Publicación:
Evaluación fichas técnicas – controles sox, en una institución de salud de alta complejidad en Montería-Córdoba. 2025

dc.contributor.advisorVilla Dangond, Hiltony Stanley
dc.contributor.authorArteaga Negrette, Jesica Patricia
dc.contributor.authorIbarra Martínez, Kenis
dc.contributor.authorMass Valencia, Yeimer Andrés
dc.date.accessioned2025-07-17T21:13:02Z
dc.date.available2025-07-17T21:13:02Z
dc.date.issued2025-07-04
dc.description.abstractEn una institución de salud de alta complejidad en Montería, el servicio farmacéutico enfrentaba importantes desafíos relacionados con la trazabilidad, el cumplimiento normativo y la seguridad del paciente, especialmente en el manejo de medicamentos oncológicos y de alto costo. Ante esta situación, el objetivo principal de este estudio fue evaluar la implementación de las fichas técnicas de control SOX (Sarbanes-Oxley) en el servicio farmacéutico, identificando oportunidades de mejora en la gestión de almacén y la calidad de atención. Se aplicó un enfoque cuantitativo descriptivo, mediante encuestas semiestructuradas, listas de chequeo y observación directa, en dos instituciones de salud, con la participación de 16 funcionarios del área farmacéutica. Los resultados evidenciaron debilidades comunes como anotaciones incompletas, inconsistencias en las devoluciones, falta de soporte documental y limitaciones en la trazabilidad dentro del sistema Clintos DX. Asimismo, se identificaron oportunidades de mejora mediante la estandarización de procedimientos, fortalecimiento de la capacitación al personal y actualización de formatos y sistemas tecnológicos. Aunque las fichas técnicas SOX representan una herramienta clave para el control interno y la trazabilidad, su implementación aún presenta limitaciones operativas que afectan la seguridad y eficiencia del servicio farmacéutico. Se recomienda establecer estrategias correctivas, tales como: auditorías internas periódicas sobre la documentación almacenada, optimización de redes y sistemas de información, y el fortalecimiento de una cultura institucional orientada al mejoramiento continuo, con el fin de garantizar el uso seguro y racional de medicamentos críticos para el paciente.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameTecnólogo(a) en Regencia de Farmacia
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontents1. INTRODUCCIÓN
dc.description.tableofcontents2. MARCO REFERENCIAL
dc.description.tableofcontents2.1 MARCO DE ANTECEDENTES
dc.description.tableofcontents2.2 MARCO CONCEPTUAL
dc.description.tableofcontents2.3 MARCO TEÓRICO
dc.description.tableofcontents2.3.1 Procesos y procedimientos del servicio farmaceutico
dc.description.tableofcontents2.3.2 Farmacovigilancia y gestión de riesgos
dc.description.tableofcontents2.3.3 Medicamentos de alto riesgo y costo
dc.description.tableofcontents2.3.4 Fichas tecnicas de control Sox
dc.description.tableofcontents3. OBJETIVOS
dc.description.tableofcontents3.1 OBJETIVO GENERAL
dc.description.tableofcontents3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
dc.description.tableofcontents4. DISEÑO METODOLÓGICO
dc.description.tableofcontents4.1 ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN
dc.description.tableofcontents4.2 ESCENARIO DE ESTUDIO
dc.description.tableofcontents4.3 UNIDAD DE ANÁLISIS
dc.description.tableofcontents4.4 PRINCIPIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
dc.description.tableofcontents4.5 POBLACIÓN, TIPO DE MUESTREO Y CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
dc.description.tableofcontents4.5.1 Población
dc.description.tableofcontents4.5.2 Tipo de muestreo
dc.description.tableofcontents4.5.3 Cálculo del tamaño de la muestra
dc.description.tableofcontents4.6 MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
dc.description.tableofcontents4.6.1 Métodos y técnicas
dc.description.tableofcontents4.6.2 Instrumentos de recolección
dc.description.tableofcontents4.7 ANÁLISIS DE DATOS
dc.description.tableofcontents5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
dc.description.tableofcontents5.1 RESULTADOS
dc.description.tableofcontents5.2 DISCUSIONES
dc.description.tableofcontents6. CONCLUSIONES
dc.description.tableofcontents7. RECOMENDACIONES
dc.description.tableofcontents8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
dc.description.tableofcontents9. ANEXOS
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9377
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programTecnología en Regencia de Farmacia
dc.relation.references1. Contreras Basto HJ. Lineamientos para la implementación de sistemas de control interno en el sector de la distribución farmacéutica y beneficios generados en Colombia [trabajo de grado]. Cúcuta: Universidad Libre; 2022 [citado 2025 jun 13]. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/26030
dc.relation.references2. Machado-Alba JE, Gutiérrez Upegui J, Machado-Duque ME. Errores de medicación en Colombia: análisis de reportes al programa de farmacovigilancia 2008–2013. Rev Panam Salud Pública. 2016;39(4):197–203.”
dc.relation.references3. Muñoz Tuberquia LM, Pineda Berrio SA, Sáenz Arrieta AM, Valencia Solano SA. Implementación de una herramienta para identificar errores de medicación durante el uso de antibióticos en la IPS Amritzar S.A. de Montería. Trabajo de grado (Tecnólogo en Regencia de Farmacia). Montería: Universidad de Córdoba; 2024 Aug 14 .
dc.relation.references4. Machado-Alba JE, Giraldo-Giraldo C, Moncada-Escobar JC, Castaño-Castrillón JJ. Errores de medicación en farmacias ambulatorias de Colombia: estudio observacional retrospectivo. Biomédica. 2016;36(3):368–75. doi:10.7705/biomedica.v36i3.2963
dc.relation.references5. Lastra Colobón IC. Análisis de los beneficios de implementar controles financieros bajo la Ley Sarbanes Oxley (SOX) en empresas colombianas del Sector Real [trabajo 83 de grado]. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia; 2018 [citado 2025 jun 13]. Disponible en: https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/6070
dc.relation.references6. Ministerio de la Protección Social. Resolución 1403 de 2007, por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007 [citado 2025 may 20]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co
dc.relation.references7. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA. Guía de Buenas Prácticas de Almacenamiento y Dispensación para Servicios Farmacéuticos. Bogotá: INVIMA; 2020 [citado 2025 may 20]. Disponible en: https://www.invima.gov.co
dc.relation.references8. Contraloría General de la República. Guía para la Implementación del Control Interno. Bogotá: CGR; 2019.
dc.relation.references9. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA. Guía de buenas prácticas de almacenamiento y dispensación para servicios farmacéuticos. Bogotá: INVIMA; 2020. Disponible en: https://www.invima.gov.co
dc.relation.references10. Chopra S, Meindl P. Supply Chain Management: Strategy, Planning, and Operation. 6th ed. Pearson; 2016.
dc.relation.references11. Clínica IMAT S.A.S. Manual de usuario del sistema Clintos DX – Módulo de gestión farmacéutica. Montería (Colombia): Clínica IMAT; 2024. Documento interno no publicado.
dc.relation.references12. Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO). Internal Control - Integrated Framework. COSO; 2013. Disponible en: https://www.coso.org
dc.relation.references13. Lastra Colobón IC. Análisis de los beneficios de implementar controles financieros bajo la Ley Sarbanes-Oxley (SOX) en empresas colombianas del sector real. Universidad de los Andes; 2018.
dc.relation.references14. Organización Mundial de la Salud (OMS). Buenas prácticas de almacenamiento para productos farmacéuticos. Ginebra: OMS; 2003. Serie de Informes Técnicos No. 908. Disponible en: https://www.who.int/publications/m/item/good-distribution practices-for-pharmaceutical-products
dc.relation.references15. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA. Guía de buenas prácticas de almacenamiento y dispensación para servicios farmacéuticos. Bogotá: INVIMA; 2020. Disponible en: https://www.invima.gov.co
dc.relation.references16. Ministerio de la Protección Social. Resolución 1403 de 2007, por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007 [citado 2025 may 20]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co
dc.relation.references17. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA. Programa Nacional de Tecnovigilancia: Dispositivos Médicos. Bogotá: INVIMA; 2024 [citado 2025 may 20]. Disponible en: https://www.invima.gov.co/productos vigilados/dispositivos-medicos/programa-nacional-de-tecnovigilancia
dc.relation.references18. World Health Organization (WHO). Good distribution practices for pharmaceutical products. Geneva: WHO; 2011 [citado 2025 may 20]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/good-distribution-practices-for pharmaceutical-products
dc.relation.references19. World Health Organization. Pharmacovigilance: ensuring the safe use of medicines. Geneva: WHO; 2004.
dc.relation.references20. Ministerio de la Protección Social. Resolución 1403 de 2007, por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co
dc.relation.references21. Chopra S, Meindl P. Supply Chain Management: Strategy, Planning, and Operation. 6th ed. Boston: Pearson; 2016.
dc.relation.references22. World Health Organization (WHO). Risk management in health care. Geneva: WHO; 2020.
dc.relation.references23. Ministerio de la Protección Social. Resolución 1403 de 2007, por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007 [citado 2025 may 20]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co
dc.relation.references24. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 780 de 2016 – Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Bogotá: Ministerio de Salud; 2016 [citado 2025 may 20]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co
dc.relation.references25. United States Congress. Sarbanes-Oxley Act of 2002. Public Law 107-204, 116 Stat. 745. Washington (DC): Government Publishing Office; 2002.
dc.relation.references26. Clínica IMAT S.A.S. Manual operativo del Sistema Génesis – Gestión técnico administrativa de medicamentos. Montería (Colombia): Clínica IMAT; 2024. Documento interno no publicado.
dc.relation.references27. Ministerio de Salud y Protección Social. Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO) y Sistema de Información PISIS. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co
dc.relation.references28. World Health Organization (WHO). Good distribution practices for pharmaceutical products. Geneva: WHO; 2011 [citado 2025 may 20].
dc.relation.references29. World Health Organization (WHO). Medication safety in high‑risk situations. Geneva: WHO; 2019 [citado 2025 may 20].
dc.relation.references30. Institute for Safe Medication Practices (ISMP). High‑Alert Medications in Acute Care Settings – Updated List. 2024 [citado 2025 may 20]. Disponible en: https://www.ismp.org/sites/default/files/attachments/2024-01/20240111.pdf?u.com
dc.relation.references31. Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO). Internal Control - Integrated Framework. COSO; 2013. Disponible en: https://www.coso.org
dc.relation.references32. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA. Guía de Buenas Prácticas de Almacenamiento y Dispensación para Servicios Farmacéuticos. Bogotá: INVIMA; 2020. Disponible en: https://www.invima.gov.co
dc.relation.references33. Lastra Colobón IC. Análisis de los beneficios de implementar controles financieros bajo la Ley Sarbanes-Oxley (SOX) en empresas colombianas del sector real [trabajo de grado]. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia; 2018 [citado 2025 jun 20]. Disponible en: https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/6070
dc.relation.references34. Ministerio de la Protección Social (Colombia). Resolución 1403 de 2007, por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico. Bogotá: MPS; 2007 [citado 2025 jun 20]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co
dc.relation.references35. Organización Mundial de la Salud (OMS). Medication safety in high‑risk situations. Geneva: WHO; 2019.
dc.relation.references36. Clínica IMAT S.A.S. Manual de usuario del sistema Clintos DX – Módulo de gestión farmacéutica. Montería (Colombia): Clínica IMAT; 2024. Documento interno no publicado.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsInternal controleng
dc.subject.keywordsTraceabilityeng
dc.subject.keywordsOncology medicationseng
dc.subject.keywordsPharmaceutical managementeng
dc.subject.keywordsSOXeng
dc.subject.proposalControl internospa
dc.subject.proposalTrazabilidadspa
dc.subject.proposalMedicamentos oncológicosspa
dc.subject.proposalGestión farmacéuticaspa
dc.subject.proposalSOXspa
dc.titleEvaluación fichas técnicas – controles sox, en una institución de salud de alta complejidad en Montería-Córdoba. 2025spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ArteagaNegretteJesica-IbarraMartínezKenis-MassValenciaYeimer.pdf
Tamaño:
1.55 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Formato de autorización.pdf
Tamaño:
370.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: