Publicación: El mentefacto conceptual como herramienta didáctica para la enseñanza del componente vivo en los estudiantes del grado 7° de la institución educativa Alfonso Builes Correa de Planeta Rica/ Córdoba
dc.contributor.author | Altamiranda Soto, Camilo Andrés | spa |
dc.contributor.author | Ortiz Lozano, Luz Elena | spa |
dc.coverage.spatial | Montería, Córdoba | spa |
dc.date.accessioned | 2020-06-23T14:21:18Z | spa |
dc.date.available | 2020-06-23T14:21:18Z | spa |
dc.date.issued | 2019-12-09 | spa |
dc.description.abstract | Esta investigación trazó como objetivo establecer el uso y apropiación del mentefacto conceptual como herramienta didáctica para el aprendizaje del componente vivo, asignatura de biología, mediante la implementación de estrategias didácticas que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes de educación básica secundaria de la Institución Educativa. Alfonso Builes Correa de Planeta Rica/ Córdoba. Predomina la aplicación de un enfoque cualitativo, tipo investigación, interaccionismo simbólico, estudia la interacción y los símbolos como elementos clave para comprender tanto de la identidad individual como la organización social. Desarrollado en tres fases: identificación de actitudes y habilidades, diseño de un modelo didáctico, evaluar los resultados preliminares de la aplicación de la estrategia didáctica. La población la constituyeron 80 estudiantes de educación básica secundaria; usó como técnicas observación directa, cuestionario y entrevista. Entre los resultados y conclusiones en la investigación se analizó a través de graficas las variables de estudio para llevar a cabo la identificación de las herramientas cognitivas o estrategias didácticas utilizadas por la docente en el aula, al tiempo que se observó también el interés que presentaron los estudiantes por las estrategias didácticas en su proceso de aprendizaje. Por esta razón se implementó el mentefacto conceptual como estrategia didáctica, permitiéndole a los estudiantes plantear, analizar y comprender los temas del componente vivo, logrando al tiempo que los estudiantes se apropiaran de la estrategia innovadora para el fortalecimiento de su estudio y poder aplicar esto no solo en el área de biología sino en las demás áreas hacia una mayor comprensión de los temas de estudio y el desarrollo de pensamiento crítico. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Ciencias Naturales y Educación Ambiental | spa |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN ....................................................................................................................12 | spa |
dc.description.tableofcontents | ABSTRACT ..................................................................................................................13 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................14 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2. DESCRIPSION DEL PROBLEMA ....................................................................................15 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3. JUSTIFICACION ......................................................................................................................16 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................19 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................19 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5. MARCO REFERENCIAL ………………………………………………………………….20 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6. ESTADO DE ARTE ..........................................................................................................24 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7. MARCO LEGAL .................................................................................................................37 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8. METODOLOGIA DE INVESTIGACION .................................................................................. 39 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.1 FASES DE LA INVESTIGACION .....................................................................................40 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9. POBLACION Y MUESTRA................................................................................................43 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9.1 TECNICA E INSTRUMENTOS.............................................................................................................. 44 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9.2 METODOS DE ANALISIS DE DATOS ................................................................................................. 45 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9.3 RESULTADOS Y ANALISIS............................................................................................46 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9.3.1 DESARROLLO OBJETIVO N° 1....................................................................................46 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9.3.2 DESARROLLO OBJETIVO N° 2....................................................................................57 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9.3.3 DESARROLLO OBJETIVO N° 3....................................................................................69 | spa |
dc.description.tableofcontents | 10. CONCLUSIONES .............................................................................................................75 | spa |
dc.description.tableofcontents | 11. RECOMENDACIONES .....................................................................................................76 | spa |
dc.description.tableofcontents | 12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………83 | spa |
dc.format.mimetype | Application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | Https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3005 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental | spa |
dc.relation.references | Acosta, S., & Boscán, A. (Agosto de 2012). Estrategias cognocitivas para la promocion del aprendizaje significativo de la biologia, en la escuela de educacion. ( Tesis de maestria ), 1-1 | spa |
dc.relation.references | Ariza Rúa Danilo Lusbin, Y. G. (Julio de 2009). ProQuest. Recuperado el 09 de Agosto de 2018, de los mapas conceptuales como estrategia didáctica para el aprendizaje de conceptos de biología celular en estudiantes de ciencias de la salud: https://search.proquest.com/openview/daec7a6af2228cca68f460e56edd236b/1?pqorigsite=gscholar&cbl=2027436 | spa |
dc.relation.references | Ariza Rúa, Danilo Lusbin; Yaber Goenaga, Iván Anto. (2009). | spa |
dc.relation.references | Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1-10. Recuperado el 9 de Abril de 2018, de Aprendizaje significativo: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Teor%C3%ADa%20del%20aprendizaje%20signif icativo%20de%20David%20Ausubel.pdf | spa |
dc.relation.references | Ausubel, D. P., & Barberán, S. (2002). Adquisición y retención del conocimientouna perspectiva cognitiva. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. | spa |
dc.relation.references | Banet Hernández, E. (2003). Las Ciencias Naturales en la Enseñanza Secundaria: algunas aportaciones de la Investigación Educativa. Facultad de Educación. Universidad de Murcia., 18/32 | spa |
dc.relation.references | Banet Hernández, E., & Núñez, F. (1988). Ideas de los alumnos sobre digestión: aspectos anatómicos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 30-37. | spa |
dc.relation.references | Banet, E., & Núñez, F. (1992). La digestión de los alimentos: un plan de actuación en el aula fundamentado en una secuencia constructivista del aprendizaje. Enseñanza de las Ciencias, 139- 147. | spa |
dc.relation.references | Banet, E., & Núñez, F. (1996). Actividades en el aula para la reestructuración de ideas: un ejemplo relacionado con la nutrición humana. Revista Investigación en la Escuela, 37-58. | spa |
dc.relation.references | Banet, E., & Núñez, F. (2006). Modelos conceptuales sobre las relaciones entre digestión, respiración y circulación. Reforma de la Educación Secundaria,, 59-71 | spa |
dc.relation.references | Campos, & Lule. (2013). | spa |
dc.relation.references | Campuano, V. (Febrero. de 2011). Virtualidad, Educación y Ciencia. Recuperado el 3 de Abril. de 2018, de EL USO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/335/334 | spa |
dc.relation.references | Cano , R. (2014). Diseño de una estrategia para la comprensión de los procesos de nutrición humana con estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa José Antonio Galán . (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia, 1-128. | spa |
dc.relation.references | Cano Poloche, R. (2014). Diseño de una estrategia para la comprensión de los procesos de nutrición humana con estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa José Antonio Galán. (Tesis de Magister ) Universidad Nacional de Colombia, 1-128. Recuperado el 28 de Mayo de 2018, de Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/47039/1/66767091- Rocio.pdf | spa |
dc.relation.references | Carreras, A. (2016). Nutrición, alimentación y salud. Aparato digestivo. (Trabajo Fin de Máster) Universidad de Jaén, 1-90. | spa |
dc.relation.references | Ceballos, N., & Díaz, S. (2017). CONSTRUCCIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA– APRENDIZAJE DEL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN EN GRADO OCTAVO. (Tesis de pregrado) Universidad del Valle, 1-83. | spa |
dc.relation.references | Ceballos, N., & Díaz, S. (22 de Febrero de 2017). Universidad del Valle. (Trabajo de grado) Universidad del Valle, 1-83. Recuperado el 28 de Mayo de 2018, de Construcción de una secuencia didáctica para la enseñanza – aprendizaje del sistema digestivo y la digestión en grado octavo: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10884/1/3467-0525677.pdf | spa |
dc.relation.references | CHAVEZ, K. (25 de Mayo de 2016). DISEÑO DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA DIGESTIVO EN ESTUDIANTES ENTRE LOS SIETE Y ONCE AÑOS DE EDAD. (Trabajo de Grado) UNIVERSIDAD DEL VALLE, 1-120. Recuperado el 3 de Abril de 2018, de DISEÑO DE UNA SECUENCIA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA DIGESTIVO EN ESTUDIANTES ENTRE LOS SIETE Y ONCE AÑOS DE EDAD.: http://hdl.handle.net/10893/9349 | spa |
dc.relation.references | Cubero perez, R. (1996). Concepciones de los alumnos y cambio conceptual: un estudio longitudinal sobre el conocimiento del proceso digestivo en educación primaria. Sevilla: Universidad de Sevilla. | spa |
dc.relation.references | Cueva Estrada, M. M., Blun Alcivar, H., Morales, L., & Orlando, A. (26 de Abril de 2018). CLADEA. Obtenido de EL CAMBIO ORGANIZACIONAL EXPLICADO A TRAVÉS DE UN MENTEFACTO CONCEPTUAL: http://grupoinolsa.com/ojs3/index.php/procceding_cladea2017/article/view/168 | spa |
dc.relation.references | Delgado , P., Patiño , M., & Vergara, P. (2003). PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DIDÁCTICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS Y AMBIENTALES PARA EL GRADO SEXTO. Lineamientos Curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental., 1-106. | spa |
dc.relation.references | Denzin, & Lincoln. (2005). | spa |
dc.relation.references | Díaz Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México., 1-15. | spa |
dc.relation.references | Driver, R. (1988). Un enfoque constructivista para el desarrollo del currículo en ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 109-120. | spa |
dc.relation.references | Elizondo Cárdenas, I. (2000). Propuesta para planear estrategias didacticas en el proceso enseñanza aprendizaje. (Tesis de Maestria), 1-4. | spa |
dc.relation.references | Elliott, p. 3. (1993). | spa |
dc.relation.references | Entrevista. (s.f.). Recuperado el 13 de Noviembre de 2018, de La entrevista en investigación cualitativa: http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_entrevista.pdf | spa |
dc.relation.references | ESCAMILLA TRISTAN, J. (DICIEMBRE de 2003). REESTRUCTURACIÓN EN LA SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE BIOLOGIA II MODULO IV CON BASE EN LOS SUPUESTOS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. | spa |
dc.relation.references | Escamilla Tristán, J. (2003). Reestructuración en la secuencia de los contenidos del programa de Biología II módulo IV con base en los supuestos teóricos del aprendizaje significativo: propuesta didáctica. (Tesis de Maestria) Universidad Autónoma de Nuevo León, 1-158. | spa |
dc.relation.references | Feo, R. (2010). Orientaciones basicas para el diseño de estrategias didacticas . 1-4 | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (2004). El grito manso. México: Siglo XXI editores. | spa |
dc.relation.references | Galagovsky, L. R., & Edelsztein, V. C. (2018). Obstáculos de aprendizaje en niños de 10-12 años sobre el tema sistema circulatorio humano: una propuesta teórica en base a evidencias. Ciência & Educação (Bauru), 283-299 | spa |
dc.relation.references | Gallego Badillo, R., & Pérez Miranda, R. (2009). Aprendibilidad, enseñabilidad y educabilidad en las ciencias experimentales. Revista educación y pedagogía, 87-117 | spa |
dc.relation.references | Genovard, C., & Gotzens, C. (1990). Psicologia de instruccion Madrid: Santillana. Redalyc, 1. | spa |
dc.relation.references | Gil, D., Carrascosa, J., FURIÓ, C., & Martínez-Torregrosa, J. (1991). Algunos problemas fundamentales del aprendizaje de las ciencias. En D. Gil, J. Carrascosa, C. FURIÓ, & J. Martínez-Torregrosa, La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria (pág. 31). Barcelona: Editorial Horsori. | spa |
dc.relation.references | Gonzales , C. R., & Vasquez, G. (1994). Las estrategias de aprendizaje . Redalyc, 1. | spa |
dc.relation.references | Gonzales layza , F. (2015). Estrategias de enseñanza que desarrollan procesos cognitivos en el area de ciencia,tecnologia y ambientede los docentes del tercer grado de secundaria, UGEL O4 TRUJILLO. Tesis , 1-3. | spa |
dc.relation.references | Gowin, N. (1998). EL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE EN LA SITUACIÓN EDUCATIVA. Los Mapas Conceptuales , 8. | spa |
dc.relation.references | Hernández, C. A., Gómez, M. G., & Balderas, M. (2014). Inclusión de las tecnologías para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje en Ciencias Naturales. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 1-19. | spa |
dc.relation.references | Herrera Villacís, J. J. (2015/2016). REPOSITORIOS DIGITALES Y BIBLIOTECAS ECUADOR. Recuperado el 3 de Abril de 2018, de “RECURSOS DIDÁCTICOS, MAQUETAS Y POSTERS EN EL ÁREA DE CIENCIAS 81 NATURALES Y SU INCIDENCIA EN LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA, AÑO 2014”: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/3314 | spa |
dc.relation.references | Herrero Arenales, C. (2013). DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: “LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN” MEDIANTE ABPP. (Máster Universitario) Universidad Publica de Navarra, España, 1-82. | spa |
dc.relation.references | Herrero Arenales, C. (Agosto de 2013). DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:"LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN" MEDIANTE ABPP. | spa |
dc.relation.references | Herrero, C. (Agosto de 2013). DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:"LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN" MEDIANTE ABPP. (Tesis de Maestria) Universidad Publica de Navarra, 1-82. | spa |
dc.relation.references | J, B. (1993). Procesos estrategias y tecnicas de aprendizaje. Redalyc, 1. | spa |
dc.relation.references | Justicia , F., & Cano, F. (1993). Concepto y medida de las estrategias y los estilos de aprendizaje. Redalyc , 1. | spa |
dc.relation.references | Larraburu, S. R. (11 de Septiembre de 2017). UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Recuperado el 3 de Abril. de 2018, de Factores actitudinales y contextuales que inciden en la incorporación de TIC a la enseñanza de Biología en una escuela secundaria: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/tesis/handle/11185/1000 | spa |
dc.relation.references | LAYZA GONZALES, F. (Junio de 2015). Recuperado el 10 de 08 de 2018, de ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA QUE: http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/130/Estrategias.de.ense%C3%B1anza.q ue.desarrollan.procesos.cognitivos.en.el.%C3%A1rea.de.Ciencia.Tecnolog%C3%ADa.y.Ambiente. de.los.docentes.del.tercer.grado.de.secundaria.UGEL.04.Trujillo.pdf?sequence=3 | spa |
dc.relation.references | LORDUY PLAZA, O. (2014). DISEÑO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA UTILIZANDO EL ABP COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA EN EL SER HUMANO, EN ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO. (TRABAJO DE MAGÍSTER) UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 1-134. Recuperado el 28 de Mayo de 2018, de DISEÑO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA UTILIZANDO EL ABP COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA EN EL SER HUMANO, EN ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO.: http://bdigital.unal.edu.co/47902/1/7383196.2015.pdf | spa |
dc.relation.references | Lorduy, O. (2014). DISEÑO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA UTILIZANDO EL ABP COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA EN EL SER HUMANO, EN ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO. (Tesis de maestria) Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, 1-134. | spa |
dc.relation.references | M, G. (2008). Dialnet-ConceptosBasicosEnPedagogia. Recuperado el 20 de 09 de 2018, de Univerdidad Belloso chacin: file:///C:/Users/JhonatanTwo/Downloads/DialnetConceptosBasicosEnPedagogia-2717946.pdf | spa |
dc.relation.references | Mario, T. (1994). Investigacion . Recuperado el 20 de Septiembre de 2018, de Conceptos de investigacion : https://es.slideshare.net/osmir11/10-conceptos-de-investigacion | spa |
dc.relation.references | Martinez, O., & Catalán, G. (2013). El sistema Linfático "el gren olvidado del sitema circulatorio". Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación e las Ciencias, 181-197. | spa |
dc.relation.references | Martinez, R. D. (05 de 06 de 2018). Papers. Obtenido de Sobre herramientas cognitivas y aprendizaje colaborativo: http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie2000/papers/167/ | spa |
dc.relation.references | Medrano Perez , L., & Toscano Cogollo, M. J. (2017). | spa |
dc.relation.references | Mendez Figueroa, K., & Daza CHaparro , D. (2017). | spa |
dc.relation.references | MINEDUCACIÖN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias Naturales (Vol. 1). Antioquia: Panamericana Formas E Impresos S.A. | spa |
dc.relation.references | Municio, J. I., Pozo, J. I., & Crespo, M. Á. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Ediciones Morata | spa |
dc.relation.references | NÚÑEZ, F., & BANET, E. (1995). MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS RELACIONES ENTRE DIGESTIÓN, RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 261-278. | spa |
dc.relation.references | NÚÑEZ, F., & BANET, E. (marzo de 1995 y aceptado en mayo de 1995). MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS RELACIONES ENTRE DIGESTIÓN, RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 261-278. | spa |
dc.relation.references | Olga Londoño, L. M. (2014). ESTADOS DEL ARTE. Recuperado el 27 de Febrero de 2018, de GUÍA PARA CONSTRUIR EL ESTDADOs DEL ARTE: http://cintia.unicordoba.edu.co:8095/lms/pregrado/pluginfile.php/131818/mod_resource/cont ent/1/articles-322806_recurso_1_Estado%20del%20Arte.pdf | spa |
dc.relation.references | Oliver, J. M. (2017). Universidad Nacional de Chimborazo. Recuperado el 3 de Abril de 2018, de Guía didáctica “JUGANDO CON LAS TIC´S” para el aprendizaje de Ciencias Naturales en estudiantes de Quinto Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Isabel de Godín de la ciudad de Riobamba en el periodo junio-noviembre 2016”: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/3470 | spa |
dc.relation.references | Olmos Martínez, S., & Gavidia Catalán, V. (octubre de 2013, aceptado en febrero de 2014). El sistema linfático: el gran olvidado del sistema. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 181-197. | spa |
dc.relation.references | Ortega, F. J. (2007). MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 43-45. | spa |
dc.relation.references | Ortíz, F. C. (18 de Abril de 2009). Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista de educación y pensamiento, 63-72. | spa |
dc.relation.references | Pacheco, R., Baños, L., & Cárdenas, J. (2015). Mejoramiento de los Procesos de Enseñanza del Sistema Digestivo Humano a través de un OVA como Herramienta y Estrategia Pedagógica que Permita el Aprendizaje de los Estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa “EL HATO” del Municipio de San. (Tesis de Pregrado) FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES, 1-57. | spa |
dc.relation.references | Palmer , J. D., & Goetz , E. (1998). Selection and use of study y estrategies . Redalyc , 1. | spa |
dc.relation.references | Pantoja Castro, J., & Covarrubias , P. (2011). | spa |
dc.relation.references | Paz, V. (2016). Estudio de las características textuales y el contenido científico de resúmenes sobre la función de nutrición en estudiantes de educación secumdaria obligatoria. (Tesis Doctoral) Universidad Autónoma de Barcelona, 1-253. | spa |
dc.relation.references | Pellegrine Blanco , N., & Reyes Gil , R. (2001). Los mapas conceptuales como herramientas didacticasen la educacion cientifica. 1-1. | spa |
dc.relation.references | Peña , D. (2011). DISEÑO DE UN MODELO DIDÁCTICO MULTISENSORIAL, PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA DIGESTIVO EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA. Tesis de maestria (Universidad Nacional de Colombia), 1-68 | spa |
dc.relation.references | Pérez, F. G. (2000). LOS MODELOS DIDÁCTICOS COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS Y DE INTERVENCIÓN EN LA REALIDAD EDUCATIVA. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales , 1-10. | spa |
dc.relation.references | Piaget, & Vygostsky. (s.f.). Desarrollo congnitivo. Teorias de Piaget y Vysgostky. Obtenido de Universidad Autonoma de Barcelona : file:///C:/Users/10001126/Desktop/teorias_desarrollo_cognitivo_07- 09_m1.pdf | spa |
dc.relation.references | Porras , K., & Forero, D. (2017). ¿CÓMO APORTAN LAS REDES CONCEPTUALES EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL CONCEPTO DE EXCRECIÓN, EN ESTUDIANTES DE GRADO SÉPTIMO? Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 1-9. | spa |
dc.relation.references | Puente, W. (s.f.). Portal de realciones publicas . Recuperado el 13 de Noviembre de 2018, de TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm | spa |
dc.relation.references | QUIÑONEZ, K. V. (2013). UNA PROPUESTA DIDACTICA PARA SUPERAR LA FRAGMENTACION EN LA ENSEÑANZA DE LOS SISTEMAS DIGESTIVO, CIRCULATORIO Y EXCRETOR. (TRABAJO DE GRADO) UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE MELENDEZ , 1-84. Recuperado el 3 de Abril de 2018, de UNA PROPUESTA DIDACTICA PARA SUPERAR LA FRAGMENTACION EN LA ENSEÑANZA DE LOS SISTEMAS DIGESTIVO, CIRCULATORIO Y EXCRETOR.: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co | spa |
dc.relation.references | Quiñonez, K., & Rivera, E. (2013). UNA PROPUESTA DIDACTICA PARA SUPERAR LA FRAGMENTACION EN LA ENSEÑANZA DE LOS SISTEMAS DIGESTIVO, CIRCULATORIO Y EXCRETOR. (TESIS DE MAESTRÍA) UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE MELENDEZ, 1-84. | spa |
dc.relation.references | Rivadulla López, J. (2010). Función de la nutrición humana en los textos escolares de Educación Primaria. Departamento de Pedagogía y Didáctica. Universidad de Coruña., 613/619. | spa |
dc.relation.references | Rivadulla López, J. C., García Barros, S., & Martínez Losada, C. (2014). Historia de la Ciencia e ideas de los alumnos como referentes para seleccionar contenidos sobre nutrición. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 43-66. | spa |
dc.relation.references | Rivadulla López, J. C., García Barros, S., & Martínez-Losada, C. (septiembre de 2014, aceptado en julio de 2015). Historia de la Ciencia e ideas de los alumnos como referentes para seleccionar contenidos sobre nutrición. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 53-66 | spa |
dc.relation.references | Rivadulla, J., García, S., & Martínez, C. (2014). Historia de la ciecnia e ideas de los alumnos como referentes para solucionar contenidos sobre nutrición. Revista Eureka sobre Enseñnza y Divulgación de las Ciencias, 53-66. | spa |
dc.relation.references | RODRIGUEZ ALDANA, L. A. (19 de Noviembre de 2015). Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD. Recuperado el 3 de Abril. de 2018, de Uso de las TIC en el Fortalecimiento de la Motivación Frente al Aprendizaje de la Biología en los Estudiantes de Grado Décimo (Educación Media Vocacional) del Gimnasio La Arboleda: http://hdl.handle.net/11349/3534 | spa |
dc.relation.references | Rosell Puig, W. G. (2004). Organización de los sistemas orgánicos del cuerpo humano para facilitar su estudio. Educación Médica Superior, 1-1. | spa |
dc.relation.references | Rosell Puig, W., González Fano, B., Cué Mourelos, C., & Dovale Borjas, C. (2004). Organización de los sistemas orgánicos del cuerpo humano para facilitar su estudio. Editorial Ciencias Médicas, 1-1. | spa |
dc.relation.references | Rosell Puig, W., González Fano, B., Cué Mourelos, C., & Dovale Borjas, C. (2004). Organización de los sistemas orgánicos del cuerpo humano para facilitar su estudio. Educación Médica Superior, 1-1. | spa |
dc.relation.references | Ruiz Ortega, F. J. (Diciembre de 2007). MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES. Recuperado el 09 de Agosto de 2018, de Revista Latinoamericana de Estudios: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134112600004 | spa |
dc.relation.references | Ruiz, C. (2017). Los Juegos Didácticos como Estrategia de Enseñnza y Aprendizaje en el Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental del grado 5° b de la Institución Educativa Manuel Ruiz Álvares de la ciudad de Montería Córdoba. (Tesis de Pregrado) UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, 1-100. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, P. C. (14 de Mayo de 2014). Repositorio Digital UTN. Recuperado el 3 de Abril de 2018, de “INCIDENCIA DE LA CREATIVIDAD EN LA ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO CON RECURSOS REUTILIZABLES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES EN LOS QUINTOS, SEXTOS Y SÉPTIMOS AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA ALEJANDRO PASQUEL MONGE”: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/4097 | spa |
dc.relation.references | Saldaña Pérez, J. (2016/2017). LA NUTRICIÓN HUMANA: propuesta didáctica basada en la indagación | spa |
dc.relation.references | Saldaña Pérez, J. (2017). La nutrición humana: propuesta didáctica basada en la indagación. (Trabajo Fin de Máster) UNIVERSIDAD DE ALMERÍA, 1-50. Recuperado el 6 de Agosto de 2018, de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/5816/14365_TFM%20Jessica%20Salda%C3% B1a%20P%C3%A9rez%20final.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Saldaña Pérez, J. (2017). La nutrición humana: propuesta didáctica basada en la indagación. (Trabajo Fin de Máster) UNIVERSIDAD DE ALMERÍA, 1-50. | spa |
dc.relation.references | Saldaña, J. (2017). LA NUTRICIÓN HUMANA: propuesta didáctica basada en la indagación. (Tesis de maestría) Universidad de Almeria, 1-50. | spa |
dc.relation.references | Schmeck, R. (1998). Individual differencesand learning strategies. Redalyc, 1. | spa |
dc.relation.references | Schunk, D. H. (1991). Learning theories An educational perpective. Redalyc, 1 | spa |
dc.relation.references | Soto, Y. (2017). Elaboración de Material Didáctico con Productos Reciclables como Apoyo Pedagógico para la Enseñanza del Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la Institución Educativa San juan Bautista de Flecha Sevilla, Chinú-Córdoba. (Tesis de Prgrado) UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, 1-101. | spa |
dc.relation.references | Tacca Huamán, D. R. (2010). La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica. Investigación Educativa, 14(26), 139-152. | spa |
dc.relation.references | Treagust, D. F. (1988). Development and use of diagnostic tests to evaluate students’ misconceptions in science. International journal of science education, , 159-169. | spa |
dc.relation.references | Tulcanaz Reina, E. M. (SEptiembre de 2012). REPOSITORIO DIGITAL. Recuperado el 3 de Abril de 2018, de Las TIC's en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales en Educación Básica Superior, en el Colegio Nacional Técnico Dr. José Ricardo Chiriboga Villagómez, de la parroquia Manuel Cornejo Astorga, cantón Mejía, provincia de Pichincha, en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/571/1/T-UCE-0010-124.pdf | spa |
dc.relation.references | Valle Arias , A., Barca Lozano, A., Gonzales Cabanich, R., & Nuñes Perez, J. (1999). LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.REVISION TEORICAyCONCEPTUAL. Redalyc | spa |
dc.relation.references | Vanegas, Y., & Arrieta, D. (2018). Estrategias Lúdico-Pedagógicas para la Enseñanza de las Ciencias Naturales en el Grado Quinto de la Institución Educativa Ranchería de Sahagún Córdoba. (Tesis de Pregrado) Universidad de Córdoba, 1-74. | spa |
dc.relation.references | Vargas Quintero , M. V. (2005). | spa |
dc.relation.references | Veglia, S. M. (2012). Una propuesta para abordar la función de relación y de nutrición en el organismo humano durante la escolaridad primaria. Revista Aula Universitaria, 89-95 | spa |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2019 | spa |
dc.rights.accessrights | Info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.keywords | Conceptual mind | spa |
dc.subject.proposal | Mentefacto concetual | spa |
dc.title | El mentefacto conceptual como herramienta didáctica para la enseñanza del componente vivo en los estudiantes del grado 7° de la institución educativa Alfonso Builes Correa de Planeta Rica/ Córdoba | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | Info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: