Publicación:
Proyecto de infraestructura vial en el corredor Cereté – Cotorra periodo 2015-2024: una mirada geográfica a la percepción de la población

dc.contributor.advisorPuerta Avilés, Óscar Antonio
dc.contributor.authorPetro Rosario, Beatriz Elena
dc.contributor.authorAngulo Montes, Maira Alejandra
dc.contributor.juryAguilar, Teonila
dc.contributor.juryRhenals Ramirez, Zoila Rosa
dc.date.accessioned2025-07-06T03:15:09Z
dc.date.available2030-07-06
dc.date.available2025-07-06T03:15:09Z
dc.date.issued2025-07-05
dc.description.abstractEn los municipios de Cereté, San Pelayo y Cotorra, la construcción del proyecto de infraestructura vial ha generado una serie de impactos sociales que afectan la percepción de los habitantes sobre su entorno. La población intermunicipal ha experimentado cambios significativos en su dinámica social y económica, derivando en una mezcla de opiniones sobre el proyecto. Muchos residentes han sufrido reubicaciones forzadas y han expresado su apego emocional hacia sus hogares anteriores, sintiéndose inseguros y desprotegidos en su nuevo entorno. Se analizó la percepción de los habitantes sobre el impacto social de la construcción vial en los trayectos estipulados. Para su desarrollo, se recopiló información primaria, mediante la aplicación de una encuesta a muestra de 65 personas, seleccionadas a partir de un muestreo aleatorio simple, complementadas con técnicas de cartografía social y talleres participativos. Los resultados evidencian la existencia de áreas específicas donde las personas enfrentan sentimientos de desvinculación territorial, pérdida de identidad, inseguridad y rechazo reflejando las vivencias y experiencias negativas derivadas de los cambios generados por el proyecto de infraestructura vial en los municipios de Cereté, San Pelayo y Cotorra y que afectan la vida cotidiana de los pobladores, enfrentándolos a nuevas dinámicas socioculturales. la necesidad de un enfoque más inclusivo y participativo en futuros proyectos de infraestructura.spa
dc.description.abstractIn the municipalities of Cereté, San Pelayo, and Cotorra, the construction of the road infrastructure project has generated a series of social impacts that affect residents' perceptions of their surroundings. The intermunicipal population has experienced significant changes in its social and economic dynamics, resulting in a mix of opinions about the project. Many residents have suffered forced relocations and have expressed emotional attachment to their previous homes, feeling insecure and unprotected in their new surroundings. Residents' perceptions of the social impact of road construction along the designated routes were analyzed. For this purpose, primary data was collected through a survey of 65 people selected through simple random sampling, complemented by social mapping techniques and participatory workshops. The results reveal the existence of specific areas where people face feelings of territorial disengagement, loss of identity, insecurity, and rejection. These reflect the negative experiences and experiences resulting from the changes generated by the road infrastructure project in the municipalities of Cereté, San Pelayo, and Cotorra. These experiences affect residents' daily lives and expose them to new sociocultural dynamics. This highlights the need for a more inclusive and participatory approach in future infrastructure projects.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameGeógrafo(a)
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsResumen 8spa
dc.description.tableofcontentsAbstract 9spa
dc.description.tableofcontentsPresentación 10spa
dc.description.tableofcontents1. Contexto Geográfico del Área de Influencia de los Municipios de Cereté, San Pelayo y Cotorra 12spa
dc.description.tableofcontents2. Fundamentación Teórica, Conceptual y Metodológica de la Investigación 17spa
dc.description.tableofcontents2.1 Metodología de la Investigación 23spa
dc.description.tableofcontents2.1.1 Población Objeto de Estudio 25spa
dc.description.tableofcontents2.1.2 Técnicas de Recolección de la Información 26spa
dc.description.tableofcontents2.1.3 Selección de la Muestra 26spa
dc.description.tableofcontents3. Resultados de la Investigación 32spa
dc.description.tableofcontents3.1 Caracterización de los Predios Afectados por el Proyecto de Infraestructura Vial en Cereté, San Pelayo y Cotorra 32spa
dc.description.tableofcontents3.2 Procesos de Desvinculación y Pérdida de Identidad a través de Cartografías Participativas 38spa
dc.description.tableofcontents3.3 Percepción y Evaluación de los Cambios Derivados de la Construcción del Proyecto Vial en la Comunidad 46spa
dc.description.tableofcontentsConclusión 55spa
dc.description.tableofcontentsReferencias 57spa
dc.description.tableofcontentsAnexos 62spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9285
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programGeografía
dc.relation.referencesAni, A (8 de abril de 2016). https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2018-02/RESPUESTA%20ANI.pdf
dc.relation.referencesArango, V. M. (2009). La cartografía social como instrumento para otras geografías. Apuntes para un diálogo de saberes territoriales. Universos Socioespaciales. Procedencias y Destinos. Obtenido de https://www.academia.edu/49907621/La_cartograf%C3%ADa_social_como_instrumento_para_otras_geograf%C3%ADas_Apuntes_para_un_di%C3%A1logo_de_saberes_territoriales
dc.relation.referencesArévalo Peña, Martha Liliana. (2016). La reubicación como proceso de desterritorialización. Política y cultura, (45), 153-180. Recuperado en 01 de diciembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000100153&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesArrieta Espejo, L., Espejo Gelacio, Y., & Pérez Patiño, C. (2016). Análisis del impacto social proyecto de infraestructura vial Ruta del Sol Sector 2 tramo 5 municipios de San Alberto y Aguachica - Cesar. Obtenido de Corporación Universitaria Uniminuto, Facultad de Ciencias Empresariales: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5722/1/TEGS_ArrietaEspejoLisbeth_2017.pdf
dc.relation.referencesBoisier, S. (2001). Desarrollo territorial y descentralización: el desarrollo en su lugar y en sus estructuras de gobernabilidad. CEPAL.
dc.relation.referencesCarvajal Niño, D. A. (2017). Incidencia Económica y Social de la Construcción de un Proyecto Vial a partir de un Análisis de Caso (Ruta del Sol Sector 1). Obtenido de Universidad de La Salle, Facultad de Ingeniería: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
dc.relation.referencesCatalá Miñana, A. (2016). Dimensión social de la persona: Percepción social. Obtenido de Departamento de Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona: https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2016/157967/PERCEPCION_SOCIAL_CC.pdf
dc.relation.referencesEscobar Tamayo, M. (2017). Percepción de las comunidades asentadas en el corredor vial Popayán Santander de Quilichao (Cauca) acerca de la construcción de la vía de cuarta generación (4G). Obtenido de Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3078/ESCOBAR_TGRADO_MDSMA_2017_260517.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesEstébanez. (1985). www.proquest.com. Obtenido de www.proquest.com: https://www.proquest.com/openview/8aa1664e13a6d7f2320abea75ed7b22e/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1818083
dc.relation.referencesFuentes Borrero, R. A. (abril de 2018). Infraestructura Vial y el Bienestar Social: Un Análisis de las Comunidades Rurales del Departamento del Atlántico. Obtenido de Universidad del Norte, División de Humanidades y Ciencias Sociales: https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10851/1140860568.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesGarcía, A. (1999): ¿Qué hay de nuevo en la nueva geografía cultural? Rev.: 11.06.2012. En: http://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/viewFile/31682/31516
dc.relation.referencesHabegger, S., Mancila, I., & Serrano, E. (2006). El poder de la cartografía del territorio en las prácticas contrahegemónicas. Obtenido de https://acervoapi.paulofreire.org/server/api/core/bitstreams/d31cf37f-e6cf-428e-8924-140d3441d73e/content
dc.relation.referencesHarvey, D. (1989). The condition of postmodernity. Blackwell. Obtenido de https://files.libcom.org/files/David%20Harvey%20-%20The%20Condition%20of%20Postmodernity.pdf
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Geografía, I. e. (s.f.) (. Definiciones de la geografía y representaciones de la tierra. INEGI. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/inegi/spc/doc/INTERNET/1-GeografiaDeMexico/manual_def_apli_geo_repr_tierra-vs__.pdf
dc.relation.referencesLizmova, N. (2007). Análisis de mapas como un método de investigación de fenómenos naturales y socioeconómicos. Caldas: Universidad de Caldas.
dc.relation.referencesLynch, Kevin (1960). The Image of the City. The Technology Press & Harvard University Press. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology.
dc.relation.referencesPérez Gómez, Ángela Viviana. (2012). La etnografía como método integrativo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41 (2), 421-428. Recuperado el 26 de agosto de 2024 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-7450201200006&Ing=en&tlng=es.
dc.relation.referencesPérez Porto, J., & Gardey, A. (2 de febrero de 2022). Percepción social - Qué es, características, definición y concepto. Obtenido de definicion.de: https://definicion.de/percepcion-social/
dc.relation.referencesPiza, H. Y. (2009). La cartografía social como instrumento metodológico en los procesos de construcción de territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción del espacio público. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/813.
dc.relation.referencesRodríguez, D. (2010): Territorio y territorialidad nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Vol.10 No.3. Colombia, Tunja.
dc.relation.referencesRojas Sora, H. C., & Sierra Caballero, C. E. (2019). Importancia del factor social para la planeación de carreteras, basado en 5 casos representativos en zonas rurales de Colombia. Obtenido de Universidad de La Salle, Facultad de Ingeniería: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1530&context=ing_civil
dc.relation.referencesSánchez, J., (2006). Los retos de lo local en lo global: aportes analíticos y normativos. Comentarios al dossier de Íconos 24. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (25), 77-88. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/509/50918253008.pdf
dc.relation.referencesSouto, P., & Benedetti, A. (2011). Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Obtenido de: https://www.academia.edu/download/30897032/2011_-Benedetti_2011-_territorio.pdf
dc.relation.referencesTuan, Y.-F. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. España: Editorial Melusina. Obtenido de: https://hdl.handle.net/20.500.12365/17632
dc.relation.referencesVázquez-Barquero, A. (2002). Endogenous Development: Networking, Innovation, Institutions and Cities. Routledge.
dc.relation.referencesZamora, N. & Barrera, O. L. (2012). Diagnóstico de la infraestructura vial actual en Colombia. [Tesis de especialización, Universidad EAN]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10882/3405.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsRoad Infraestructureeng
dc.subject.keywordsSocial impactseng
dc.subject.keywordsPerceptioneng
dc.subject.keywordsSocial mappingeng
dc.subject.keywordsTerritorial disengagementeng
dc.subject.keywordsconnectioneng
dc.subject.proposalInfraestructura vialspa
dc.subject.proposalImpactos socialesspa
dc.subject.proposalPercepciónspa
dc.subject.proposalCartografía socialspa
dc.subject.proposalDesvinculaciónspa
dc.subject.proposalVinculación territorialspa
dc.titleProyecto de infraestructura vial en el corredor Cereté – Cotorra periodo 2015-2024: una mirada geográfica a la percepción de la poblaciónspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PetroRosarioBeatriz-AnguloMontesMaira.pdf
Tamaño:
1.6 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación.pdf
Tamaño:
247.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: