Publicación:
Exploración de las experiencias, percepciones y dificultades de los estudiantes al interactuar con un sistema tutor inteligente que fomenta el pensamiento crítico

dc.contributor.advisorCaro Piñeres, Manuel Fernando
dc.contributor.authorOjeda Márquez, Andreina
dc.contributor.authorCogollo Barba, Dayana Nicol
dc.contributor.juryGiraldo Cardozo, Juan Carlos
dc.contributor.juryHernández Arteaga, Jaime Luis
dc.date.accessioned2025-07-16T16:06:10Z
dc.date.available2025-07-16T16:06:10Z
dc.date.issued2025-07-14
dc.description.abstractLos Sistemas Tutores Inteligentes (STI) están revolucionando el ámbito educativo al ofrecer experiencias personalizadas que se ajustan a las necesidades específicas de cada estudiante. Sin embargo, aún existe una limitada comprensión sobre cómo los estudiantes experimentan y perciben estas herramientas. Este estudio cualitativo, con diseño exploratorio y corte transversal, analiza las experiencias, percepciones y dificultades de estudiantes de octavo grado al interactuar con un STI diseñado para fortalecer el pensamiento crítico. La actividad se centró en el tema de la deforestación y fue estructurada a partir del modelo de pensamiento crítico de Paul y Elder. El marco teórico se sustenta en la Interacción Humano-Computador (HCI), entendida no solo como la eficiencia técnica del sistema, sino también como su influencia en la motivación, comprensión y participación del estudiante. Mediante grupos focales y representaciones gráficas se recolectaron datos profundos y contextualizados, los cuales fueron analizados temáticamente. Los resultados muestran que los estudiantes percibieron la experiencia con el STI como innovadora, interactiva y estimulante. Reportaron mejoras en habilidades argumentativas y tecnológicas, así como un aumento en la conciencia ambiental al relacionar el aprendizaje con problemáticas reales. No obstante, surgieron desafíos relacionados con la organización lógica de ideas, problemas técnicos menores en la interfaz, y dificultades en la claridad de los enunciados. Desde la perspectiva del HCI, el estudio confirma que una interfaz intuitiva, un diseño pedagógico desafiante y un enfoque centrado en el estudiante son elementos clave para lograr una experiencia de aprendizaje significativa. Finalmente, se destaca la importancia de incorporar activamente la voz de los estudiantes en el diseño y evaluación de sistemas educativos basados en IA, con el fin de desarrollar herramientas más accesibles, contextualizadas y eficaces en entornos con limitaciones tecnológicas.spa
dc.description.abstractIntelligent Tutoring Systems (ITS) are revolutionizing education by offering personalized experiences tailored to each student's specific needs. However, there is still limited understanding of how students experience and perceive these tools. This qualitative study, with an exploratory and cross-sectional design, analyzes the experiences, perceptions, and difficulties of eighth-grade students when interacting with an ITS designed to strengthen critical thinking. The activity focused on the topic of deforestation and was structured based on Paul and Elder's critical thinking model. The theoretical framework is based on Human-Computer Interaction (HCI), understood not only as the technical efficiency of the system but also as its influence on student motivation, comprehension, and participation. Through focus groups and graphical representations, in-depth and contextualized data were collected and thematically analyzed. The results show that students perceived the experience with the ITS as innovative, interactive, and stimulating. They reported improvements in argumentative and technological skills, as well as an increase in environmental awareness by relating learning to real-life problems. However, challenges arose related to the logical organization of ideas, minor technical issues with the interface, and difficulties in the clarity of statements. From an HCI perspective, the study confirms that an intuitive interface, challenging pedagogical design, and a student-centered approach are key elements for achieving a meaningful learning experience. Finally, it highlights the importance of actively incorporating student voice in the design and evaluation of AI-based educational systems, in order to develop more accessible, contextualized, and effective tools in technologically limited environments.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Informática
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Planteamiento del problema 11spa
dc.description.tableofcontents1.1 Descripción del problema 11spa
dc.description.tableofcontents1.2 Formulación del problema 13spa
dc.description.tableofcontents1.3 Supuesto 13spa
dc.description.tableofcontents1.4 Objetivos de la investigación 14spa
dc.description.tableofcontents1.4.1 Objetivo General 14spa
dc.description.tableofcontents1.4.2 Objetivos Específicos 14spa
dc.description.tableofcontents1.5 Justificación 14spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2. Marco referencial 18spa
dc.description.tableofcontents2.1.1 Internacional 18spa
dc.description.tableofcontents2.1.2 Nacional 21spa
dc.description.tableofcontents2.1.3 Local 23spa
dc.description.tableofcontents2.2 Marco contextual 24spa
dc.description.tableofcontents2.3 Marco conceptual 25spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3. Diseño metodológico 32spa
dc.description.tableofcontents3.1 Enfoque de investigación 32spa
dc.description.tableofcontents3.2 Diseño de la investigación 32spa
dc.description.tableofcontents3.3 Población y muestra 33spa
dc.description.tableofcontents3.4 Categorías de análisis preliminar 34spa
dc.description.tableofcontents3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 35spa
dc.description.tableofcontents3.6 Análisis de datos 37spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 4. Desarrollo de la investigación 39spa
dc.description.tableofcontents4.1 Fase 1: Planeación 40spa
dc.description.tableofcontents4.2 Fase 2: recolección de datos 48spa
dc.description.tableofcontents4.3 Fase 3. Análisis de Datos 53spa
dc.description.tableofcontents4.4 Fase 4. Aplicación de los resultados 55spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 5. Resultados 57spa
dc.description.tableofcontents5.1 Experiencias: 58spa
dc.description.tableofcontents5.1.1 Interactividad e innovación en el aprendizaje 58spa
dc.description.tableofcontents5.1.2 Desarrollo de habilidades cognitivas y pensamiento crítico 59spa
dc.description.tableofcontents5.1.3 Valoración y percepción general de la experiencia 61spa
dc.description.tableofcontents5.1.4 Conciencia crítica frente a problemáticas ambientales y generación de soluciones 63spa
dc.description.tableofcontents5.2 Percepciones 65spa
dc.description.tableofcontents5.2.1 Desarrollo del pensamiento crítico y estructurado 65spa
dc.description.tableofcontents5.2.2 Conciencia y reflexión sobre problemáticas sociales y ambientales 66spa
dc.description.tableofcontents5.2.3 Fortalecimiento de habilidades cognitivas y argumentativas 68spa
dc.description.tableofcontents5.2.4 Actividades que fortalecen el pensamiento crítico desde la reflexión y la propuesta 70spa
dc.description.tableofcontents5.3 Dificultades 72spa
dc.description.tableofcontents5.3.1 Desafíos en la organización y estructuración del conocimiento 72spa
dc.description.tableofcontents5.3.2 Retos en el desarrollo del pensamiento crítico y argumentativo 74spa
dc.description.tableofcontents5.3.3 Problemas técnicos y de usabilidad en el STI 76spa
dc.description.tableofcontents5.3.4 Personajes simbólicos como reflejo del pensamiento crítico y el compromiso ambiental 78spa
dc.description.tableofcontentsConclusiones 80spa
dc.description.tableofcontentsRecomendaciones 81spa
dc.description.tableofcontentsReferencias 83spa
dc.description.tableofcontentsApéndices 91spa
dc.description.tableofcontentsApéndice A 91spa
dc.description.tableofcontentsApéndice B 91spa
dc.description.tableofcontentsApéndice C 91spa
dc.description.tableofcontentsApéndice D 92spa
dc.description.tableofcontentsAnexos 93spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9362
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Informática y Medios Audiovisuales
dc.relation.referencesAlegre Brítez, M. Á. (2022). Aspectos relevantes en las técnicas e instrumentos de recolección de datos en la investigación cualitativa. Una reflexión conceptual.
dc.relation.referencesAparicio, Y, & Aparicio, W. Innovación educativa con sistemas de aprendizaje adaptativo impulsados por Inteligencia Artificial. (2024).
dc.relation.referencesÁrebalos, F., Romero, L., & Bernal, C. (2024) TIC, motivación y rendimiento académico en educación primaria.
dc.relation.referencesArias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación.
dc.relation.referencesArias Sánchez, R. E. (2022). Algunos apuntes sobre los grupos focales en la investigación cualitativa.
dc.relation.referencesAudicio, A., Enrico, A., & Rivarosa, A. S. (2010). Análisis de las concepciones sobre ambiente a partir de representaciones gráficas: una experiencia de formación docente.
dc.relation.referencesBarbosa de Lima, J., & Tamar Gomes, S. (2022). Os sistemas tutores inteligentes e a adaptação do ensino aos perfis de aprendizagem do usuário.
dc.relation.referencesBehar, D. (2008). Metodología de la investigación. México: Editorial Shalom.http://187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2015/07/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n-DANIEL-S.-BEHAR-RIVERO.pdf
dc.relation.referencesCabrera, P.S. (2020). La ciudad real, la ciudad imaginada, la ciudad deseada. Las representaciones de la ciudad y los mapas mentales como expresiones de la complejidad.
dc.relation.referencesCarbonell Bernal, N., & Hernández Prados, M. Á. (2024). Impacto de los Sistemas de Tutoría Inteligente. Una revisión sistemática.
dc.relation.referencesCartay, R., Ribadeneira, K., Perez, F., & Rivero, C. (2018). ¿Para qué sirve la experiencia? Reflexiones sobre un aprendizaje activo y crítico. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 3(3), 70-87.
dc.relation.referencesCarvajal Sánchez, C. T. (2020). Uso de TIC para el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes de secundaria en el área de Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesCasarez, M. (2023). La complejidad de las relaciones interpersonales en el proceso de aprendizaje. Revista critica con ciencia, 2(3), 182-192.
dc.relation.referencesChimoy Lenz, E. P., Gonzaga Contreras, R. C., & Linares Mallap, W. N. (2022). El pensamiento crítico en el sistema educativo del siglo XXI. acedor AIAPÆC, 6 (1), 65–79.
dc.relation.referencesClaros, M. M. P., & Silvestre, E. R. (2022). Plataforma en la nube para la clasificación de objetos utilizando inteligencia artificial. Journal Boliviano de Ciencias, 18(53), 26-47.
dc.relation.referencesCollazos, C. A., Sarmiento, W. J., Solano, A., & Méndez, Y. A. (2020). Interacción Humano-Computador en la Sociedad Colombiana de Computación.
dc.relation.referencesCondori Contreras, S., Meza Cosi, E.Y., Gamion Heredia, M., & Lizárraga Concha, V.Y. (2023). Importancia del aprendizaje autónomo en la educación. Revista de Climatología.
dc.relation.referencesCordero, Z. R. V. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica.
dc.relation.referencesCorona Lisboa, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos.
dc.relation.referencesCubero, M. (2005). Un análisis cultural de los procesos perceptivos. Anuario de psicología, 36(3), 261-280.
dc.relation.referencesCusme-Vélez, L. (2023). Análisis de la Educación tradicional en el siglo XXI
dc.relation.referencesDe Alba, M., & Pastor, F. (2023). El dibujo como expresión de representaciones sociales. El caso de un Centro de Asistencia Social en la Ciudad de México. En L. Girola (Coord.), Teorías y metodologías. Indagaciones y propuestas para el estudio de representaciones e imaginarios sociales
dc.relation.referencesDiaz Arteaga, L. M. (2024). Diseño de un modelo de actividades de aprendizaje para un sistema tutor inteligente enfocado en el desarrollo de las competencias del siglo XXI de resolución de problemas en estudiantes de educación media.
dc.relation.referencesDíaz Silvera, A. (2022). Revisión crítico-analítica de la evaluación del pensamiento crítico en el contexto de la educación superior.
dc.relation.referencesDjokic, I., Milicevic, N., Djokic, N., Maleic, B., & Kalas, B. (2024). Students'perceptions of the use of artificial intelligence in educational services. Amfiteatru Economic, 26(65), 294-310.
dc.relation.referencesErazo Hernández, J. C., Inagán Carvajal, F. J., Jácome Lucero, H. A., & Suárez Puente, D. I. (2024). Utilización de Sistemas de Tutoría Inteligente para la personalización del aprendizaje en estudiantes del Bachillerato. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 17(5), 55-69.
dc.relation.referencesFakour, H., & Imani, M. (2025, January). Socratic wisdom in the age of AI: a comparative study of ChatGPT and human tutors in enhancing critical thinking skills. In Frontiers in Education (Vol. 10, p. 1528603). Frontiers Media SA.
dc.relation.referencesFao, P. (2020). El estado de los bosques del mundo 2020. Los bosques, la biodiversidad y las personas. Organización De Las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Roma.
dc.relation.referencesFernández Alarcón, V. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales
dc.relation.referencesFernández Hawrylak, M., Sánchez Ibáñez, A., & Heras Sevilla, D. (2020). Las actividades de enseñanza-aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior: las actividades prácticas con herramientas web 2.0. Academia y virtualidad, 13(1), 61-79.
dc.relation.referencesFernández, B. R. (2015). Enseñar a aprender. Estrategias, Actividades y Recursos Instruccionales.
dc.relation.referencesGámez, F. D. G., Martínez, S. J. R., & Camacho, X. G. O. (2020). Diagnóstico de las actitudes hacia las TIC de estudiantes de educación acorde al género y modalidad educativa.
dc.relation.referencesGarcía López, R. I., Del Hierro Parra, E., & Angulo Armenta, J. (2023). Integración de la tecnología en ambientes de aprendizaje: experiencias de docentes y estudiantes.
dc.relation.referencesGarcía, V., Pérez, L., & Rodríguez, M. (2023). Aprendizaje autónomo a través de la virtualidad.
dc.relation.referencesHernández, J. A. D., & Rengifo, Y. S. P. (2015). Los sistemas tutores inteligentes y su aplicabilidad en la educación. Horizontes pedagógicos, 17(2), 104-116.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). México.: méxico: mcGraw-Hill.
dc.relation.referencesHuapaya, C. R. (2009). Sistemas tutoriales inteligentes (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).
dc.relation.referencesHurtatiz, YEM, Rengifo, YSP, & Rojas, EEM (2015). Sistemas Tutores Inteligentes como apoyo en el proceso de aprendizaje. Redes de Ingeniería, 6 (1), 25-44.
dc.relation.referencesKahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. New York, NY: Farrar, Straus and Giroux. 499 pages.
dc.relation.referencesKaraci, A., Piri, Z., Akyüz, H. İ., & Bilgiici, G. (2018). Student Perceptions of an Intelligent Tutoring System: A Technology Acceptance Model Perspective. Online Submission, 182(22), 31-36.
dc.relation.referencesLandeo Huamán, G. R. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes a partir del aprendizaje basado en problemas: una revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 132-144. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.70
dc.relation.referencesLavalle, M. I. H., Salgado, A. A. G., & Garcia, L. A. M. (2024). Sistema tutor inteligente basado en la personalización del aprendizaje para la enseñanza de protocolos de atención en salud. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2(44), 45-54.
dc.relation.referencesLawasi, M. C., Rohman, V. A., & Shoreamanis, M. (2024). The Use of AI in Improving Student’s Critical Thinking Skills. Proceedings Series on Social Sciences & Humanities, 18, 366-370.
dc.relation.referencesLima Júnior, A. B. de, & Silva, L. T. G. (2022). Os sistemas tutores inteligentes e a adaptação do ensino aos perfis de aprendizagem do usuário. ETD - Educação Temática Digital, 24(3), 618-632. https://doi.org/10.20396/etd.v24i3.8663707
dc.relation.referencesLuo, H. (2011). Qualitative research on educational technology: Philosophies, methods and challenges. International Journal of Education, 3(2), 1.
dc.relation.referencesMoreno Padilla, J. (2019). IA en la Educación: Estado del Arte.
dc.relation.referencesOchoa, R., Nava, N., & Fusil, D. (2020). Comprensión epistemológica del tesista sobre investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas. Orbis: revista de Ciencias Humanas, ISSN-e 1856-1594, Año 15, No. 45, 2020, págs. 13-22, 15(45).
dc.relation.referencesOvalle, D., & Jimenez, J. (2004). Entorno integrado de enseñanza/aprendizaje basado en sistemas tutoriales inteligentes & ambientes colaborativos. Revista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática, 1(1), 23-27.
dc.relation.referencesPalacios Moreno, Z. L., & Palomeque Córdoba, F. del C. (2024). Reutilización de papel en artes plásticas para formación de valores ambientales en estudiantes de una institución educativa rural.
dc.relation.referencesPaul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas (p. 26). Dillon Beach, California: Fundación para el pensamiento crítico.
dc.relation.referencesPaul, R., & Elder, L. (2015). Critical thinking: Tools for taking charge of your learning and your life, 3ª ed. Pearson.
dc.relation.referencesPortillo Berasaluce, J., Romero, A., & Tejada, E. (2022). Competencia Digital Docente en el País Vasco durante la pandemia del COVID-19.
dc.relation.referencesRobles Pihuave, A. (2019). La formación del pensamiento crítico: habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2), 15-27.
dc.relation.referencesRodríguez Chávez, M. H. (2021). Intelligent tutoring systems and their application in higher education. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22).
dc.relation.referencesRuiz Muñoz, G. F. (2024). Integración de la tecnología y la pedagogía en los sistemas de tutoría inteligente.
dc.relation.referencesRuíz, I. R., Guerrero, I. R. A., & Islas, M. L. C. (2024). El aprendizaje autónomo en la Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 11369-11400.
dc.relation.referencesSarmiento, W. J., Sturm, C., & Collazos, C. A. (2024). Desafíos en la Interacción Humano-Computador desde una mirada retrospectiva: una reflexión global con énfasis en Latinoamérica.
dc.relation.referencesSchmidt, A., Giannotti, F., Mackay, W., Shneiderman, B., & Väänänen, K. (2021, August). Artificial intelligence for humankind: a panel on how to create truly interactive and Human-Centered AI for the benefit of individuals and Society. In IFIP Conference on Human-Computer Interaction (pp. 335-339). Cham: Springer International Publishing.
dc.relation.referencesSiemens, G., & Baker, R. S. D. (2012, April). Learning analytics and educational data mining: towards communication and collaboration. In Proceedings of the 2nd international conference on learning analytics and knowledge (pp. 252-254).
dc.relation.referencesSierra, C. C. S., Castillo, E. B. T., del Pilar, Z., Castillo, T., & Hernández, A. A. R. (2024). Implementación de un sistema inteligente de tutoría con IA para mejorar el aprendizaje en matemáticas y programación en la UPTC. 4 y 5 de octubre de 2024 ISSN en línea 2954-5684.
dc.relation.referencesVargas-Cubero, A. L., & Villalobos-Torres, G. (2019). Estrategias docentes para la promoción del aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios que utilizan plataformas LMS. Revista electrónica Calidad en la educación superior, 10(2), 215-246.
dc.relation.referencesVera, J. R. (2023). La inteligencia artificial (IA) y su relación con el área de la investigación. Revista de la Facultad de Farmacia, 65(2), 1-2.
dc.relation.referencesVizcaíno Hernández, C. F., & González Hawkins, G. J. El desarrollo del pensamiento crítico a través de la incorporación de las TIC en el aula.
dc.relation.referencesVizcaíno Hernández, C. F., & González Hawkins, G. J. El desarrollo del pensamiento crítico a través de la incorporación de las TIC en el aula.
dc.relation.referencesYüce, A. (2017). Perceptions of Students’ on ‘Intelligent Tutoring System (Master's thesis, Eastern Mediterranean University (EMU)-Doğu Akdeniz Üniversitesi (DAÜ)).
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsIntelligent Tutoring Systems (ITS)eng
dc.subject.keywordsHuman-computer interaction (HCI)eng
dc.subject.keywordsCritical thinkingeng
dc.subject.keywordsArtificial intelligenceeng
dc.subject.keywordsExperienceseng
dc.subject.keywordsPerceptionseng
dc.subject.keywordsDifficultieseng
dc.subject.proposalSistemas Tutores Inteligentes (STI)spa
dc.subject.proposalInteracción Humano-Computador (HCI)spa
dc.subject.proposalPensamiento críticospa
dc.subject.proposalInteligencia Artificialspa
dc.subject.proposalExperienciasspa
dc.subject.proposalPercepcionesspa
dc.subject.proposalDificultadesspa
dc.titleExploración de las experiencias, percepciones y dificultades de los estudiantes al interactuar con un sistema tutor inteligente que fomenta el pensamiento críticospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
AndreinaOjeda_DayanaCogollo.pdf
Tamaño:
2.24 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación.pdf
Tamaño:
456.96 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: