Publicación:
Fortalecimiento del clima laboral mediante intervención educativa en una institución prestadora de salud. Montería, Córdoba - 2025

dc.contributor.advisorEspitia Cabralez, Enalbis
dc.contributor.authorMartínez Goez, Wendy Johana
dc.date.accessioned2025-07-29T03:31:01Z
dc.date.available2025-07-29T03:31:01Z
dc.date.issued2025-07-28
dc.description.abstractLa formación y educación continua del personal en instituciones de salud ha sido un pilar histórico en la prestación de los servicios, para así garantizar la calidad en la atención. Con base en esto, el objetivo del proyecto es diseñar un plan de intervención educativa que permita fortalecer de manera integral el clima laboral en la clínica Traumas y Fracturas en la ciudad de Montería en el primer semestre de 2025. Estudio de tipo descriptivo, cualitativo, ya que busca observar los efectos de la aplicación de un plan educativo sobre las competencias y el desempeño del personal, enfoque transversal, lo cual permite no solo medir los cambios producidos, sino también comprender la percepción del personal y la efectividad de la metodología implementada. Con respecto a los resultados, los trabajadores sugirieron que los capaciten y así mejorar en su trabajo, en temas tales como inteligencia emocional, claves para equipos de alto rendimiento, liderazgo, auditoría y facturación, inteligencia emocional, manejo del estrés, autocuidado, salud física, ambiente laboral, gestión de riesgos y otras, las cuales pueden fortalecer las capacidades de los trabajadores.spa
dc.description.abstractThe training and continuing education of staff in healthcare institutions has historically been a cornerstone of service delivery in order to guarantee quality care. Based on this, the objective of the project is to design an educational intervention plan that will comprehensively strengthen the work environment at the Traumas y Fracturas clinic in the city of Montería in the first half of 2025. This is a descriptive, qualitative study, as it seeks to observe the effects of the implementation of an educational plan on the skills and performance of staff, using a cross-sectional approach, which allows not only to measure the changes produced, but also to understand the perception of staff and the effectiveness of the methodology implemented. With regard to the results, workers suggested that they be trained to improve their work in areas such as emotional intelligence, keys to high-performance teams, leadership, auditing and billing, emotional intelligence, stress management, self-care, physical health, work environment, risk management, and others, which can strengthen the capabilities of workers.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameAdministrador(a) en Salud
dc.description.modalityPráctica Empresarial
dc.description.notesn reto.
dc.description.tableofcontentsDEDICATORIA .spa
dc.description.tableofcontentsAGRADECIMIENTOSspa
dc.description.tableofcontentsRESUMENspa
dc.description.tableofcontentsABSTRACTeng
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓNspa
dc.description.tableofcontentsOBJETIVOSspa
dc.description.tableofcontentsOBJETIVO GENERALspa
dc.description.tableofcontentsOBJETIVOS ESPECÍFICOSspa
dc.description.tableofcontentsASPECTOS CORPORATIVOSspa
dc.description.tableofcontentsPRESENTACIÓN INSTITUCIONALspa
dc.description.tableofcontentsPortafolio de serviciosspa
dc.description.tableofcontentsPlataforma estratégicaspa
dc.description.tableofcontentsMisiónspa
dc.description.tableofcontentsVisiónspa
dc.description.tableofcontentsValoresspa
dc.description.tableofcontentsOrganigramaspa
dc.description.tableofcontentsMapa de procesosspa
dc.description.tableofcontentsRESEÑA HISTÓRICAspa
dc.description.tableofcontentsDEFINICIÓN DEL PROBLEMAspa
dc.description.tableofcontentsJUSTIFICACIÓNspa
dc.description.tableofcontentsDESCRIPCIÓN DEL AREA DE PRÁCTICA EMPRESARIALspa
dc.description.tableofcontentsTALENTO HUMANOspa
dc.description.tableofcontentsDISPOSITIVOS MÉDICOS E INSUMOSspa
dc.description.tableofcontentsINFRAESTRUCTURAspa
dc.description.tableofcontentsDOTACIÓNspa
dc.description.tableofcontentsPROCESOS PRIORITARIOSspa
dc.description.tableofcontentsHISTORIA CLÍNICA Y REGISTROSspa
dc.description.tableofcontentsMARCO REFERENCIALspa
dc.description.tableofcontentsMARCO TEÓRICOspa
dc.description.tableofcontentsMARCO INVESTIGATIVOspa
dc.description.tableofcontentsMARCO LEGALspa
dc.description.tableofcontentsLey 100 de 1993spa
dc.description.tableofcontentsArtículo 2.6.6.8 del decreto 1075 de 2015spa
dc.description.tableofcontentsArtículo 2.6.2.2 del decreto 1075 de 2015spa
dc.description.tableofcontentsArtículo 5 ley 115 de 1994spa
dc.description.tableofcontentsLey 909 de 2004, articulo 36spa
dc.description.tableofcontentsDecreto 1083 de 2015 art. 2.2.9.1spa
dc.description.tableofcontentsMARCO CONCEPTUALspa
dc.description.tableofcontentsAprendizaje organizacionalspa
dc.description.tableofcontentsCapacitaciónspa
dc.description.tableofcontentsEducación para el trabajo y el desarrollo humanospa
dc.description.tableofcontentsPlanes de capacitaciónspa
dc.description.tableofcontentsTeoría de recursos y capacidades (TRC)spa
dc.description.tableofcontentsMATERIALES Y MÉTODOSspa
dc.description.tableofcontentsTIPO DE ESTUDIOspa
dc.description.tableofcontentsESCENARIO DE ESTUDIOspa
dc.description.tableofcontentsPOBLACIÓN 38 6.4. MUESTRA 38 6.4.1. Tamaño de la muestra 38 6.4.2. Tipo de muestreo 39 6.4.3. Selección de la muestra: 39 6.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 39 6.6. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 40 6.7. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS 40 6.7.1. Procedimiento para obtener los datos. 40 6.7.2. Etapas 40 6.7.2.1. Diagnóstico. 40 6.7.2.2. Diseño de recursos educativos 41 6.7.2.3. Diseño del plan educativo . 41 6.8. INSTRUMENTOS 41 6.9. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS 42 6.10. ASPECTOS ÉTICOS 43 7. RESULTADOS 44 7.2.1. Poster 55 7.2.2. Plegables 56 7.2.3. Video educativos 57 7.2.4. OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) 58 7.3. Plan de capacitación enfocado en la mejora de las capacidades y el clima laboral del personal de la institución 59 8. CONCLUSIONES 65 9. RECOMENDACIONES 67 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÄFICAS 68 ANEXOS 74spa
dc.description.tableofcontentsCRITERIOS DE INCLUSIÓNspa
dc.description.tableofcontentsCRITERIOS DE EXCLUSIÓNspa
dc.description.tableofcontentsRECOLECCIÓN DE DATOS. 6.7.1. Procedimiento para obtener los datos. 40 6.7.2. Etapas 40 6.7.2.1. Diagnóstico. 40 6.7.2.2. Diseño de recursos educativos 41 6.7.2.3. Diseño del plan educativo .spa
dc.description.tableofcontentsINSTRUMENTOSspa
dc.description.tableofcontentsPROCEDIMIENTOS Y ANÁLISIS DE DATOSspa
dc.description.tableofcontentsASPECTOS ÉTICOSspa
dc.description.tableofcontentsRESULTADOS 7.2.1. Poster 55 7.2.2. Plegables 56 7.2.3. Video educativos 57 7.2.4. OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) 58 7.3. Plan de capacitación enfocado en la mejora de las capacidades y el clima laboral del personal de la instituciónspa
dc.description.tableofcontentsCONCLUSIÓNspa
dc.description.tableofcontentsRECOMENDACIONESspa
dc.description.tableofcontentsREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASspa
dc.description.tableofcontentsANEXOSspa
dc.description.tableofcontentsLISTA DE TABLAS.spa
dc.description.tableofcontentsTabla 1. Fórmula de muestraspa
dc.description.tableofcontentsTabla 2. Aspectos sociodemográficosspa
dc.description.tableofcontentsTabla 3. Contexto laboralspa
dc.description.tableofcontentsTabla 4. Promoción de la salud en el lugar de trabajospa
dc.description.tableofcontentsTabla 5. Necesidades de capacitaciónspa
dc.description.tableofcontentsTabla 6. Bienestar emocional y mentalspa
dc.description.tableofcontentsTabla 7. Recursos personales en el trabajospa
dc.description.tableofcontentsTabla 8. Necesidades de capacitaciónspa
dc.description.tableofcontentsTabla 9. Frecuencia de capacitaciónspa
dc.description.tableofcontentsTabla 10. Formación suficiente para cumplir eficientemente con las funcionesspa
dc.description.tableofcontentsTabla 11. Temática de las capacitacionesspa
dc.description.tableofcontentsTabla 12. Plan de capacitaciónspa
dc.description.tableofcontentsLISTA DE ILUSTRACIONESspa
dc.description.tableofcontentsIlustración 1. Organigrama TRAUMAS Y FRACTURASspa
dc.description.tableofcontentsIlustración 2. Mapa de procesos clínica Traumas y Fracturasspa
dc.description.tableofcontentsIlustración 3. Póster promocional de clima laboral saludablespa
dc.description.tableofcontentsIlustración 4. Plegables para capacitaciónspa
dc.description.tableofcontentsIlustración 5. Evidencia de conferencia virtual, manejo de conflictos y conciliacionesspa
dc.description.tableofcontentsIlustración 6. Foto de OVAspa
dc.description.tableofcontentsIlustración 7. Evidencia de capacitaciónspa
dc.description.tableofcontentsIlustración 8. Evidencia de talleresspa
dc.description.tableofcontentsIlustración 9. Lista de los jefes de áreaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9507
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programAdministración en Salud
dc.relation.referencesAcosta, J., & Ortega, D. (2021). Formación y adaptación organizacional del talento humano en instituciones de salud. Revista GESTAR, 9(1), 34–47.
dc.relation.referencesBerberoglu, A. (2018). Impact of organizational climate on organizational commitment and perceived organiza- tional performance: Empirical evidence from public hospitals. BMC Health Services Research, 18(1), 1-9. https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s12913-018-3149-z
dc.relation.referencesBernal González, I., Pedraza Melo, N. A ., & Sánchez Limón, M. L. (2015). El clima organizacional y su relación con la calidad de los servicios públicos de salud: diseño de un modelo teórico. Estudios Gerenciales, 31(134), 8-19. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.003
dc.relation.referencesCarhuas, A. (2021). Propuesta de gestión con enfoque intercultural en los procesos de selección, evaluación de desempeño y capacitación del personal del hospital provincial de Acobamba - Huancavelica. Trabajo de investigación para optar el grado académico de Maestro en Recursos Humanos y Gestión Organizacional. Escuela de Posgrado, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
dc.relation.referencesCastro, L., & Bernal, M. (2022). Ambientes saludables en instituciones hospitalarias del sector privado en Medellín. Salud & Empresa, 15(2), 58–66.
dc.relation.referencesClínica Traumas y Fracturas de Montería. (2024). Informe diagnóstico interno sobre formación del personal administrativo.
dc.relation.referencesCuevas, M. R., & Rodríguez, M. R. (2010). Responsabilidad social y ética profesional. México: Pensamiento & Gestión. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n42/2145-941X-pege-42-00006.pdf
dc.relation.referencesESAP., (2021). GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACIÓN – PIC. Función pública.
dc.relation.referencesFlores Basantes SL. Análisis de la calidad del servicio del Hotel Urdesa Suites Boutique, para la implementación de un plan de capacitación [tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad de Comunicación Social. Carrera de Turismo y Hotelería; 2018.
dc.relation.referencesGabastou JM (coordinador). Curso de gestión de calidad y buenas prácticas de laboratorio. [Internet]. Washington: OPS; 2016. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/31168
dc.relation.referencesGan, F., & Berbel, G. (2007). Manual de Recursos Humanos. Barcelona, España: Editorial UOC.
dc.relation.referencesGarcía, M., & Durán, C. (2021). Actualización profesional del personal administrativo en clínicas de nivel II. Revista Gestión y Salud, 18(3), 75–83.
dc.relation.referencesGarcía-Jama, Y., Vera-Loor, R., & Ronquillo-Bolaños, C. (2023). El perfil profesional y el desempeño laboral de los trabajadores administrativos del centro de salud del Cantón Pedernales. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354. , 6 (12), 280-300. http://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/147
dc.relation.referencesGonzález Hernández G, Michelena Fernández E. Generación de conocimientos de gestión de la calidad en el Centro Nacional de Capacitación Azucarera. Avances [Internet]. 2015:17(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/79/4562.
dc.relation.referencesGruesso Hinestroza, M. P. (2016). Organizaciones saludables y procesos organizacionales e individuales. Comprensión y retos. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesJamaica González FM, Rodríguez Beltrán JO. Los beneficios de la capacitación y el desarrollo del personal de las pequeñas empresas. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada; 2015.
dc.relation.referencesJamaica González FM, Rodríguez Beltrán JO. Los beneficios de la capacitación y el desarrollo del personal de las pequeñas empresas. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada; 2015.
dc.relation.referencesLabrador Machín O, Bustio Ramos A, Reyes Hernández J, Carvalhais Cionza Villalba EL. Gestión de la capacitación y capacitación para una mejor gestión en el contexto socioeconómico cubano. COODES [Internet]. 2019;7(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X20190001000644.
dc.relation.referencesLeón-Ramentol, CC, Menéndez-Cabezas, A., Rodríguez-Socarrás, IP, García González, MC, Quesada Leyva, L., Quintana Verdecia, E., León-Ramentol, CC, Menéndez-Cabezas, A., Rodríguez-Socarrás, IP, García González, MC, Quesada Leyva, L., & Quintana Verdecia, E. (2021). La capacitación como premisa para implementar un sistema de gestión de la calidad. EDUMECENTRO , 13 (2), 19-32. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-28742021000200019&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.relation.referencesLópez, J., & Pérez, S. (2023). Inteligencia emocional y liderazgo en entornos administrativos hospitalarios. Educación y Trabajo, 10(1), 49–60.
dc.relation.referencesMendoza, P., & Suárez, A. (2022). Frecuencia y calidad de las capacitaciones en IPS de Córdoba. Observatorio de la Salud, 6(1), 91–104.
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2023). Caracterización del talento humano en salud en Colombia. Bogotá: MINSALUD.
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2023). Evaluación del desempeño del talento humano en salud en Colombia 2022-2023. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2023). Informe regional sobre brechas de competencia en el personal de salud de la Costa Caribe. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMinPro., (2008). Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B2n%200112%20de%202012%20-%20Documentos%20de%20apoyo%202.pdf
dc.relation.referencesMohamadzadeh Nojehdehi, M., Ashgholi Farahani, M., Rafii, F., & Bahrani, N. (2015). A comparison of organi- zational climate and nurses’ intention to leave among excellence awarded hospitals and other hospitals in 2013. Iranian Red Crescent Medical Journal, 17(5), 1-6.
dc.relation.referencesMonsalve, Y. O., & Calvo Ospina, M. J. (2024). Mejora continua en la gestión de servicios de salud: estrategias para la excelencia administrativa. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-767
dc.relation.referencesMorales, L., & Gómez, R. (2021). Estrés laboral y bienestar subjetivo en el personal de salud. Psicología y Sociedad, 33(4), 112–125.
dc.relation.referencesMunyewende, P. O., Rispel, L. C., & Chirwa, T. (2014). Positive practice environments influence job satisfaction of primary health care clinic nursing managers in two South African provinces. Human Resources for Health, 12(1), 1-14. https://doi.org/10.1186/1478-4491-12-27
dc.relation.referencesNorma Cubana Laboratorios Clínicos. Requisitos para la Calidad y la Competencia. NC-ISO 15189: 2016. 3ra. ed. La Habana: Cuban National Bureau of Standards; 2016.
dc.relation.referencesObservatorio del Talento Humano en Salud. (2023). Boletín de participación en procesos de capacitación – Departamento de Córdoba. Ministerio de Salud y Protección Social.
dc.relation.referencesObservatorio del Talento Humano en Salud. (2023). Boletín estadístico sobre formación y capacitación en el sector salud – Departamento de Córdoba. Ministerio de Salud y Protección Social.
dc.relation.referencesOPS. (2021). Promoción de la salud en el lugar de trabajo: Guía para América Latina. Organización Panamericana de la Salud.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Informe Mundial sobre la Seguridad del Paciente 2022: La atención segura comienza con el personal capacitado. Ginebra, Suiza.
dc.relation.referencesParra-Penagos C, Rodríguez-Fonseca F. La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las empresas. Rev Investig Desarro Innov. 2016:6(2):131-143.
dc.relation.referencesPedraza Melo, N. A., & Bernal González, I. (2018). El clima organizacional en el sector público y empresarial desde la percepción de su capital humano. Espacios, 39(13), 1-16.
dc.relation.referencesPinpin Choi, S., Cheung, K., & Meiche Pang, S. (2012). Attributes of nursing work environment as predictors of registered nurses’ job satisfaction and intention to leave. Journal of Nursing Management, 21(3), 1-11. https://doi.org/10.1111/j.1365-2834.2012.01415.x
dc.relation.referencesQuiroga, M & Triana, G., (2017). Evaluación de las buenas prácticas para la seguridad del paciente, en el hospital regional de san gil en el servicio de cirugía, 2016. Universidad de Santander. Recuperado de: https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/863
dc.relation.referencesRamírez Campos, Á. F., & Domínguez Aguirre, L. R. (2012). El clima organizacional y el compromiso institucional en las IES de Puerto Vallarta. Investigación Administrativa, (109), 21-30.
dc.relation.referencesRestrepo, J., Vélez, D., & Muñoz, E. (2022). Reconocimiento laboral y clima organizacional en instituciones de salud. Revista Psicología Organizacional, 14(2), 88–103.
dc.relation.referencesRizo, N., (2015). Buenas prácticas en la seguridad del paciente: de la teoría a la práctica. Boletín conamed-ops. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/337843545_Buenas_practicas_en_Seguridad_del_Paciente_de_la_teoria_a_la_practica
dc.relation.referencesSánchez, A., Ríos, K., & Romero, F. (2022). Competencias blandas en el personal administrativo de instituciones de salud. Revista Colombiana de Administración en Salud, 17(1), 21–33.
dc.relation.referencesSaturno Hernández PJ, Hernández Ávila M, Magaña Valladares L, García Saisó S, Vértiz Ramírez JJ. Estrategia integral de formación para la mejora continua de la calidad de los servicios de salud. Salud Pública Mex [Internet]. 2015;57(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-363420150003000177.
dc.relation.referencesTordecilla, DNG, Silva, DCP y Aragón, CYP (2022). Guías de práctica clínica: Implementación en prestadores de servicios de salud de Colombia durante 2019. Revista Gerencia y Políticas de Salud , 21 , 1-20. https://www.redalyc.org/journal/545/54574701006/html/
dc.relation.referencesTraumas y fracturas., (2023). Nosotros. Recuperado de: https://www.traumasyfracturas.com/nosotros/
dc.relation.referencesTraumas y fracturas., (2023). Nosotros. Recuperado de: https://www.traumasyfracturas.com/nosotros/
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsInstitutional qualityeng
dc.subject.keywordsWork environmenteng
dc.subject.keywordsWork performanceeng
dc.subject.keywordsAdministrative management in healtheng
dc.subject.keywordsEducational interventioneng
dc.subject.proposalCalidad institucionalspa
dc.subject.proposalClima Laboralspa
dc.subject.proposalDesempeño laboralspa
dc.subject.proposalGestión administrativa en saludspa
dc.subject.proposalIntervención educativaspa
dc.titleFortalecimiento del clima laboral mediante intervención educativa en una institución prestadora de salud. Montería, Córdoba - 2025
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MartínezGoezWendyJohana.pdf
Tamaño:
1.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación.pdf
Tamaño:
253.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: