Publicación:
Diseño y aplicación de un programa de capacitaciones en buenas prácticas de manufactura (BPM) a las ventas ambulantes de alimentos listos para el consumo (ready to eat –RTE–) expendidos en el municipio de Cereté - Córdoba

dc.contributor.advisorPastrana Puche, Yenis Ibeth
dc.contributor.advisorSimanca Sotelo, Mónica María
dc.contributor.authorArteaga Corcho, Verónica Lucía
dc.contributor.authorFlorez Yanez, Yesly Yuruaris
dc.contributor.juryDurango Villadiego, Alba Manuela
dc.contributor.jurySoto López, Maryoris Elisa
dc.date.accessioned2025-07-14T16:55:13Z
dc.date.available2025-07-14T16:55:13Z
dc.date.issued2025-07-12
dc.description.abstractLas ventas ambulantes son una modalidad de comercio no sedentario y móvil que permite al vendedor ofrecer su mercancía de forma itinerante y que representan gran parte del empleo informal de la población Cereteana siendo uno de los más frecuentes la comercialización de alimentos en estado fresco o listos para el consumo (Ready to Eat- RTE). El objetivo de este trabajo de extensión fue diseñar e implementar un programa de capacitaciones en BPM a los puntos de ventas ambulantes de alimentos listos para el consumo -RTE- expendidos en el municipio de Cereté (Córdoba). Se caracterizaron 3 zonas urbanas (ZT, ZM y ZC) en las cuales la mayoría de los vendedores ambulantes realizan esta actividad por falta de empleo o por ser la única oportunidad de ingresos ante su avanzada edad. Se identificó la empanada, el suizo y el jugo natural (corozo). como los tres alimentos más expendidos en estas zonas por los que se les realizó análisis microbiológicos que permitieron identificar grupos microorgánicos como Mesófilos aerobios, Mohos y Levaduras y Escherichia coli principalmente. No obstante, la posible identificación de Salmonella spp en empanada y suizo generan una alerta en el consumo de estos alimentos. En relación a las capacitaciones se evidenció una alta receptividad a los temas dados, buena actitud de los vendedores ambulantes y satisfacción ante el proyecto realizadospa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameIngeniero(a) de Alimentos
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsINFORMACIÓN GENERAL DE PROYECTOspa
dc.description.tableofcontentsEQUIPO EJECUTORspa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN DEL PROYECTOspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓNspa
dc.description.tableofcontentsMARCO TEÓRICOspa
dc.description.tableofcontentsOBJETIVOSspa
dc.description.tableofcontentsMATERIALES Y MÉTODOSspa
dc.description.tableofcontentsRESULTADOSspa
dc.description.tableofcontentsPRODUCTOS OBTENIDOSspa
dc.description.tableofcontentsDIFICULTADES O INCONVENIENTES DURANTE EL DESARROLLOspa
dc.description.tableofcontentsRECOMENDACIONESspa
dc.description.tableofcontentsDOCUMENTOS SOPORTE DEL PROYECTOspa
dc.description.tableofcontentsANEXOSspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9322
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería
dc.publisher.placeBerástegui, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programIngeniería de Alimentos
dc.relation.referencesAcevedo, L., Mendoza, C., & Oyón, R. (2001). Coliformes totales, fecales y algunas enterobacterias, Sthaphylococcus sp. y hongos en ensaladas para perro calientes expendidas en la ciudad de Maracay, Venezuela. Archivos latinoamericanos de nutricion, 51(4), 366–370. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222001000400007
dc.relation.referencesACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados. (2017). ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados; ACNUR - The UN Refugee Agency. Retrieved July 24, 2024, from https://www.acnur.org/
dc.relation.referencesBarbosa, G. (2012). Descripción de las condiciones higiénico sanitarias de la venta callejera de alimentos del parque nacional – Bogotá D. C Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Página 16.
dc.relation.referencesBayona, M. (2009). Evaluación microbiológica de alimentos adquiridos en la vía pública en un sector del norte de Bogotá. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 12(2), 9–17. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262009000200002
dc.relation.referencesBayona, M. (2012). Prevalencia de Salmonella y enteroparásitos en alimentos y manipuladores de alimentos de ventas ambulantes y restaurantes en un sector del norte de Bogotá, Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 15(2): 267 – 274 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012342262012000200003&script=sci_arttext
dc.relation.referencesBernal, L. (2018). ¿Por qué no debemos usar accesorios mientras manipulamos alimentos? FOMAN; FOMAN S.A.S. https://www.foman.com.co/por-que-no-debemos-usar-accesorios-mientras-manipulamos-alimentos/
dc.relation.referencesBioser (s.f). Recuperado de https://www.bioser.com/deterioro-de-alimentos-microorganismos-responsables-y-alimentos-afectados/
dc.relation.referencesBlanco, M. (2019). Enfermedades transmitidas por alimentos. Gov.Co. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/ENFERMEDADES%20TRANSMITIDAS%20POR%20ALIMENTOS_2019.pdf
dc.relation.referencesBush, L. (2024). Infecciones por Salmonella. Manual MSD versión para público general; Manuales MSD. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/infecciones-bacterianas-bacterias-gramnegativas/infecciones-por-salmonella
dc.relation.referencesBush, L. (s/f). Intoxicación alimentaria por Clostridium perfringens. Manual MSD versión para profesionales. Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/bacterias-anaerobias/intoxicaci%C3%B3n-alimentaria-por-clostridium-perfringens
dc.relation.referencesCamargo, E. (2012). “El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias”. Revista In Vestigium Ire. Vol. 5, p.p 109 – 116
dc.relation.referencesCampuzano S., Mejía D., Madero C., & Pabón P. (2015). Determinación de la calidad microbiológica y sanitaria de alimentos preparados vendidos en la vía pública de la ciudad de Bogotá D.C. Nova, 13(23), 81–92. http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702015000100008
dc.relation.referencesCaro-Hernández, P. A., & Tobar, J. A. (2020). Análisis microbiológico de superficies en contacto con alimentos. ENTRAMADO, 16(1), 240–249.
dc.relation.referencesCarvajalino., L. (2020). Una mirada al fenómeno de las ventas ambulantes en Latinoamérica. Portal de Noticias. https://www.uninorte.edu.co/es/web/grupo-prensa/w/una-mirada-al-fenomeno-de-las-ventas-ambulantes-en-latinoamerica
dc.relation.referencesCastellanos, T. 2014. Estudio de Monitoreo de la Economía Informal: Vendedoras y vendedores ambulantes de Lima Metropolitana, WIEGO: Perú, ISBN 978-92-95095-77-9, (en línea). http://wiego.org/sites/wiego.org/files/publications/files/IEMS-Lima-Street-Vendors-City-Report-espanol.pdf.
dc.relation.referencesCereté. Córdoba, Paraíso Cultural. https://terracordoba.weebly.com/cereteacute.html
dc.relation.referencesCSA. (2020). Qué es la contaminación cruzada directa e indirecta. CSA. https://csaconsultores.com/la-contaminacion-cruzada-directa-e-indirecta/
dc.relation.referencesDecreto 1048, Mercado Informal, artículo 1 julio 30 de 1986, Bogotá Colombia http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1576
dc.relation.referencesDecreto 801 de 2022 - Gestor Normativo. Gov.co. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=186927
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE). Ley 1988 del 2 de agosto de 2019. Lineamientos para la formulación, implementación y evaluación de una política pública de los Vendedores informales. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201988%20DEL%2002%20DE%20AGOSTO%20DE%202019.pdf.
dc.relation.referencesDueñas, S y Perdomo, D. (2021). Condiciones higiénico-sanitarias de los puestos de venta de alimentos de la central de abastos -Cereabastos- de Cereté (Córdoba): diagnóstico y capacitación. https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/b2dc0af7-7bd7-486b-a065-ab4f08525203/content
dc.relation.referencesDurango, J; Arrieta, G y Mattar, S. (2004). Presencia de Salmonella spp. En un área del Caribe colombiano: un riesgo para la salud pública. Org.Co. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572004000100011
dc.relation.referencesELIKA. (2018). Salmonella. ELIKA Seguridad Alimentaria. https://seguridadalimentaria.elika.eus/fichas-de-peligros/salmonella/
dc.relation.referencesEspaña, S. 2014. Evaluación de buenas prácticas de manufactura (BPM) en ventas ambulantes de comida y propuesta de manual de control de calidad para la manipulación de alimentos ofrecidos por los vendedores ambulantes de comida en la cabecera departamental de Totonicapán, Guatemala. Tesis Nutricionista en grado Licenciada, Universidad Rafael Landívar, Guatemala, Quetzaltenango, campus de Quetzaltenango. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/09/15/Espana-Silvia.pdf
dc.relation.referencesExposición a sustancias químicas presentes en el plástico. (2022). Breastcancer.org; Breastcancer.org. https://www.breastcancer.org/es/riesgo/factores-riesgo/exposicion-sustancias-quimicas-plastico
dc.relation.referencesFAO. (2003). Código internacional recomendado de prácticas principios generales de higiene de los alimentos. Fao.org. https://www.fao.org/4/y5307s/y5307s02.htm
dc.relation.referencesFAO. (2009). Herramientas para la capacitación. Buenas prácticas de higiene en la preparación y venta de los alimentos en la vía pública en América latina y el Caribe. Páginas 181
dc.relation.referencesFDA. (2023). ¿Está almacenando los alimentos en forma segura? U.S. Food and Drug Administration; FDA. https://www.fda.gov/consumers/articulos-para-el-consumidor-en-espanol/esta-almacenando-los-alimentos-en-forma-segura
dc.relation.referencesFENALCE - Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya. (29 de octubre de 2019). Fenalce - Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya; Fenalce. https://fenalce.co/
dc.relation.referencesGigadocs. (2023, junio 6). World Food Safety Day- How is food spoilt by mold, fungus, yeast, soft rot fungi, bacterial and fungal infections? Gigadocs - Online Appointment with Best Doctors | Blogs. https://www.gigadocs.com/blog/world-food-safety-day-how-is-food-spoilt-by-mold-fungus-yeast-soft-rot-fungi-bacterial-and-fungal-infections-2/
dc.relation.referencesGómez, D. García, D. Lache, J. y Cuéllar, L. (2021). Análisis microbiológico de contaminantes atmosféricos en la plaza de mercado del sur de la ciudad de Tunja, Boyacá. Edu.co. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/749/1360
dc.relation.referencesGómez, L; Gómez, Y; y Borráez, A. (2005). Apuntes sobre la Economía Informal: Caso Medellín (Primera parte). En: Semestre Económico, Vol. 8, N° 15, pp. 31–46.
dc.relation.referencesGómez, S. G. (2020). Comida callejera: riesgo de salud latente en pandemia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/consumo-de-alimentos-en-la-calle-y-coronavirus-bogota-550916
dc.relation.referencesGonzález, A y Vanegas, N. (2018). Los derechos fundamentales de los vendedores ambulantes frente al derecho de los ciudadanos al espacio público, de conformidad con lo establecido en la ley 1801 de 2016. Edu.Co. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4683/Derechos_fundamentales_vendedoresambulantes_ley18012016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesGutiérrez, D. (2018). Determinantes de la distribución espacial de la informalidad laboral en Bogotá. Secretaria Distrital de Planeación (SDP), Dirección de Economía Urbana. https://intellectum.unisabana.edu.co/flexpaper/handle/10818/43756/Trabajo%20de%20Grado%20AB%202020_07_27.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesICONTEC. (2009). Norma técnica colombiana 4092:2009 microbiología de alimentos y productos para alimentación animal. Requisitos generales y directrices para análisis microbiológicos. Agrosavia.Co. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/11639/81649_62294.pdf?sequence= Consultado (17-07-24)
dc.relation.referencesIGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2015). Diccionario Geográfico de Colombia, (en línea), http://www.igac.gov.co/digeo/app/index.html (14 de febrero de 2024)
dc.relation.referencesINVIMA - Instituto Nacional de vigilancia de Medicamentos y Alimentos. 2015. Actas de inspección sanitaria con enfoque de riesgo, para las actividades de almacenamiento, preparación, transporte, distribución, comercialización y expendio de alimentos y bebidas versión 1.0. Chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.invima.gov.co/sites/default/files/alimentos-y-bebidas-alcoholicas/entidades-territoriales/resoluciones-emitidas/guias/22.%20Gu%C3%ADa%20para%20el%20Diligenciamiento%20%20de%20las%20Actas%20de%20inspecci%C3%B3n%20sanitaria%20con%20enfoque%20de%20riesgo.pdf. Consultado (20-06-24)
dc.relation.referencesIPES - Instituto para la Economía Social- IPES. (27 de diciembre del 2019). Estudios e Investigaciones. Gov.co. https://www.ipes.gov.co/index.php/informacion-de-interes/estudios-e-investigaciones
dc.relation.referencesLey 1988 de 2019. Gov.co. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30037751, acceso (16 de Julio de 2024)
dc.relation.referencesMarchiori, T. (2021). Regulación de la venta informal de alimentos en tiempos de COVID-19 y más adelante: las mejores prácticas de África y América Latina. Wiego.org. https://www.wiego.org/es/blog/regulacion-de-venta-informal-alimentos-tiempos-COVID https://cuci.udg.mx/sites/default/files/aspectos_generales_de_la_economia_informal.pdf
dc.relation.referencesMINCIT – Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2025). Contaminación de los alimentos. Contaminación de los alimentos. https://carnet-de-manipulador-de-alimentos.com/lecciones/contaminacion-alimentos/
dc.relation.referencesMINSALUD - Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 666 de 2020. Gov.Co. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=119938#:~:text=%2D%20El%20lavado%20de%20manos%20con,antes%20de%20tocarse%20la%20cara.
dc.relation.referencesMINSALUD - Ministerio de Salud Y Protección Social. (2022). Resolución número 1407 de 2022. Gov.Co. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%201407%20de%202022.pdf Consultado (17-07-24)
dc.relation.referencesMINSALUD - Ministerio de Salud. (2007). Resolución 461 de 2007. Gob.Pe. https://www.sanipes.gob.pe/normativas/8_RM_461_2007_SUPERFICIES.pdf
dc.relation.referencesMINSALUD - Ministerio de Salud. Resolución Número 604 del 12 de febrero de 1993. Condiciones sanitarias de las ventas de alimentos en la vía pública. https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrFNyPlvoZmk7UVD7Grcgx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1720135526/RO=10/RU=https%3a%2f%2fwww.minsalud.gov.co%2fsites%2frid%2fLists%2fBibliotecaDigital%2fRIDE%2fDE%2fDIJ%2fResolucion-604-de-1993.pdf/RK=2/RS=H02td.8Lms42IcHscUgqIsLTOY8-. Santa fe de Bogotá. Consultado (20-06-24)
dc.relation.referencesMiranda, A. y Rizo, S. (2010). Aspectos Generales de la Economía Informal. En: Letras Jurídicas. Primavera. N.° 10.
dc.relation.referencesMora, A. (2018). ¿Por qué hay que evitar los fritos? Marca. https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2018/07/20/-hay-evitar-fritos-166369.html
dc.relation.referencesMorales, G. Herrera, R & Jiménez, J. (2019). Diagnóstico higiénico-sanitario en venta de alimentos callejeros ubicados en la entrada de la Universidad del Atlántico área metropolitana de Barranquilla – Colombia. Alimentos hoy. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos.
dc.relation.referencesOchoa, D, y Ordóñez, A. (2004). En: Informalidad en Colombia. Causas, efectos y características de la economía del rebusque. En: Estudios Gerenciales, Vol. 90, pp.103–116. https://www.redalyc.org/pdf/212/21209005.pdf
dc.relation.referencesOIT – Organización Internacional del Trabajo (2005). Economía Informal en las Américas: situación actual, prioridades de políticas y buenas prácticas. En: XIII Conferencia Interamericana de ministros de Trabajo de la OEA, 39p. https://www.oas.org/udse/espanol/documentos/IIgrupostrabajo/doc14.doc
dc.relation.referencesOIT - Organización Internacional del Trabajo. (2007). “Assessing vulnerable employment: The role of status and sector indicators”, en Key Indicators of the Labour Market, 5th Edition, Ginebra
dc.relation.referencesOIT- Organización Internacional del Trabajo. (2002). El trabajo decente y la economía informal. Conferencia 90. Ginebra, Suiza. https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdf
dc.relation.referencesOMS - Organización Mundial de la Salud (n.d.). Salmonella (no tifoidea). Who.int. Recuperado de, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/salmonella-(non-typhoidal)
dc.relation.referencesOMS - Organización Mundial de la Salud. (30 de abril del 2020). OMS.int. https://www.who.int/es/Portes, Alejandro y Haller, William (2004). La economía informal. En: CEPAL Serie Políticas Sociales. Santiago de Chile. N.° 100.
dc.relation.referencesOMS. Organización Mundial de la Salud (s.f). “Reglas de Oro” de la OMS para la preparación higiénica de los alimentos. Paho.org. Recuperado de https://www.paho.org/es/emergencias-salud/reglas-oro-oms-para-preparacion-higienica-alimentos
dc.relation.referencesOrberá, T. (2004). Métodos moleculares de identificación de levaduras de interés biotecnológico. Reviberoammicol.com. https://reviberoammicol.com/2004-21/015019.pdf
dc.relation.referencesPortes, A; y Haller, W. (2004). La economía informal. En: CEPAL Serie Políticas Sociales. Santiago de Chile. N.° 100.
dc.relation.referencesQuilaguy, D. M., & Chaves, J. A. (2020). Caracterización de vendedores informales de alimentos, ubicados en el espacio público de la UPZ Chapinero. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 13. https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu13.cvia
dc.relation.referencesResolución 2115 de 2007. (2007). Gov.co. recuperado el 3 de abril de 2025, de, https://minvivienda.gov.co/normativa/resolucion-2115-2007
dc.relation.referencesSecos, J. (2023). ¿Qué es la comida rápida? ¿Es recomendable su consumo? Phergal Tienda Online. https://www.phergal.com/tienda/blog/nutricion/que-es-comida-rapida, acceso (16 de Julio de 2024)
dc.relation.referencesSerna-Cock, L., Correa-Gómez, M. D. C., & Ayala-Aponte, A. A. (2011). A sanitation plan for a food distributor attending children and the elderly. Revista de salud pública (Bogota, Colombia), 11(5), 811–818. https://doi.org/10.1590/s0124-00642009000500014
dc.relation.referencesSerrano. S. 2015. Desalojan a vendedores del mercado del sur de Montería. Montería, http://www.eluniversal.com.co/regional/cordoba/desalojan-vendedores-del-mercado-del-sur-de-monteria-203085 ,(07 septiembre 2016).
dc.relation.referencesSIVIGILA - Sistema de vigilancia en salud pública (2023). (20 de enero del 2024). https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2024_Bolet%C3%ADn_epidemiologico_semana_3.pdf
dc.relation.referencesTeja. R. y López. N. 2013. Comercio informal un estudio en el municipio de Texcoco Edo de México, Revista Internacional Administración y Finanzas, 6 (4): 51- 72. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/49173
dc.relation.referencesToscano, H. y González, A. (2014). Diagnóstico higiénico – sanitario en las queseras de San Anterito – Montería y evaluación del proceso de producción del queso costeño. Tesis Ingeniero de Alimentos; Universidad de Córdoba. Programa Ingeniería de Alimentos. Berástegui – Córdoba.
dc.relation.referencesWinterhalter. (2022). Importancia del aseo e higiene personal en manipuladores de alimentos. Recuperado el 7 de agosto de 2024, de https://www.winterhalter.com/mx-es/blog-winterhalter/importancia-del-aseo-e-higiene-personal-en-manipuladores-de-alimentos/
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsDiagnosticeng
dc.subject.keywordsRTEeng
dc.subject.keywordsGMPeng
dc.subject.keywordsStreet vendorseng
dc.subject.keywordsConservationeng
dc.subject.keywordsMicrobiologicaleng
dc.subject.keywordsTrainingeng
dc.subject.proposalDiagnosticospa
dc.subject.proposalRTEspa
dc.subject.proposalBPMspa
dc.subject.proposalVendedores ambulantesspa
dc.subject.proposalConservaciónspa
dc.subject.proposalMicrobiológicospa
dc.subject.proposalCapacitacionesspa
dc.titleDiseño y aplicación de un programa de capacitaciones en buenas prácticas de manufactura (BPM) a las ventas ambulantes de alimentos listos para el consumo (ready to eat –RTE–) expendidos en el municipio de Cereté - Córdobaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ArteagaCorchoVerónica-FlorezYanezYesly.pdf
Tamaño:
4.85 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación.pdf
Tamaño:
790.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: