Publicación:
Práctica empresarial de la Universidad de Córdoba sede de desarrollo Berástegui para el seguimiento al Sistema de Gestión Ambiental

dc.contributor.advisorHerrera Amézquita, Candelaria
dc.contributor.authorCalonge Peña, Rafael Enrique
dc.contributor.juryTavera Quiróz, Humberto
dc.contributor.juryOtero Bruno, Roberto Carlos
dc.date.accessioned2025-07-25T18:42:41Z
dc.date.available2025-07-25T18:42:41Z
dc.date.issued2025-07-23
dc.description.abstractLa Universidad de Córdoba, institución de educación superior reconocida en el país cómo una de las universidades públicas mejor posicionada a nivel nacional, y en varios casos en la posición de mejor universidad pública de la costa atlántica de la nación, por su compromiso con la investigación y la alta calidad de sus egresados, esta cuenta con una variedad amplia de programas académicos en sus diferentes sede de desarrollo. La Universidad de Córdoba sede de desarrollo Berastegui, cuenta con una oferta limitada de programas académicos de pre-grado y posgrados, esto debido a varias limitaciones, y ya que esta sede fue pensada para los programas académicos de Medicina veterinaria y zootecnia, junto con ingeniería de alimentos, al igual que esta sede cuenta con plantas de laboratorios sofisticados para la investigación científica, un ejemplo de esto es el Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. El departamento de medicina veterinaria y zootecnia cuenta con un amplio repertorio de laboratorios, centro de crianza de animales, e incluso con una clínica para animales (la cual está dividida para animales pequeños, y grandes), esto con el fin de que el estudiante pueda formarse de manera integral implementando continuamente en práctica de lo impartido en el salón de clase, estas plantas de laboratorios y centros clínicos se encuentran mayormente del tiempo en operaciones durante todo el año, aunque los estudiantes y docentes se encuentren de vacaciones, debido a que no se paralizan los centros de crianza habitualmente por temas investigaros o previniendo mortandad de los animales. El complejo de laboratorios de Planta Piloto de Ingeniería de Alimentos, esta compuestos por una cadena de laboratorios puntuales para el estudio de propiedades y desarrollo de los mismo, al igual que también se efectúa sistema de producción de alimentos, ya sea de escala de laboratorio o industrial. Estos puntos mencionados anteriormente representan una fuentes importante de generación de residuos peligrosos, en comparación a la sede central en Montería, la cantidad de los laboratorios por la cantidad de salones, es superada por la sede desarrollo Berastegui, e incluso, llegando a ser más compleja debido que la ubicación de estos mismo, o en el momento de su construcción no se tuvo como enfoque un lugar centralizados para estos, y conllevando a que estos se encuentre alejados, con áreas comunes entre estos(zonas de descanso, cafeterías, aulas de clase, oficinas, etc.), lo cual dificultaba el traslado de los residuos peligrosos por el paso de áreas comunes. Al estar en una ubicación algo retirada de los cascos urbanos de Ciénaga de Oro y Cereté, se presentan situaciones contraproducentes en los sistemas de recolección de residuos ordinarios e incluso aprovechables, generando en algunos casos una gestión inadecuada, a lo que conlleva a diferentes impacto, la implementación de un sistema de gestión ambiental para minimizar y controlar impactos negativos.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameIngeniero(a) Ambiental
dc.description.modalityPráctica Empresarial
dc.description.tableofcontents1. INTRODUCCIÓN pag. 10spa
dc.description.tableofcontents2. PLATAFORMA ESTRATÉGICA DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA SEDE DE DESARROLLO BERASTEGUI pag. 12spa
dc.description.tableofcontents2.1 MISIÓN pag. 16spa
dc.description.tableofcontents2.2 VISIÓN pag. 16spa
dc.description.tableofcontents2.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO pag. 16spa
dc.description.tableofcontents3. MARCO TEORICO CONCEPTUAL pag. 17spa
dc.description.tableofcontents4. DAGNOSTICO ESPECIFICO DE LA EMPRESA pag. 21spa
dc.description.tableofcontents4.1 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS pg. 21spa
dc.description.tableofcontents4.2 MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS pag. 24spa
dc.description.tableofcontents4.3 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES pag. 27spa
dc.description.tableofcontents5. ACTIVIDADES DESARROLLADAS pag 28spa
dc.description.tableofcontents6. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO pag. 30spa
dc.description.tableofcontents7. APORTES DEL ESTUDIANTE pag. 31spa
dc.description.tableofcontents7.1 GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS ORDINARIOS pag. 31spa
dc.description.tableofcontents7.2 GESTION DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS pag. 32spa
dc.description.tableofcontents7.3 GESTI0ON DE AGUAS RESIDUALES pag. 37spa
dc.description.tableofcontents8. CONCLUCIONES pag. 42spa
dc.description.tableofcontents9. RECOMENDACIONES pag. 45spa
dc.description.tableofcontents10. BIBLIOGRAFIA pag. 46spa
dc.description.tableofcontentsANEXOS pag. 48spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponamehttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9486
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programIngeniería Ambiental
dc.relation.referencesReseña histórica de la Universidad de Córdoba. (s.f.). Universidad de Córdoba. https://www.unicordoba.edu.co/index.php/historia-de-la-universidad/ • Carson, R. (1962). Silent Spring. Houghton Mifflin. • United Nations (1972). Report of the United Nations Conference on the Human Environment, Stockholm. United Nations Publication. • World Commission on Environment and Development (WCED). (1987). Our Common Future. Oxford University Press. • United Nations (1992). Report of the United Nations Conference on Environment and Development (UNCED) - Rio de Janeiro, 1992. United Nations Publication. • Esty, D. C., & Winston, A. S. (2009). Green to Gold: How Smart Companies Use Environmental Strategy to Innovate, Create Value, and Build Competitive Advantage. Yale University Press. • Glasson, J., Therivel, R., & Chadwick, A. (2012). Introduction to Environmental Impact Assessment. Routledge. • Tchobanoglous, G., Theisen, H., & Vigil, S. A. (1993). Integrated Solid Waste Management: Engineering Principles and Management Issues. McGraw-Hill. • Diaz, L. F., Savage, G. M., & Eggerth, L. L. (2005). Solid Waste Management. United Nations Environment Programme (UNEP). • Hester, R. E., & Harrison, R. M. (2002). Environmental and Health Impact of Solid Waste Management Activities. Royal Society of Chemistry. República de Colombia (2005) Decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos. Diario Oficial No. 46.068, diciembre 30 de 2005. • República de Colombia (2013) Decreto 2981 de 2013, por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Diario Oficial No. 49.016, diciembre 20 de 2013. • Sistema de Gestión Ambiental, ISO 14000. https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/d_recursos_humanos/concurso/normativa/ _archivos /000007_Otras%20normativas%20especificas/000000_SISTEMA%20DE%20G ESTI%C 3%93N%20%20AMBIENTAL%20ISO%201400.pdf. • Vera, J. 2017. El compromiso ambiental de la alta dirección en la adopción de sistemas de gestión ambiental ISO 14000. Revista ambiental agua, aire y suelo (Unipamplona) • Residuos peligrosos. Sistema de información ambiental de Colombia. SIAC. Recuperado el 18 de julio http://www.ideam.gov.co/web/siac/residuospeligrosos
dc.relation.referencesCarson, R. (1962). Silent Spring. Houghton Mifflin.
dc.relation.referencesUnited Nations (1972). Report of the United Nations Conference on the Human Environment, Stockholm. United Nations Publication.
dc.relation.referencesWorld Commission on Environment and Development (WCED). (1987). Our Common Future. Oxford University Press.
dc.relation.referencesUnited Nations (1992). Report of the United Nations Conference on Environment and Development (UNCED) - Rio de Janeiro, 1992. United Nations Publication.
dc.relation.referencesEsty, D. C., & Winston, A. S. (2009). Green to Gold: How Smart Companies Use Environmental Strategy to Innovate, Create Value, and Build Competitive Advantage. Yale University Press.
dc.relation.referencesGlasson, J., Therivel, R., & Chadwick, A. (2012). Introduction to Environmental Impact Assessment. Routledge.
dc.relation.referencesTchobanoglous, G., Theisen, H., & Vigil, S. A. (1993). Integrated Solid Waste Management: Engineering Principles and Management Issues. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesDiaz, L. F., Savage, G. M., & Eggerth, L. L. (2005). Solid Waste Management. United Nations Environment Programme (UNEP).
dc.relation.referencesHester, R. E., & Harrison, R. M. (2002). Environmental and Health Impact of Solid Waste Management Activities. Royal Society of Chemistry.
dc.relation.referencesRepública de Colombia (2005) Decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos. Diario Oficial No. 46.068, diciembre 30 de 2005.
dc.relation.referencesRepública de Colombia (2013) Decreto 2981 de 2013, por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Diario Oficial No. 49.016, diciembre 20 de 2013.
dc.relation.referencesSistema de Gestión Ambiental, ISO 14000. https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/d_recursos_humanos/concurso/normativa/ _archivos /000007_Otras%20normativas%20especificas/000000_SISTEMA%20DE%20G ESTI%C 3%93N%20%20AMBIENTAL%20ISO%201400.pdf.
dc.relation.referencesVera, J. 2017. El compromiso ambiental de la alta dirección en la adopción de sistemas de gestión ambiental ISO 14000. Revista ambiental agua, aire y suelo (Unipamplona)
dc.relation.referencesResiduos peligrosos. Sistema de información ambiental de Colombia. SIAC. Recuperado el 18 de julio de 2023 http://www.ideam.gov.co/web/siac/residuospeligrosos
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsSolid wasteeng
dc.subject.keywordsHazardous wasteeng
dc.subject.keywordsWater treatment planteng
dc.subject.keywordsHazardous waste evacuation routeeng
dc.subject.proposalResiduos solidosspa
dc.subject.proposalResiduos peligrosos (RESPEL)spa
dc.subject.proposalPlanta de tratameinto de aguasspa
dc.subject.proposalRuta de evacuacion de residuos peligrososspa
dc.titlePráctica empresarial de la Universidad de Córdoba sede de desarrollo Berástegui para el seguimiento al Sistema de Gestión Ambientalspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CalongePeñaRafaelEnrique.pdf
Tamaño:
3.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de autorización.pdf
Tamaño:
352.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: