Publicación:
Revisión documental- Unión patriótica (UP) 1985-1990

dc.audience
dc.contributor.advisorVargas Hernández, Enadis Ester
dc.contributor.authorVillar lopez, Daniela
dc.contributor.juryUrango Hidalgo, Yerky Antonio
dc.contributor.juryBuelvas, Jose David
dc.date.accessioned2025-07-18T16:54:31Z
dc.date.available2025-07-18T16:54:31Z
dc.date.issued2025-07-17
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como propósito analizar los factores que permitieron el ascenso político de la Unión Patriótica (UP) como alternativa de izquierda en el escenario electoral colombiano donde destacan, los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP, la crisis de legitimidad del bipartidismo tradicional colombiano y el apoyo de movimientos sociales organizados, detallando los acontecimientos que dieron paso a la persecución sistemática de los miembros del partido donde se explican los métodos de estigmatización, persecución y exterminio ejercidos contra sus miembros, incluyendo la complicidad estatal, la criminalización ideológica, la expansión paramilitar y la desprotección institucional, teniendo en cuenta las consecuencias sociales derivadas de su desaparición del escenario político, resultado del genocidio contra sus líderes miembros y simpatizantes , especialmente en lo relacionado con la desarticulación de redes comunitarias, la desvinculación de líderes populares y la desconfianza remanente a la participación política así como la ausencia de reparación a las víctimas producto de los actos violencia política, psicológica y física ejercidos contra el partido de la Unión patriótica y sus miembros, lo que permite reconocer las repercusiones que persisten en la memoria colectiva, lo que nos ayuda a crear discusiones que permitan examinar y fortalecer los mecanismos de justicia transicional para que actos como el genocidio de la Unión patriótica no se repitan. La investigación se desarrolla bajo el paradigma cualitativo, con un diseño de investigación documental de tipo descriptivo, centrado en la revisión de fuentes primarias y secundarias tomando como base los: archivos del Instituto Nacional de la Memoria Histórica, investigaciones académicas, registros electorales, sentencias judiciales y testimonios de víctimas.spa
dc.description.abstractThe purpose of this research is to analyze the factors that allowed the political rise of the Patriotic Union (UP) as a left-wing alternative in the Colombian electoral scene, where the peace agreements between the government and the FARC-EP stand out, the crisis of legitimacy of the traditional Colombian bipartisanship and the support of organized social movements, detailing the events that gave way to the systematic persecution of the party members where the methods of stigmatization, persecution and extermination exercised against its members are explained, including state complicity, ideological criminalization, paramilitary expansion and institutional lack of protection, taking into account the social consequences derived from its disappearance from the political scene, a result of the genocide against its leaders, members and sympathizers, especially in relation to the disarticulation of community networks, the disengagement of popular leaders and the remaining distrust of political participation as well as the absence of reparation to the victims of the acts of political, psychological and physical violence exercised against the Patriotic Union party and its members, which allows us to recognize the repercussions that persist in collective memory, helping us to create discussions that allow us to examine and strengthen transitional justice mechanisms so that acts such as the genocide of the Patriotic Union are not repeated. The research is carried out under the qualitative paradigm, with a descriptive documentary research design, focused on the review of primary and secondary sources based on the following: archives of the National Institute of Historical Memory, academic research, electoral records, court rulings, and victim testimonies.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Ciencias Sociales
dc.description.modalityMonografías
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO 5
dc.description.tableofcontentsÍndice de abreviaturas 9
dc.description.tableofcontentsResumen 10
dc.description.tableofcontentsAbstract 11
dc.description.tableofcontentsIntroducción 12
dc.description.tableofcontentsCAPITULO I 13
dc.description.tableofcontents1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13
dc.description.tableofcontents1.2 Descripción del problema 13
dc.description.tableofcontents1.3 Pregunta problema 16
dc.description.tableofcontents1.4 Objetivos 16
dc.description.tableofcontents1.4.1. Objetivo general 16
dc.description.tableofcontents1.4.2 Objetivos específicos 17
dc.description.tableofcontents1.5 Justificación 17
dc.description.tableofcontentsCAPITULO II 19
dc.description.tableofcontents2 Marco de referencia 19
dc.description.tableofcontents2.1 Antecedentes 19
dc.description.tableofcontentsTabla 1 20
dc.description.tableofcontentsAntecedentes locales 20
dc.description.tableofcontentsTabla 2 21
dc.description.tableofcontentsAntecedentes nacionales 21
dc.description.tableofcontentsTabla 3 23
dc.description.tableofcontentsAntecedentes internacionales 23
dc.description.tableofcontents2.2. Bases teóricas 42
dc.description.tableofcontents2.2.1 Conflicto armado 42
dc.description.tableofcontents2.2.3 Violencia Política 45
dc.description.tableofcontents2.2.3 Represión estatal 46
dc.description.tableofcontents2.2.4 Movilización Social 48
dc.description.tableofcontents2.2.5 Participación Electoral 50
dc.description.tableofcontents2.2.6 Exterminio Político 52
dc.description.tableofcontents2.2.7 Memoria Histórica 54
dc.description.tableofcontents2.2.8 Criminalización ideológica 56
dc.description.tableofcontents2.2.9 Desplazamiento forzado 60
dc.description.tableofcontents2.2.10 Justicia transicional 63
dc.description.tableofcontents2.2.11 Exclusión política 65
dc.description.tableofcontentsCAPITULO III 67
dc.description.tableofcontents3. Marco Metodológico 67
dc.description.tableofcontents3.1 Paradigma de Investigación 67
dc.description.tableofcontents3.2 Tipo y Enfoque de Investigación 68
dc.description.tableofcontents3.3 Diseño y Corte Investigación 69
dc.description.tableofcontents3.4 Fuentes de información 70
dc.description.tableofcontents3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de la información 71
dc.description.tableofcontentsCAPITULO IV 72
dc.description.tableofcontents4. Análisis de resultados 72
dc.description.tableofcontents4.1 Comprender los factores que contribuyeron al ascenso político inicial de la unión patriótica (UP) entre 1985-1990. 72
dc.description.tableofcontents4.1.1 Diálogos de paz: 72
dc.description.tableofcontentsFigura 1 76
dc.description.tableofcontents4.1.2 Crisis de legitimidad del bipartidismo tradicional; 76
dc.description.tableofcontentsFigura 2 80
dc.description.tableofcontents4.1.3 Apoyo de movimientos sociales: 80
dc.description.tableofcontentsFigura 3 84
dc.description.tableofcontents4.2 Identificar los aspectos que marcaron el inicio de la persecución de sus líderes y miembros influyentes de la unión patriótica (UP) entre 1985-1990. 85
dc.description.tableofcontents4.2.1 Logros electorales 85
dc.description.tableofcontents4.2.2 expansión territorial 87
dc.description.tableofcontentsfigura 4 88
dc.description.tableofcontents4.2.3 Marginalización del partido 88
dc.description.tableofcontentsFigura 5. 92
dc.description.tableofcontents4.2.4 Complicidad del estado con estructuras paramilitares y militares. 92
dc.description.tableofcontents4.2.5 Ausencia de garantías institucionales para la participación política: 96
dc.description.tableofcontents4.3 Explorar las consecuencias sociales de la desaparición del partido unión patriótica (UP) en el país. 98
dc.description.tableofcontents4.3.1 Desarticulación de redes sociales y comunitarias 98
dc.description.tableofcontents4.3.2 Reconfiguración del poder local mediante el miedo 103
dc.description.tableofcontents4.3.3 Desconfianza hacia las instituciones del Estado 106
dc.description.tableofcontents4.3.4 Ausencia de reparación efectiva 108
dc.description.tableofcontentsConclusiones 112
dc.description.tableofcontentsBibliografía 115
dc.description.tableofcontentsANEXOS 123
dc.description.tableofcontentsANEXO 1 123
dc.description.tableofcontentsANEXO 2 124
dc.description.tableofcontentsANEXO 3 125
dc.description.tableofcontentsANEXO 4 132
dc.description.tableofcontentsANEXO 5 134
dc.description.tableofcontentsFicha para lectura 134
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Unicórdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9402
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMonteria, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.relation.referencesArendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo (7.ª ed.). Taurus.
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación. (1987). Resultados electorales y participación de la Unión Patriótica en Colombia. Bogotá: AGN.
dc.relation.referencesAcademia.edu. (s.f.). La Unión Patriótica: memorias para la paz y la democracia. Recuperadode:https://www.academia.edu/69443838/La_Uni%C3%B3n_Patri%C3%B3tica_memorias_para_la_paz_y_la_democracia
dc.relation.referencesAsuntos Legales. (s.f.). Unión Patriótica desvirtúa que sean el brazo político de la guerrilla de las FARC. Recuperado de:https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/union-patriotica-desvirtua-que-sean-el-brazo-politico-de-la-guerrilla-de-las-farc-2042730
dc.relation.referencesAgencia Anadolu. (2017). Así se vivió la marcha de las víctimas de la Unión Patriótica. Recuperado de https://www.aa.com.tr/es/pg/galer%C3%ADa-im%C3%A1genes/as%C3%AD-se-vivi%C3%B3-la-marcha-de-las-v%C3%ADctimas-de-la-uni%C3%B3n-patri%C3%B3tica
dc.relation.referencesBobbio, N. (2007). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesCNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). (2013). La huella invisible: memoria histórica y represión política. CNMH.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Genocidio político en Colombia: El caso de la Unión Patriótica. Bogotá: CNMH.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2025). 28 de marzo de 1984: acuerdo de La Uribe, una apuesta por la paz en tiempos de guerra. Recuperado de https://centrodememoriahistorica.gov.co/28-de-marzo-de-1984-acuerdo-de-la-uribe-una-apuesta-por-la-paz-en-tiempos-de-guerra/
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2025). 35 años del asesinato de Bernardo Jaramillo Ossa: un crimen de lesa humanidad que marcó la historia de Colombia. Recuperado de https://centrodememoriahistorica.gov.co/35-anos-del-asesinato-de-bernardo-jaramillo-ossa-un-crimen-de-lesa-humanidad-que-marco-la-historia-de-colombia/
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). Genocidio político en Colombia: El caso de la Unión Patriótica. Bogotá: CNMH.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). Genocidio político en Colombia: El caso de la Unión Patriótica. Bogotá: CNMH. p. 187, 219.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). Genocidio político en Colombia: El caso de la Unión Patriótica. Bogotá: CNMH. pp. 227–232.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). Genocidio político en Colombia: El caso de la Unión Patriótica. Bogotá: CNMH. p. 275.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica – CNMH. (2014). Genocidio político en Colombia: El caso de la Unión Patriótica. Bogotá: CNMH, p. 122.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2014). Todo pasó frente a nuestros ojos: el genocidio de la Unión Patriótica 1984–2002. Bogotá: CNMH.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Trujillo: El conflicto revelado* [Video documental]. https://www.youtube.com/watch?v=lL2O_rhz4hA
dc.relation.referencesCalderón, F. (1998). Democracia y exclusión en América Latina. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022). Genocidio político: La historia de la Unión Patriótica [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WfJhrNi0ylE
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022). La paz de Betancur. Informe Final. Recuperado de https://www.comisiondelaverdad.co/la-paz-de-betancur
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022). No matarás: Informe final. Hallazgos y recomendaciones. Bogotá: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. p. 134.
dc.relation.referencesComisión de la Verdad (2022). La esperanza acorralada: el genocidio contra la Unión Patriótica. Bogotá: Comisión de la Verdad.
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022). No matarás: Informe final. Hallazgos y recomendaciones. Bogotá: CEV. p. 191.
dc.relation.referencesCanal Capital. (2015). El caso de la Unión Patriótica [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6fx0zUKC4ek
dc.relation.referencesCastro Pineda, L. D. (2018). La percepción del proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP en jóvenes universitarios del departamento de Córdoba [Trabajo de grado, Universidad de Córdoba]. Repositorio Institucional Universidad de Córdoba.
dc.relation.referencesCepeda Espinosa, M. J. (2004).Sentencia T-025 de 2004. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia.
dc.relation.referencesCorporación Reiniciar. (s.f.). La esperanza acorralada: el genocidio contra la Unión Patriótica. Recuperado de https://corporacionreiniciar.org/caso-up/la-esperanza-acorralada-el-genocidio-contra-la-union-patriotica/
dc.relation.referencesCorporación Reiniciar. (s.f.). Es hora ya de justicia. Recuperado de https://corporacionreiniciar.org
dc.relation.referencesCorporación Reiniciar. (2020). Reparación integral a las víctimas de la Unión Patriótica: Informe de seguimiento y demandas actuales. Bogotá: Reiniciar. p. 3.
dc.relation.referencesCorporación Reiniciar. (2014). Historia Unión Patriótica. Recuperado de https://corporacionreiniciar.org/2014/05/05/historia-union-patriotica/Corporación Reiniciar
dc.relation.referencesComisión Intereclesial de Justicia y Paz. (s.f.). Genocidio de la Unión Patriótica, 20 años de impunidad. Recuperado de: https://www.justiciaypazcolombia.com/genocidio-de-la-union-patriotica-20-anos-de-impunidad/
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2022). Caso Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica vs. Colombia. Sentencia de 30 de enero de 2022. San José, Costa Rica: Corte IDH.
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos (2017). Informe No. 170/17. Caso 11.227. Fondo. Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica. Colombia.
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (2014). Sentencia de responsabilidad del Estado por el asesinato de Jaime Pardo Leal. Bogotá: Rama Judicial.
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (2016). Sentencia de responsabilidad del Estado por el asesinato de Bernardo Jaramillo Ossa. Bogotá: Rama Judicial.
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (2016). Sentencia de responsabilidad del Estado colombiano por el genocidio político contra la Unión Patriótica. Bogotá: Sección Tercera. la Unión Patriótica. Bogotá: CNMH. p. 252.
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (2016). Sentencia de responsabilidad del Estado por el asesinato de Bernardo Jaramillo Ossa. Bogotá: Rama Judicial.
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (2016). Sentencia de responsabilidad del Estado colombiano por el genocidio político contra la Unión Patriótica. Bogotá: Sección Tercera.
dc.relation.referencesCruz Góngora, J. (2011). El Frente Nacional en Colombia y su relación con el desarrollo empresarial. Universidad del Rosario. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2595 Repositorio UROSARIO
dc.relation.referencesDahl, R. A. (1993). La democracia y sus críticos. Paidós.
dc.relation.referencesDenzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The Sage handbook of qualitative research (4th ed.). Sage Publications.
dc.relation.referencesEl País. (1984, abril 3). Belisario Betancur anuncia un acuerdo de alto el fuego con el mayor grupo guerrillero de Colombia, las FARC. Recuperado de https://elpais.com/diario/1984/04/03/internacional/449791208_850215.html
dc.relation.referencesEl Espectador. (2023). Crímenes de Estado: Así fue el exterminio de la Unión Patriótica. Recuperado dehttps://www.elespectador.com/justicia-inclusiva/crimenes-de-estado-asi-fue-el-exterminio-de-la-union-patriotica/ELESPECTADOR.COM
dc.relation.referencesEl Tiempo Wikipedia. (s.f.). Manuel Cepeda. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Cepeda
dc.relation.referencesEl Nuevo Siglo. (2017). Se toman iglesia en Bogotá por asesinatos de militantes de izquierda. Recuperado de: https://www.elnuevosiglo.com.co/se-toman-iglesia-en-bogota-por-asesinatos-de-militantes-de-izquierda
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2023). Fiscalía formula cargos a ex-Farc y exparas por exterminio de la Unión Patriótica. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/fiscalia-formula-cargos-a-ex-farc-y-exparas-por-exterminio-de-la-union-patriotica-783040El Tiempo
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2007). Fiscalía reabrió 294 expedientes del exterminio de la Unión Patriótica, después de años de impunidad. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3806574
dc.relation.referencesFoucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (16.ª ed.). Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular: Lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Bogotá: Siglo XXI Editores. p. 84.
dc.relation.referencesFrance 24. (2023). Colombia y su responsabilidad en el exterminio de la Unión Patriótica. Recuperado de: https://www.france24.com/es/programas/historia/20230207-colombia-y-su-responsabilidad-en-el-exterminio-de-la-uni%C3%B3n-patri%C3%B3ticaFrance 24
dc.relation.referencesGaltung, J. (2003). Violencia, guerra y su impacto: sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Fundación Cultura de Paz.
dc.relation.referencesGiraldo, Y. (Directora). (2005). Baile Rojo [Documental]. Corporación REINICIAR / YoProduzco Films. https://www.youtube.com/watch?v=ndtIoNZP1DU
dc.relation.referencesGuba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1985). Naturalistic inquiry. Sage Publications.
dc.relation.referencesGutiérrez Sanín, F. (2009). El orangután con sacoleva: una historia conceptual del paramilitarismo en Colombia (1982–2007) . Editorial Debate.
dc.relation.referencesGutiérrez Sanín, Francisco. (2006). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia. Bogotá: Editorial Norma. p. 133.
dc.relation.referencesHuman Rights Watch. (1993). Political murder in Colombia: The return of the extermination campaign against the Patriotic Union. New York: Human Rights Watch/Americas.
dc.relation.referencesHuman Rights Watch. (1993). Political murder in Colombia: The return of the extermination campaign against the Patriotic Union. New York: HRW. p. 18.
dc.relation.referencesInfobae.(2022). Bernardo Jaramillo Ossa y la muerte de las alternativas. Recuperado de https://www.infobae.com/america/colombia/2022/04/03/bernardo-jaramillo-ossa-y-la-muerte-de-las-alternativas/
dc.relation.referencesInfobae. (2022). Exterminio de la UP: los crímenes de Jaime Pardo y Bernardo Jaramillo se resistena la impunidad y el olvido. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/colombia/2022/12/04/exterminio-de-la-up-los-crimenes-de-jaime-pardo-y-bernardo-jaramillo-se-resisten-a-la-impunidad-y-el-olvido/infobae
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesJEP. (s.f.). Macrocaso 06: Victimización de miembros de la Unión Patriótica. Bogotá: Jurisdicción Especial para la Paz. Recuperado de https://www.jep.gov.co/macrocasos/caso06.html
dc.relation.referencesJusticia Especial para la Paz (JEP). (s.f.). Macrocaso 06: Victimización de miembros de la Unión Patriótica. Recuperado de https://www.jep.gov.co/macrocasos/caso06.html
dc.relation.referencesKaldor, M. (2001). Nuevas y viejas guerras: el desorden global en el siglo XXI. Barcelona: Tusquets.
dc.relation.referencesKavilando. (s.f.). “Nadie nos defendía”. El horror amparado por una democracia fallida. Caso Exterminio de la UP. Colombia. Recuperado de https://kavilando.org/index.php/2013-10-13-19-52-10/confllicto-social-y-paz/5332-nadie-nos-defendia-el-horror-amparado-por-una-democracia-fallida-caso-exterminio-de-la-up-colombia
dc.relation.referencesLópez, C. (2017). Movimientos progresistas en América Latina y su impacto en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
dc.relation.referencesMartínez, F. (2015). Impactos sociales de la extinción de la Unión Patriótica. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesMartínez, L. (2013). Movilización y representación: La experiencia electoral de la Unión Patriótica en Colombia. Cali: Universidad del Valle.
dc.relation.referencesNohlen, D. (2020). El método comparativo. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
dc.relation.referencesO'Donnell, G. (2008). Democracia, agencia y estado: teoría con intención comparativa. Editorial Prometeo.
dc.relation.referencesOpenEdition Journals. (s.f.). Clientelismo político y participación local. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9389
dc.relation.referencesPalomo Sarmiento, L. (2024). Movimiento Unión Patriótica en el departamento de Córdoba: memorias y prácticas genocidas, 1985 - 1995. Universidad de Córdoba.
dc.relation.referencesPizarro Leongómez, Eduardo. (1989). Los vencedores: Historia del poder en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma. p. 72.
dc.relation.referencesPérez, F. (2020). Sindicalismo y política: La relación entre los movimientos sociales y la Unión Patriótica. Bucaramanga: Editorial UIS. p. 215
dc.relation.referencesPérez, F. (2020). Sindicalismo y política: La relación entre los movimientos sociales y la Unión Patriótica. Bucaramanga: Editorial UIS. pp. 78–83.
dc.relation.referencesPiensaChile. (2016). El Baile Rojo: el exterminio de miles de militantes de la Unión Patriótica en Colombia. Recuperado de: https://piensachile.com/2016/09/03/baile-rojo-exterminio-miles-militantes-la-union-patriotica-colombia/
dc.relation.referencesPardo, Á. (2011).Bipartidismo en crisis y el ascenso de alternativas políticas en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesParis, R. (2004). At war’s end: Building peace after civil conflict. New York, NY: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesRamírez, E. (2011). Represión y resistencia: La persecución al MAS en Bolivia. La Paz: Editorial Andina.
dc.relation.referencesRamírez, F. (2014). Estigmatización y exterminio: El papel del Estado en la persecución de la UP. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
dc.relation.referencesRojas, C. (2020). Violencia y poder local: Transformaciones políticas tras la desaparición de la Unión Patriótica. Bogotá: Editorial CES.
dc.relation.referencesRomero, M. (2007). Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Fundación Seguridad y Democracia.
dc.relation.referencesRestrepo, L. E. (2015). Dinámicas de persecución política en Córdoba: La experiencia de los sobrevivientes de la UP (1986–1991). Montería: Universidad de Córdoba. p. 122.
dc.relation.referencesRestrepo, L. E. (2015). Dinámicas de persecución política en Córdoba: La experiencia de los sobrevivientes de la UP (1986–1991). Montería: Universidad de Córdoba. pp. 99–105.
dc.relation.referencesRiaño Alcalá, P. (2008). Dignificar la memoria: narrativas de vidas quebradas y estrategias de reexistencia. Bogotá: CNMH.
dc.relation.referencesRomero, M. (2007). Parapolítica: La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia. p. 112.
dc.relation.referencesRomero, M. (2007). Parapolítica: La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia. la Unión Patriótica. Bogotá: CNMH. p. 252.
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (2022). La estigmatización contra la UP fue parte del genocidio. Recuperado de https://rutasdelconflicto.com/notas/la-estigmatizacion-la-fue-parte-del-genocidio
dc.relation.referencesSader, E. (2001). Movimientos sociales y cambio político: el caso del Partido de los Trabajadores en Brasil. São Paulo: Universidade de São Paulo.
dc.relation.referencesSalmón, E. (2018). Justicia transicional y derecho internacional. Lima: Fondo Editorial PUCP.
dc.relation.referencesSartori, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesSousa Santos, B. de. (2003). Democratizar la democracia: Los caminos de la democracia participativa*. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesSousa Santos, B. de. (2006).Democracias agotadas: crisis de representación y nuevos movimientos políticos en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesSousa Santos, B. de. (2010). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesSánchez, G. (2013). Memorias en tiempos de guerra: La construcción de narrativas sobre el conflicto colombiano. Bogotá: CNMH.
dc.relation.referencesSánchez, M. T. (2012). Métodos cualitativos en ciencias sociales: Estrategias de interpretación y análisis (2.ª ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSeñal Memoria. (2024). Jaime Pardo Leal, un mártir desde la divergencia. Recuperado de: https://www.senalmemoria.co/articulos/jaime-pardo-lealSeñal Memoria+1Señal Memoria+1
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Limusa.
dc.relation.referencesTeitel, R. (2000). Transitional Justice. Oxford: Oxford University Press.
dc.relation.referencesTilly, C. (2004). La política del conflicto colectivo. Ediciones Bellaterra.
dc.relation.referencesTouraine, A. (2002). A la búsqueda de sí mismo. Diálogos con Catherine Portevin. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesTurton, D. (2003). Conceptualising Forced Migration. Oxford: Refugee Studies Centre.
dc.relation.referencesUprimny, R. (2006). Transformaciones constitucionales en contextos de justicia transicional. Bogotá: DeJusticia.
dc.relation.referencesValencia, F. (2019). La masacre de la Unión Patriótica: génesis de un genocidio político en Colombia. Ediciones Desde Abajo.
dc.relation.referencesVidal López, R. (2010). Desplazamiento forzado interno: entre la protección y la política. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesValencia, G. (2024). A 40 años del Acuerdo de La Uribe. Universidad de Antioquia. Recuperado de https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udeanoticia/%21ut/p/z0/fU67DsIwEPsVlo7VhVICjBUDEmJgQKi9BR1tBAdpro8U8fmkMCAWFsu2bMuAkAM6evCFPIsjG3SB-rRcrZNplqqd0qlWmd6n80WymR2OCraA_wNhgW9tixlgKc6bp4e8kc6THSpDkaL-V12lNh8-4sSJ55Kpj9S77biSMfW1pWEXvgazHExXSWwpHjo-m7g2nqC5Y_ECidCdbw%21%21/ Universidad de Antioquia
dc.relation.referencesWikipedia. (s.f.). Frente Nacional (Colombia). Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Nacional_(Colombia)
dc.relation.referencesWikipedia. (s.f.). Masacre de Segovia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Segovia
dc.relation.referencesWikipedia. (s.f.). Masacre de Caño Sibao. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Ca%C3%B1o_SibaoWikipedia
dc.relation.referencesVerdadAbierta.com. (s.f.). Fuerza Pública, políticos, empresarios y paramilitares se aliaron contra la UP. Recuperado de https://verdadabierta.com/fuerza-publica-politicos-empresarios-y-paramilitares-se-aliaron-contra-la-up/
dc.relation.referencesZaffaroni, E. R. (2011). En busca de las penas perdidas: desarrollo histórico de las ideas penales (10.ª ed.). Ediar.
dc.relation.referencesZibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones: América Latina en movimiento. Editorial Bajo Tierra.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsConflict
dc.subject.keywordsPersecution
dc.subject.keywordsPolitical violence
dc.subject.keywordsSocial mobilization
dc.subject.keywordsPolitical genocide
dc.subject.keywordsHistorical memory
dc.subject.keywordsPolitical participation
dc.subject.proposalConflicto
dc.subject.proposalPersecución
dc.subject.proposalViolencia política
dc.subject.proposalMovilización social
dc.subject.proposalGenocidio político
dc.subject.proposalMemoria histórica
dc.subject.proposalParticipación política
dc.titleRevisión documental- Unión patriótica (UP) 1985-1990
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Villar López Daniela.pdf
Tamaño:
3.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de autorización.pdf
Tamaño:
320.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: