Publicación:
Evaluación del programa de tecnovigilancia para la prevención de eventos adversos en una IPS de Córdoba 2023

dc.audience
dc.contributor.advisorBerrocal Narváez, Neila Esther
dc.contributor.authorMejia Pereira, Maria Camila
dc.contributor.authorPadilla Estrada, Maira Andrea
dc.contributor.juryPadilla Choperena, Candelaria
dc.contributor.jurySoto Osorio, Edith del Carmen
dc.date.accessioned2024-02-01T16:02:16Z
dc.date.available2024-02-01T16:02:16Z
dc.date.issued2024-01-30
dc.description.abstract Evaluar el programa de tecnovigilancia para la prevención de eventos adversos en una IPS de Córdoba, con el fin de diseñar estrategias que permita reforzar el programa de tecnovigilancia en la institución. Metodología: Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. Resultados: Se realizó verificación al cumplimiento del programa de Tecnovigilancia en la institución, mediante una herramienta, obteniendo en cuanto a las generalidades del programa que cumplen en un 100% según normatividad; en seguimiento y control se encontró que la institución cumple en un 66%, en el componente de prevención, la institución no cumple en un 75%; en la investigación se evidencio que no se ha desarrollado un cronograma de actividades que hagan posible el cumplimiento de este criterio. Se evaluó los conocimientos que tiene el talento humano con respecto al programa de tecnovigilancia encontrado que el personal en un 59% desconocen la normatividad que rige este programa en Colombia y un 62% del talento humano no han recibido capacitaciones relacionados a este programa. Conclusión: La aplicación de las herramientas permitió identificar oportunidades de mejora, facilitando la elaboración de un plan que incluyan actividades de fortalecimiento y desarrollo del programa institucional de tecnovigilancia.spa
dc.description.abstractTo evaluate the technovigilance program for the prevention of adverse events in an IPS in Córdoba, in order to design strategies to strengthen the technovigilance program in the institution. Methodology: Cross-sectional descriptive study with a quantitative approach. Results: Verification of compliance with the Technovigilance program in the institution was carried out, using a tool, obtaining in terms of the generalities of the program that they comply 100% according to regulations; In monitoring and control, it was found that the institution complies in 66%, in the prevention component, the institution does not comply in 75%; The research showed that a schedule of activities has not been developed to meet this criterion. It was evaluated the knowledge that human talent has regarding the technovigilance program, finding that 59% of the staff are unaware of the regulations that govern this program in Colombia and 62% of the human talent have not received training related to this program. Conclusion: The application of the tools made it possible to identify opportunities for improvement, facilitating the development of a plan that includes activities to strengthen and develop the institutional technovigilance program.eng
dc.description.degreelevelEspecialización
dc.description.degreenameEspecialista en Auditoria de la Calidad en Salud
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontents1. Objetivosspa
dc.description.tableofcontents1.1. Objetivo generalspa
dc.description.tableofcontents1.2. Objetivos especificosspa
dc.description.tableofcontents2. Marco referencialspa
dc.description.tableofcontents2.1. Antecedentes investigativospa
dc.description.tableofcontents2.2. Marco teoricospa
dc.description.tableofcontents2.3. Marco conceptualspa
dc.description.tableofcontents2.4. Marco legalspa
dc.description.tableofcontents3. Metodologíaspa
dc.description.tableofcontents3.1. Tipo de estudiospa
dc.description.tableofcontents3.2. Escenario de estudiospa
dc.description.tableofcontents3.3. Poblaciónspa
dc.description.tableofcontents3.4. Muestraspa
dc.description.tableofcontents3.5. Tipo de muestreospa
dc.description.tableofcontents3.6. Recolección de la informaciónspa
dc.description.tableofcontents3.7. Procesamiento y análisis de los datosspa
dc.description.tableofcontents3.8. Aspectos éticos y legalspa
dc.description.tableofcontents4. Analisis y discusion de resultadosspa
dc.description.tableofcontents4.1. Herramienta para la evaluación del programa de tecnovigilancia en una IPS - 2023spa
dc.description.tableofcontents4.2. Encuesta: evaluacion del programa de tecnovigilancia en una IPS - 2023spa
dc.description.tableofcontents5. Plan de mejoraspa
dc.description.tableofcontents6. Conclusionesspa
dc.description.tableofcontentsRecomendacionesspa
dc.description.tableofcontentsBibliografíaspa
dc.description.tableofcontentsAnexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8180
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programEspecialización en Auditoria de la Calidad en Salud
dc.relation.references1. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente: Modelo conceptual y definiciones básicas de la política de seguridad del paciente. Bogotá D.C: El Ministerio; 2008. 52 p.
dc.relation.references2. Organización Mundial de la Salud, Seguridad del paciente [sede Web]. Centro de prensa: Organización Mundial de la Salud; 2023 [ actualizado 11 de septiembre; acceso 02 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
dc.relation.references3. Decreto 4725 de 2005. Por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano. Diario Oficial 46.134 (27 de diciembre de 2005).
dc.relation.references4. Vásquez Franco C, Perez Trujillo M. Guía para la implementación del Programa Nacional de Tecnovigilancia en el Hospital General de Medellín. Rev Ing Biomed. 2011; 5 (9): p. 60-78
dc.relation.references5. Martínez L. Estrategias de la seguridad clínica: Parte II [Internet]. Colombia. FUCS; 2021 [consultado 2023 Septiembre 25] Disponible en: http://repositoriouva.fucsalud.edu.co/repositorio/Especializacion-gerencia-calidad/Gerencia_de_la_seguridad_clinica/S4.Estrategias_de_la_seguridad_clinica_parte_II/Guias_pdf/Estrategias%20de%20la%20seguridad%20cl%C3%ADnica%20Parte%20II.pdf#:~:text=La%20tecnovigilancia%20está%20definida%20como%20el%20conjunto%20de,para%20prevenir%20su%20aparición%20o%20mitigar%20sus%20consecuencias
dc.relation.references6. Peñata Duque HC, Rodríguez-Altamiranda IM, González-Villalba JF, Pico-Herrera KE. Desarrollo de una herramienta para la autoevaluación del programa de tecnovigilancia. Clínica Traumas y Fracturas [Trabajo De Grado De Tecnólogo En Regencia De Farmacia]. Montería: Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; 2019. 52 p
dc.relation.references7. Betancourt Hernández AF, Mantilla Ramírez CD. Diseño de un programa de tecnovigilancia para las instituciones hospitalarias de la red de salud del Sur Oriente E.S. E de Santiago de Cali [Trabajo de prácticas de ingeniero biomédico]. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad Ingeniera; 2017. 187p
dc.relation.references8. Mora Rodríguez C, González Vivas DP, Bustos Gómez KV, Montoya Chica M. Evaluación del Programa de Tecnovigilancia en Prevención de Eventos Adversos Asociados a Catéteres Periféricos de una Institución de Salud [Trabajo De Grado De Especialista en Seguridad del Paciente] Bogotá: Universidad el Bosque. Facultad de Enfermería; 2020. 52 p
dc.relation.references9. Alonso Mogollón MA, Diaz Bohorquez FM. Caracterización de reportes de tecnovigilancia en un hospital de III nivel de la cuidad de Bogotá 2014-2015[Trabajo de grado de químico farmacéutico] Bogotá: Universidad De Ciencias Aplicadas Y Ambientales. Facultad de Química Farmacéutica; 2016.88 p
dc.relation.references10. Sanmiguel Hüeck A. Plan de mejoramiento del programa institucional de tecnovigilancia en la IPS fundación Propal en el municipio de Puerto Tejada – Cauca, en convenio con Maeh Ltda. [Trabajo de prácticas de ingeniero biomédico]. Santiago de Cali: Universidad Autónoma De Occidente. Facultad De Ingeniería; 2017. 174 p
dc.relation.references11. Molina Sinisterra DB, Avendaño Rosso AD. Descripción de los conocimientos, percepciones y prácticas en un grupo de médicos especialistas frente al reporte de eventos adversos como parte del Programa de Tecnovigilancia. [Trabajo de grado Magister en Administración de Salud] Bogotá: Universidad Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas y Administrative; 2012. 71 p
dc.relation.references12. Bello Osorio MA. Actualización del manual de tecnovigilancia de líneas hospitalarias S.A.S para el 2017. [Trabajo de grado especialista en auditoria en salud]Bucaramanga: Universidad Autónoma De Bucaramanga. Facultad de Medicina;2017.115 p
dc.relation.references13. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Instituto de investigaciones clínicas. Actualización del programa de tecnovigilancia en Colombia e implementación de los componentes señalización y gestión en tecnovigilancia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina 211. 215 p
dc.relation.references14. Sánchez A, Betancourt A, Mantilla C, Gonzalez-Vargas A.M. La Tecnovigilancia y la Gestión de Riesgos como Herramientas para Mejorar Seguridad de los Pacientes en las Instituciones de Salud Colombianas. Rev Ing Biomed. 2017; 11 (21): p. 49-56
dc.relation.references15. Piedrahita Ocampo J, Bermudez Bedoya CC. Diseño de un plan para la implementación del programa de tecnovigilancia en la red de salud centro ESE acorde a la normativa vigente. [Trabajo De Grado De Ingeneria Biomedica]. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ingeniería; 2018. 82 p
dc.relation.references16. Martínez Méndez A, Umaña Molina J. Gestión del programa de tecnovigilancia en una institución prestadora de servicios. [Trabajo de grado posgrado en Ciencias Económicas Y Administrativas] Bogotá Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas;2019.31 p
dc.relation.references17. Resolución 4816 De 2008. Por la cual se reglamenta el Programa Nacional de Tecnovigilancia. Diario Oficial 47.201 (12 de diciembre de 2008).
dc.relation.references18. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Dispositivos médicos [sede Web]. Regulación: Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud; 2014 [actualizado 14 de julio; acceso 21 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/dispositivos-medicos
dc.relation.references19. Ministerio de Salud Pública de Uruguay, ¿Qué es la Tecnovigilancia? [sede Web]. Gub.uy: Ministerio de Salud Pública de Uruguay; 2022 [actualizado 14 de octubre; acceso 01 de diciembre de 2023] Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/politicas-y-gestion/es-tecnovigilancia
dc.relation.references20. Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41.148 (23 de diciembre de1993).
dc.relation.references21. Decreto 1011 de 2006, Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Diario oficial 46.230 (03 abril 2006).
dc.relation.references22. Resolución 1043 de 2006, Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones Diario Oficial 46.27 (17 de mayo de 2006 abril 2006).
dc.relation.references23. Resolución 4002 de 2007, Por la cual se adopta el Manual de Requisitos de Capacidad de Almacenamiento y/o Acondicionamiento para Dispositivos Médicos. Diario Oficial 46806 (02 noviembre 2007).
dc.relation.references24. Resolución 2981 de 2011, Por la cual se dictan disposiciones relacionadas con la codificación estandarizada de insumas y dispositivos médicos. Diario Oficial 48.138 (22 julio 2011).
dc.relation.references25. Decreto 2078 de 2012, Por el cual se establece la estructura del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), y se determinan las funciones de sus dependencias. Diario Oficial 48.577 (8 octubre de 2012).
dc.relation.references26. Resolución 2003 de 2014, Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. Diario Oficial No. 49167 (30 mayo 2014)
dc.relation.references27. Decreto 780 de 2016, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Diario Oficial 49.865 (06 mayo 2016).
dc.relation.references28. HERNANDEZ, Sampieri Roberto, et al. Metodología de la Investigación, Interamericana Editores, 2014, P.119 [consultado el 27 de septiembre de 2020] Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/blanco_s_nl/capitulo3.pdf
dc.relation.references29. LONDOÑO, F., Juan Luis. Metodología de la Investigación epidemiológica. Capítulo 19 p.305 4° edición, Editorial Manual moderno 2012
dc.relation.references30. REPUBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Resolución 008430 de octubre de 1993. Artículo 11, numeral A, [consultado el 11/05/2020]. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993
dc.relation.references31. Alfonso Marín L, Salazar López C, Franco Herrera A. Incidencia de eventos adversos asociados a dispositivos médicos en una institución de salud en Colombia. Revista Ingeniería biomédica. 2010; 4 (8): p. 71-84
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2024
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsTechnovigilance
dc.subject.keywordsAdverse event
dc.subject.keywordsPatient safety
dc.subject.proposalTecnovigilancia
dc.subject.proposalEvento adverso
dc.subject.proposalSeguridad del paciente
dc.titleEvaluación del programa de tecnovigilancia para la prevención de eventos adversos en una IPS de Córdoba 2023spa
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Evaluacion del programa de tecnovigilancia.pdf
Tamaño:
957.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
FORMATO DE AUTORIZACION TRABAJO DE GRADO.pdf
Tamaño:
1.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: