Publicación: La humanización en salud, relación estrecha entre cliente interno y externo de una institución de alta complejidad en Córdoba, 2024
dc.contributor.advisor | Espitia Cabrales, Enalbis Esther | |
dc.contributor.author | Oviedo Vargas, Sirlys Fernanda | |
dc.contributor.jury | Puello Alcocer, Elsye | |
dc.date.accessioned | 2025-02-08T21:21:27Z | |
dc.date.available | 2025-02-08T21:21:27Z | |
dc.date.issued | 2025-02-07 | |
dc.description.abstract | Objetivo: analizar la relación entre cliente interno y el cliente externo en los aspectos que condicionan la humanización de los servicios de salud en una institución de alta complejidad en Córdoba, 2024. Metodología: Estudio enmarcado en el paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo no experimental y transversal, Se aplicó una encuesta sociodemográfica y la escala Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería (PCHE) versión 3, para el cliente externo, mientras que para el cliente interno se utilizó la escala Human. Resultados: el 74,42% de los usuarios encuestados son mujeres, el 50,39% son casados, el 72,1% está en ciclo de vida adultez, y pertenecen en su mayoría a la EPS Salud Total, en cuanto a la percepción del trato humanizado el 45,38 % manifestó que siempre percibe una relación de cuidado humanizado, por su parte, en cuanto al cliente interno más del 50% de los encuetados obtuvieron un puntaje alto en las dimensiones optimismo, sociabilidad, compromiso emocional, autoeficacia, según la correlación de spearman hay una relación negativa moderada (rho=0,661) entre el trato humanizado y la dimensión Afectación. En conclusión, en la institución de salud hay niveles adecuados de humanización, sin embargo, se debe trabajar en aquellos aspectos identificados como negativos y que pueden disminuir a corto plazo el nivel actual. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.description.degreename | Magíster en Salud Pública | |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN 9 | spa |
dc.description.tableofcontents | ABSTRACT 10 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. OBJETIVOS 15 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.1 GENERAL 15 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2 ESPECÍFICOS 15 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1 MARCO DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 16 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.1 Antecedentes investigativos a nivel mundial 16 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.4 MARCO LEGAL 23 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.4.1 Legislación Internacional 23 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.4 2 Legislación Nacional 24 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.5 MARCO CONTEXTUAL 26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3. METODOLOGÍA 28 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1 TIPO DE ESTUDIO 28 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2 ESCENARIO DE ESTUDIO 28 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3 UNIDAD DE ANÁLISIS U OBJETO DE ESTUDIO 28 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4 SUJETOS DE ESTUDIO 28 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5 FUENTES DE INFORMACION 29 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.6 POBLACION 29 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.7 MUESTRA Y MUESTREO 31 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.7.1 Muestreo 33 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.8 TECNICA DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN 34 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.9 TECNICA DE ORGANIZACIÓN Y ANALISIS 36 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.10 PRESENTACION DE LA INFORMACION 36 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.11 ASPECTOS ETICOS 37 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.12 ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR 38 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.13 ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN DE LOS HALLAZGOS 38 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN 39 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1 Características socio demográficas de la población en estudio. 39 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.1 Descripción sociodemográfica del cliente interno 39 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.2 Descripción sociodemográfica del cliente externo 43 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2 Acciones de tipo negativo en la relación cliente interno-cliente externo que impactan en la atención 47 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3 Determinar los condicionantes en los trabajadores que pueden afectar el trato hacia los usuarios. 52 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.4 Estrategias que minimicen las dificultades identificadas en la relación cliente interno-exteno en la clínica 54 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5. CONCLUSIONES 59 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7. RECOMENDACIONES 61 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8. REFERENCIAS 63 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9. ANEXOS 70 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9070 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Salud | |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | |
dc.publisher.program | Maestría en Salud Pública | |
dc.relation.references | 1. Henao Á., Vergara OJ y Gómez Ramírez OJ. Humanización de la atención en salud: análisis del concepto. Revista Ciencia Cuidado. 2021;18(3):74-85. | |
dc.relation.references | 2. Organiz2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Estadísticas Sanitarias Mundiales. Mayo 20 2020. 2020 en: https://www.who.int/es/data/gho/publications/world health-statisticación Mundial de la Salud (OMS). Estadísticas Sanitarias Mundiales. Mayo 20 2020. 2020 en: https://www.who.int/es/data/gho/publications/world health-statistic | |
dc.relation.references | 3.Organización de las Naciones Unidas (ONU). Cada minuto mueren cinco pacientes por errores médicos. Septiembre 17 2019.2019 en: https://news.un.org/es/story/2019/09/1462252 | |
dc.relation.references | 4. Desarrollo Internacional Regional y Acceso a la Justicia en América Latina (DIRAJus)|. Estrategia y plan de acción para mejorar la calidad de la atención en la prestación de Servicios de Salud 2020-2025. Julio 19 2019.2019 en: https://dirajus.org/es/repositorio-desca/salud/3-estrategia-y-plan-de-accion-para mejorar-la-calidad-de-la-atencion-en-la-prestacion-de-servicios-de-salud-2020- 2025 | |
dc.relation.references | 5. Jaén P. Comunicación y Enfermería: Humanizar la Gestión a través del Cliente Interno. Abril 3 2018.2018 en: https://comunicacionenfermera.blogspot.com/2018/04/humanizar-la-gestion traves-del-cliente.html | |
dc.relation.references | 6. Espinoza L., Huerta K., Pantoja J., Velásquez W., Cubas Cubas D y Ramos A. El cuidado humanizado y la percepción del paciente en el Hospital. EsSalud Huacho. Octubre de 2010. Revista Ciencia y Desarrollo. 2011; 13:53. | |
dc.relation.references | 7. Mosquera C., Chacón JEC y Dávila CE. Defensoría del Pueblo. Colombia. Informe Defensorial – Derecho a la Salud Monitoreo a los servicios de urgencias de IPS en Colombia. 2020. | |
dc.relation.references | 8. Bernal A., Ramírez O., Felipe N., Pacheco S., Melissa H., Casanova V., et al. Análisis a la adherencia de los procesos y políticas de humanización en los servicios de Consulta Externa, Urgencias y Hospitalización del Hospital Nuestra Señora del Carmen en el Colegio - Cundinamarca 202. | |
dc.relation.references | 9. Diaz M. Análisis de la Política de Humanización de los servicios de salud dirigidos al cliente externo de la clínica Central O.H.L. Del Municipio de Montería - Córdoba 2021. Universidad de Córdoba en: chrome extension://kdpelmjpfafjppnhbloffcjpeomlnpah/https://repositorio.unicordoba.edu. co/server/api/core/bitstreams/77d5da8e-c616-4794-81e5-3072252c390d/content | |
dc.relation.references | 10. Trujillo S., García E., Romero R., Cerda V y Ospino C. La humanización en los servicios de Urgencias: Una revisión Narrativa 2020. Universidad de Cartagena en: https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/bd8e765b-375e-4de0- a1d3-67332872cc65 | |
dc.relation.references | 11. Castro L., Gubert I., Duro E., Cudeiro P., Sotomayor M., Estupiñan EMB., et al. Humanizar la medicina: un desafío conceptual y actitudinal. Rev Iberoam Bioet. 2018; 8:10.14422 | |
dc.relation.references | 12. Jiménez L., Gamboa R y Márquez M. Deshumanización en la atención de la salud ¿son las Tic´s el problema o la solución? Mundo FESC. 1 enero de 2019;9(17):76-84. | |
dc.relation.references | 13. Obando L., Tejada A., Galeano M., et al. Aportes de la psicología en el ámbito hospitalario: la humanización en los servicios de salud como objetivo prioritario. Primera. Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020 en: https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/book/201 | |
dc.relation.references | 14. Patiño LBC. Atención humanizada como estrategia para mejorar la satisfacción del usuario y la calidad del cuidado durante el proceso de atención en una institución de cirugía ambulatoria. Fundación ciencias de la salud FUCS, Bogotá 2024. | |
dc.relation.references | 15. Benítez M. Humanización en salud: agotamiento emocional y su relación con la empatía y la espiritualidad en enfermeros/as. Diciembre 21 2022 en: https://repositorio.uai.edu.ar/handle/123456789/1254 | |
dc.relation.references | 16. Romero F. Desempeño profesional y su relación con la percepción de la humanización en la atención de salud – Centro de Salud Alfredo Baquerizo Moreno – Ecuador, 2022. Univ Nac Tumbes 2023 en: https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/64635 | |
dc.relation.references | 17. Villarreal J. Factores que influyen en el enfoque humanístico de la atención del profesional enfermero. Hospital José María Velasco Ibarra. Tena 2022. 2022 en: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13200 | |
dc.relation.references | 18. Pabón Ortíz EM, Mora Cruz JVD, Castiblanco Montañez RA, Buitrago Buitrago CY. Estrategias para fortalecer la humanización de los servicios en salud en urgencias. Rev Cienc Cuid. 2021;18(1 (Enero-Abril)):94-104. | |
dc.relation.references | 19. Guizado K. Cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería según la teoría de Jean Watson en el servicio de emergencia del hospital Nacional Hipólito UNANUE, Lima, 2019. Perú 2020. | |
dc.relation.references | 20. González González AM. Interpretar los factores que inciden en la deshumanización del personal de salud en la unidad de cuidados intensivos. 2023. En: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16687. | |
dc.relation.references | 21. Berríos ZDG, Muñoz IEG. El Cuidado Humano y el aporte de las Teorías de Enfermería a la Práctica enfermera. Rev Conecta Lib ISSN 2661-6904. 29 de agosto de 2020;4(2):127-35. | |
dc.relation.references | 22. Carapaz Revelo SD. Nivel de conocimiento del cuidado humanizado durante la pandemia por Covid 19 en la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Vicente De Paul [Internet]. En: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17967 | |
dc.relation.references | 23. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Acreditación en Salud. - Icontec. En: https://acreditacionensalud.org.co/ | |
dc.relation.references | 24. Consejo Ejecutivo 120. Sistemas de salud: sistemas de gestión de la garantía de la calidad: informe de la Secretaría. 2007. En: https://iris.who.int/handle/10665/24866 | |
dc.relation.references | 25. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 0780 de 2016. Diario oficial N° 49.865 de 6 de mayo de 2016. | |
dc.relation.references | 26. Ministerio de Salud Y Prosperidad Social. Propuesta de política Nacional de Humanización en salud. " “Entretejemos Esfuerzos en la Construcción de la Cultura de Humanización para el Goce Efectivo del Derecho a la Salud y la Dignidad Humana” 2021-203. _Entretejemos Esfuerzos en la Construcción de la 66 Cultura de Humanización para el Goce Efectivo del Derecho a la Salud y la Dignidad Humana”2021-2031 | |
dc.relation.references | 27. Acosta CAA. La humanización, un asunto Ético en la acreditación en salud. Rev Colomb Bioét [Internet]. 30 de diciembre de 2018;13(2). En: https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/1945 | |
dc.relation.references | 28. Édgar C. Enfoque de humanización de la atención desde la acreditación en salud. Enfoque de humanización de la atención desde la Acreditación en Salud “Curar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre”, Berard y Gubler S. XIX. Revista normas & Calidad. Revista Normas & Calidar | |
dc.relation.references | 29. Ministerio de Salud y Prosperidad social. Seguridad del paciente [Internet]. En: https://www.minsalud.gov.co/salud/CAS/paginas/seguridad-del-paciente.aspx | |
dc.relation.references | 30. Acosta CAA. Bioética y humanización de los servicios asistenciales en la salud. Rev Colomb Bioét. 22 de octubre de 2015;10(1):38-64. | |
dc.relation.references | 31. Guerrero-Ramírez R, Meneses-La Riva ME, De La Cruz-Ruiz M. Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima- Callao, 2015. Rev Enfermeria Hered. 20 de febrero de 2017;9(2):133. | |
dc.relation.references | 32. Baldovino KMT. Atención centrada en el paciente y la dimensión de cuidado humanizado en la práctica profesional de enfermería (revisión integrativa). Universidad Nacional. Bogotá 2023. | |
dc.relation.references | 33. Avilés C & Jiménez M. Validación y adaptación cultural al italiano de la caring efficacy scale según la teoría del cuidado humano de Jean Watson. Universitat Rovira I Virgili España 2020 en: https://core.ac.uk/reader/335608820 | |
dc.relation.references | 34. Nations U. United Nations. United Nations. La Declaración Universal de los Derechos Humanos | Naciones Unidas. En: https://www.un.org/es/about us/universal-declaration-of-human-rights | |
dc.relation.references | 35. Organización De Las Naciones Unidas Para la Educación, La Ciencia y la Cultura. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos; 2006. | |
dc.relation.references | 36. Fechac y los ODS. Informe de inversión social para el desarrollo sostenible 2022-2023. Fundacion de Empresariado Chihuahuenses, 2024 en: chrome- 67 extension://kdpelmjpfafjppnhbloffcjpeomlnpah/https://fechac.org.mx/app_fechac/ _repo/012821-160142_rf-1-03compromisodefechacconlosodsrev1.pdf | |
dc.relation.references | 37. Gobal Conference On Primary Health Care. Declaración de Astaná. 2018. En //www.who.int/docs/default-source/primary-health/declaration/gcphc-declaration sp.pd | |
dc.relation.references | 38. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Constitución política de Colombia. 1991.1991 | |
dc.relation.references | 39. Ministerio de Salud y Protección Salud. Plan Nacional de Mejoramiento Calidad en Salud (PNMCS). Plan Estratégico 2016-2021. Bogotá diciembre de 2016 en //kdpelmjpfafjppnhbloffcjpeomlnpah/https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/B ibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Plan-nacional-de-mejoramiento-calidad.pdf | |
dc.relation.references | 40. Congreso de la República. Colombia. Resolución 13431 de 1991. | |
dc.relation.references | 41. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. Diario oficial. No 41.148 | |
dc.relation.references | 42. Colombia. Congreso de la República. Ley 1164 de 2007. Diario oficial. No 46.771. | |
dc.relation.references | 43. Congreso de la Republica. Colombia. Leyes 1438 de 1992. Diario oficial N° 40.566. | |
dc.relation.references | 44. Colombia. Congreso de la Republica. Ley 1011 de 2006. Diario oficial. No 46. 160. | |
dc.relation.references | 45. Colombia. Congreso de la Republica. Decreto 903 de 2014. Diario oficial No.49.150 | |
dc.relation.references | 46. Colombia. Congreso de la Republica. Ley 1502 de 2011. Diario oficial No. 43.081 | |
dc.relation.references | 47. Colombia. Congreso de la República. Ley 1751 de 2015. Diario Oficial. No 49.427 | |
dc.relation.references | 48. Colombia. Congreso de la República. Resolución No. 2626 de 2019. Diario Oficial. No 50.878 | |
dc.relation.references | 49. Congreso de la Republica. Colombia. Resolución no. 3100 de 2019. | |
dc.relation.references | 50. Clínica Central O.H.L. en Montería | Doctoralia [Internet] en: https://www.doctoralia.co/clinicas/clinica-central-o-h-l | |
dc.relation.references | 51. Pérez M., Molero M., Herrera I y Gázquez Linares JJ. Propuesta de un Modelo de Humanización basado en las Competencias Personales: Modelo HUMAS. Eur J Health Res EJHR. 2019;5(1):63-77. | |
dc.relation.references | 52. Escala HUMAS. la nueva herramienta que permite medir la humanización en enfermería. Diario Dicen. Enfermería 21. 2019 en: https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/escala-humas-la-nueva-herramienta que-permite-medir-la-humanizacion-en-enfermeria/ | |
dc.relation.references | 53. Monje V., Miranda C., Oyarzün G., Seguel P., Flores G., Monje V y et al. Percepción de Cuidado Humanizado en enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados. Cienc Enferm. 2018 en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717- 95532018000100205&lng=es&nrm=iso&tlng=es | |
dc.relation.references | 54. Rodríguez C & García A. Validez y confiabilidad de un instrumento para medir percepción de atención humanizada en odontología. Acta Odontológica Colomb. 1 de enero de 2019; 9:71-83. | |
dc.relation.references | 55. Colombia. Congreso de la Republica. Resolución 8430 de 199. Diario oficial. No 51.308 | |
dc.relation.references | 56. Belalcázar EF, Castrillón SV, Chamorro W, Valencia M. Grado de humanización del servicio de urgencias del Hospital Raúl Orejuela Bueno sede San Vicente. | |
dc.relation.references | 57. Contreras-Martos GM, Quesada-Armenteros MT, Ila-García A, Ochando García A, Contreras-Martos GM, Quesada-Armenteros MT, et al. Percepción de los pacientes respecto a la humanización del cuidado enfermero en una unidad de hemodiálisis. Enferm Nefrológica. diciembre de 2023;26(4):326-35. | |
dc.relation.references | 58. Blanco-Nistal MM, Soler MT, Rodríguez-Puente Z, Puente-Martínez MT, Méndez-Martínez C, Fernández-Fernández JA. Percepción de los pacientes sobre los cuidados de enfermería en el contexto de la crisis del COVID-19. Enferm Glob. 8 de octubre de 2021;20(4):26-60. | |
dc.relation.references | 59. Analisis-aspectos-humanisticos-atencion-sanitaria-espana.pdf. | |
dc.relation.references | 60. Sosa AAI, Acosta MAH, Hernández SZE, Guio DCR, López EJT, Blanco MP. Humanización en Estudiantes de Atención Prehospitalaria de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2025 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Humanization of Care | eng |
dc.subject.keywords | Health workers | eng |
dc.subject.keywords | Dehumanization | eng |
dc.subject.keywords | Physician-Patient Relations | eng |
dc.subject.proposal | Humanización de la atención | spa |
dc.subject.proposal | Trabajadores de lasalud | spa |
dc.subject.proposal | Deshumanización | spa |
dc.subject.proposal | Relaciones medico-paciente | spa |
dc.title | La humanización en salud, relación estrecha entre cliente interno y externo de una institución de alta complejidad en Córdoba, 2024 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: