartir de experiencias ..................................... 47 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.5 Elaboración de productos finales ........................ 47 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.6 Reflexión y evaluación ...................................... 48 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.7 Rúbrica de evaluación: ................................... 49 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8. LA HISTORIA CONSTRUIDA A PARTIR DE LA AUTOBIOGRAFÍA: RELATOS SIGNIFICATIVOS ........50 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.1 Aprendiendo y construyendo desde los relatos. ............... 51 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.1.1. Desarrollo de actividades con estudiantes de grado 6°. ................... 51 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.1.2. Desarrollo de actividades con estudiantes de grado 7° .................. 53 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.2 Sistematización de aprendizajes ............................ 54 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.2.1 Dimensión cognitiva ...................................... 54 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.2.2 Dimensión valorativa ..................................................... 56 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.2.3 Dimensión contextual .......................................... 57 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.3 Análisis de la incidencia por grados ...................................... 58 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.3.1 Impacto en grado 6° .................................................. 58 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.3.2 Impacto en grado 7° .................................... 59 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9. CONCLUSIONES ................................................. 60 | spa |
dc.description.tableofcontents | ANEXOS ............................................... 63 | spa |
dc.description.tableofcontents | REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................. 78 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9336 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Ciencias Sociales | |
dc.relation.references | Abril Hervás, D. (2021). El uso de los relatos autobiográficos en la formación inicial del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(3), 29–48. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i3.21460 | |
dc.relation.references | Álvarez, M. A. (1989). La autobiografía y sus géneros afines. Epos: Revista de filología, 5, 439-450. | |
dc.relation.references | Báez y Pérez de Tudela, J. (2007). Investigación cualitativa. ESIC Editorial. Madrid. | |
dc.relation.references | Bazán-Ramírez, A., Ferrari-Belmont, AM, Castro-Melo, G., Delgado-Sánchez, U., & Hernández-Rodríguez, C. (2016). La autobiografía como aprendizaje esperado y comportamiento lingüístico en niños rurales mexicanos. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8 (3), 61-71. | |
dc.relation.references | Bertaux, D. (1981): Definición de relatos autobiográficos y su uso en la educación. | |
dc.relation.references | Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Bellaterra. | |
dc.relation.references | Bruno, D., & Gómez, E. N. (2019). La autobiografía educativa como herramienta de investigación. Anuario Digital de Investigación Educativa, 22. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3707 | |
dc.relation.references | Cabrera, L. (2005): Teoría sobre la pedagogía de la historia y la aplicación de relatos autobiográficos en la enseñanza de las ciencias sociales. | |
dc.relation.references | Caro, M. V. (2013). Autobiografía escolar: recurso metodológico y didáctico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3), 165-174. | |
dc.relation.references | Castañeda, J. A. S. (2014). Autobiografía y educación: tradiciones, diálogos y metodologías. Revista Mexicana De Investigación Educativa. | |
dc.relation.references | Castro, A. M. y Gutiérrez, C. R. (2023). Entre trazos, voces y memorias: la enseñanza de las ciencias y la investigación sociales con niños y niñas. Aula Urbana, (129). https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/2965 | |
dc.relation.references | Contreras, B. & García, C. (2020). La historia local del barrio santa fe, un estudio integral para comprender sus orígenes y entender su presente. Universidad de Córdoba. | |
dc.relation.references | Corbin, J y Strauss, A. (2014). Basics of Qualitative Research: Technics and Procedures for Developing Grounded Theory. SAGE Publications. Los Angeles. Didáctica de las Ciencias Sociales. | |
dc.relation.references | Correa Ramírez, J. y Ospina Toro, J. (2019). Historias locales resignificadas en el proceso de formación de docentes. Clio & Asociados (29), 68-77. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11440/pr.11440.pdf | |
dc.relation.references | Domínguez Castillo, L. M. (2015). Enseñanza de la historia y competencias ciudadanas. Tiempo y educación, (17), 143-159. | |
dc.relation.references | Eiroa Rodríguez, J. A. (1996). Material didáctico para la Historia en la Bullas del siglo XIX. Panta Rei. Revista de Ciencia y Didáctica de la Historia, 2, 115–118. https://doi.org/10.6018/pantarei.446511 | |
dc.relation.references | Enriquez, P. G. (2003). La historia local: Una estrategia de investigación y de enseñanza. Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo. | |
dc.relation.references | Etxeberría, F. (2017). La autobiografía como instrumento para la formación del profesorado. Tendencias pedagógicas, (29), 131-146. | |
dc.relation.references | Fernández, A. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, (14), 34–56. | |
dc.relation.references | Fernández, S. (2018). Debates y conflictos de la historia regional en la Argentina actual: La historia regional y local y las escalas de investigación. Quinto Sol, 22(3), 13–31. | |
dc.relation.references | Fredella, C., & Zecca, L. (2020). Local history and identity building: a case study in the field of active citizenship education. Investigación en la Escuela, (100), 88–102. | |
dc.relation.references | Gómez, J. A., & Ceballos, J. A. (2014). La historia local en la enseñanza secundaria. Revista Clio, 40(1), 81-91. | |
dc.relation.references | González, J. (2010). La autobiografía educativa: Formación, investigación y profesionalidad reflexiva. En Docência, pesquisa e aprendizagem: (Auto)biografias como espaços de formação/investigação (pp.69-85).São Paulo: Cultura Acadêmica EditoraEditores: DZ Moraes. | |
dc.relation.references | Goodson, I. (2003): Teoría sobre la historia de la educación y el uso de relatos autobiográficos en el contexto educativo. | |
dc.relation.references | Gutiérrez, L.,Viviana Hejeile. (2022). Enseñanza de la historia en colombia: una mirada desde las investigaciones y reflexiones difundidas en artículos de revistas académicas. [teaching of history in colombia: a view from the research disseminated in articles of academic journals] Revista De Ciencias Sociales, (176), 49-60. https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/enseñanza-de-la-historia-en-colombia-una-mirada/docview/2738247003/se-2 | |
dc.relation.references | Haas, V., & Pamela, R. S. (2021). La autobiografía como estrategia activadora de la reflexión docente. Zona Próxima, (34)https://doi.org/10.14482/zp.34.371.1 | |
dc.relation.references | Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. | |
dc.relation.references | Hartmann, N. N., Wieland, H., Vargo, S. L. (2018). Converging on a New Theoretical Foundation for Selling. Journal of Marketing, 82 (2), 1-18. | |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición.m, McGraw Hill. México. | |
dc.relation.references | Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. México. | |
dc.relation.references | Ibagón, M. (2016). Enseñar y aprender Historia a partir del análisis de fuentes históricas. Una experiencia formativa en educación superior. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. | |
dc.relation.references | Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A., & Rodríguez-Gómez, G. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2),501-522. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.546401 | |
dc.relation.references | Jhon Correa Ramírez, & Juliana, O. T. (2019). Historias locales resignificadas en el proceso de formación de docentes. [Resignified local histories in the training process of teachers] Clio & Asociados, (29), 68-77. doi:https://doi.org/10.14409/cya.v0i29.8418 | |
dc.relation.references | Lacomba, J. A. (2012). La historia local y su importancia. En V. Leis Sánchez, L. Martínez Aguilar & L. Rabaneda Sánchez (Coords.), Actas del I Congreso de Historia de Linares (pp. 455–470). | |
dc.relation.references | Lacomba, J. A. (Ed.). (2008). CONFERENCIA DE CLAUSURA La historia local y su importancia. | |
dc.relation.references | Lahera Prieto, D., & Pérez Piñón, F. A. (2021). La enseñanza de la historia en las aulas: un tema para reflexionar. Debates Por La Historia, 9(1), 129–154. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i1.629 | |
dc.relation.references | Lahera, D., & Pérez, F. A. (2021). La enseñanza de la historia en las aulas: un tema para reflexionar. Debate por la historia, 12. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2594-29562021000100129.1. | |
dc.relation.references | Levesque, S. (2009). Pensar históricamente: educar a los estudiantes para el siglo XXI. Universidad de Toronto. | |
dc.relation.references | Levi, G. (2018). Microhistoria e historia global. Historia Crítica, 69, 21–35. | |
dc.relation.references | Lobato, M. Z. (Il.). (2020). Comunidades, historia local e historia de pueblos: huellas de su formación: (ed.) Prometeo Libros. https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2086/es/lc/unicordoba/titulos/188193. | |
dc.relation.references | López Serrano, M. J., & Guerrero, R. (2020). El Museo Arqueológico de Córdoba para trabajar la historia local en Educación Primaria. REIDICS, 7, 153-170. https://doi.org/10.17398/2531-0968.07.153 | |
dc.relation.references | López, O. A. C., Arán, P., Casarin, M., Audisio, E. O., Barrancos, D., Blanco, R., Bruzzone, J. H., Escudero, E. A., Golovanevsky, L., von Lurzer, C. J., Lesgart, C., Cleves, F. R. E. M., Monje, D., Ochoviet, C., Ortiz, R., Ferramola, R. S., & Sosa, R. (2019). La enseñanza de la Historia al interior de las ciencias sociales escolares en Colombia y su comparación con Argentina. In P. Arán & M. Casarin (Eds.), Ciencias sociales: balance y perspectivas desde América Latina (pp. 89–104). Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. https://doi.org/10.2307/j.ctv31vqp9q.9 | |
dc.relation.references | López-Facal, R. (2014). Enseñar historia en un mundo en crisis: competencias e identidad. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (76), 9-16. | |
dc.relation.references | Malhotra, N. K. (2008). Investigación de Mercados. Quinta edición. Pearson Educación. México. | |
dc.relation.references | Mangano Molero, F. J. (2007). La concepción de la historia local y regional desde el pensamiento didáctico: Representaciones cotidianas en la formación de conceptos. Virajes, 9, 353–363. | |
dc.relation.references | Marchiori, M. (2019). Pensamiento histórico y competencias: propuestas didácticas. Clio & Asociados, (28), 92-111. | |
dc.relation.references | Marcilla Pesoa, M. (2016). Construyendo una historia del territorio Aproximaciones transescolares a la provincia de Buenos Aires. Repositorio Institucional de la UNLP, 14. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53753 | |
dc.relation.references | Martínez, A. (2009). La historia local desde la perspectiva de la sociología de los regímenes. HiSTOReLo. Revista de História Regional y Local, 1(1). | |
dc.relation.references | Martínez, E., & Quintero, R., D. (2009). Estrategias innovadoras para la enseñanza de la historia. Revista Mañongo, 19. Obtenido de https://www.academia.edu/10338042/ESTRATEGIAS_INNOVADORAS_PARA_LA_ENSE%C3%91ANZA_DE_LA_HISTORIA | |
dc.relation.references | McAdams, D. P. (2001): Teoría sobre los mitos personales y la construcción de la identidad a través del relato de la vida. | |
dc.relation.references | Mejía Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, IV(5), 165-180. | |
dc.relation.references | Mejía-Gil, M. C. (2017). Notas de clase: Investigación cualitativa – Maestría en Mercadeo. Universidad EAFIT. | |
dc.relation.references | Monroy Hernandez, C. L. (2013). LA HISTORIA LOCAL COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA. UNAD.edu, 61. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/1263/1122128695.pdf;jsessionid=5D43833B9608FB31B024993353BDB98E.jvm1?sequence=1 | |
dc.relation.references | Morales Rodríguez, F. M. (2015). La autobiografía como estrategia de investigación en educación. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-21. | |
dc.relation.references | Murillo, G. J. (2016). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. En G. J. Murillo Arango, 7. Cantos de experiencia: contar historias, formar maestros (págs. 173-204). Medellín: CLACSO. Obtenido de https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2136/stable/j.ctvtxw30v.10?searchText=ense%C3%B1anza+de+la+historia+local&searchUri=%2Faction%2FdoBasicSearch%3FQuery%3Dense%25C3%25B1anza%2Bde%2Bla%2Bhistoria%2Blocal&ab_segments=0%2Fbasic_search_gsv2%2Fcontrol&refre | |
dc.relation.references | Pagès, J. (2008). La didáctica de la historia y la construcción de la competencia social y ciudadana. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (7), 29-40. | |
dc.relation.references | Pérez Urzola, P. (2024). Estrategia didáctica basada en el uso de fuentes de tipo iconográfico para la enseñanza de la historia del departamento de Córdoba en los estudiantes de grado 2° de la IE 24 de mayo de Cereté, Córdoba. Universidad de Córdoba. | |
dc.relation.references | Pinto, H., & Zarbato, J. (2017). Construyendo un aprendizaje significativo a través del patrimonio local: prácticas de Educación patrimonial en Portugal y Brasil. Estudios pedagógicos, 13 | |
dc.relation.references | Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). La Observación Como Estrategia De Investigación Para Construir Contextos De Aprendizaje Y Fomentar Procesos Participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220. | |
dc.relation.references | Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. En revista Educación y Educadores, núm. 7, 2004, pp. 45-55. Universidad de La Sabana. Cundinamarca, Colombia | |
dc.relation.references | Restrepo, Z. (2018). Reflexiones entorno a la enseñanza de la historia en Colombia: un breve balance historiográfico. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica. | |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1990): Teoría sobre la narración, la identidad y la memoria histórica. | |
dc.relation.references | Ritchie, J. y Lewis, J. (2003). Qualitative Research Practice: A Guide for Social Science Students and Researchers. SAGE Publications. London. | |
dc.relation.references | Rüsen, J.(2005). Historia: Narración, interpretación, orientación (Vol.5). Libros Berghahn. | |
dc.relation.references | Samuel, R. (1994). Teatro de la Memoria: Pasado y Presente en la Cultura Contemporánea. Verso. | |
dc.relation.references | Santiago, A. (2012): Definición de relatos autobiográficos y memoria histórica. | |
dc.relation.references | Seixas, P. (2006). Puntos de referencia del pensamiento histórico: un marco para la evaluación en Canadá. El Centro para el estudio de la Conciencia Histórica. Recuperado, 16, 1-12. | |
dc.relation.references | Shemilt, D. (1980). Estudio de Evaluación de Historia 13-16. Proyecto de Historia del Consejo Escolar. | |
dc.relation.references | Smith, L. (2011). Uses of Heritage. Routledge. Qualitative Research: Technics and Procedures for Developing Grounded Theory. SAGE Publications. Los Angeles. | |
dc.relation.references | Solano, M. A. R. (2016). Pedagogía de la historia y las memorias en contextos políticos turbulentos. In G. J. M. Arango (Ed.), Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 337–368). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw30v.17 | |
dc.relation.references | Spiggle, S. (1994). Analysis and interpretation of qualitative data in consumer research. Journal of Consumer Research, 21(3), 491–503. | |
dc.relation.references | Thompson, P. (2004). La voz del pasado: Historia oral. Ediciones Críticas. | |
dc.relation.references | Torre, A. (2018). Micro/macro: ¿local/global? El problema de la localidad en una historia espacializada. Historia Crítica, 69, 37–67. | |
dc.relation.references | Vázquez Ramil, Raquel & Porto Ucha, Ángel. (2020). La autobiografía escolar como construcción de la identidad profesional desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. | |
dc.relation.references | Wineburg, S. (2001). Pensamiento histórico y otros actos antinaturales: trazando el futuro de la enseñanza del pasado. Prensa de la Universidad de Temple. | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2025 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Local history | eng |
dc.subject.keywords | Historical thinking | eng |
dc.subject.keywords | Autobiographical narratives | eng |
dc.subject.keywords | Cultural identity | eng |
dc.subject.keywords | Sense of belonging | eng |
dc.subject.proposal | Historia local | spa |
dc.subject.proposal | Competencia histórica | spa |
dc.subject.proposal | Relatos autobiográficos | spa |
dc.subject.proposal | Identidad cultural | spa |
dc.subject.proposal | Sentido de pertenencia | spa |
dc.title | Los relatos autobiográficos como herramienta para fortalecer la competencia histórica local en los estudiantes de los grados 6° y 7° de la Institución Educativa la Ribera, Montería | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: