E.E.B. Monografías

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • PublicaciónAcceso abierto
    Etnocartografía Ẽberã Katío en el sur de Córdoba: imaginación espacial para territorios en resistencia
    (2022-03-28) Domicó Majoré, Jaineabi Iván Antonio; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan Carlos
    In the Colombian territory there are 102 indigenous peoples, the data on its total number are discussed and not accepted by the ethnic groups, additionally it has 64 languages. In the Parawando Regatta, the place where this study is carried out, the Embera-Katíos people survive, consisting of 125 families, 524 people. The theological and political organization is in the hands of two figures: El Jaibana, wise man who hides all mysteries, mediator between gods and men, political power is exercised by a leader called, the Cacique is not praised, but respected. The creator god of all the existing called Karagabi. The territory in its entire dimension is a creation born of water, the article presented here is the result of the progress of ongoing research that aims to recover traditional spatial and landscape knowledge through a participatory mapping of the use of the land, maps prepared by the parents of the school belonging to the shelter were used, perceptions about hunting, fishing, sacred places and dwellings were recorded. The main purpose of the mapping is to encourage indigenous peoples to request and defend their ancestral lands and resources. Undoubtedly, this allows the strengthening of its political organization, economic planning but especially the management of its natural resources.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de la tradición socio histórica de la semana santa como patrimonio cultural inmaterial de Ciénaga de Oro Córdoba - Colombia
    (2020-12-22) Aviléz Suárez, Valeria; Quiñones Martínez, María Jesús; Ramos Bello, Juan Carlos
    Este trabajo hace una caracterización sobre la tradición socio histórica de la semana santa como patrimonio cultural inmaterial de Córdoba, teniendo en cuenta los hechos de orden socio históricos, arquitectónicas y el análisis del valor social que durante muchas generaciones han recibido de sus habitantes. El enfoque de esta investigación es cualitativo, donde se analizaron diferentes categorías, analizando las fuentes de información primaria y secundaria identificadas en los documentos y archivos relacionados a la manifestación y aportes testimoniales de distintos actores involucrados en la manifestación y su salvaguarda. Las categorías que emergieron del trabajo fueron obtenidas con información primaria y secundaria, mediante entrevistas que resaltaron el valor social, el uso, los significados de bienes inmuebles. Los resultados de las entrevistas a historiadores, arquitectos y funcionarios de la alcaldía municipal fueron un insumo esencia en la reconstrucción de la historia local del municipio, estilo arquitectónico del patrimonio cultural tangible y la relación de la semana santa con la actividad turística, la cual se analizó con la revisión documental reconociendo algunos hechos que favoreciendo la caracterización de la semana santa como patrimonio histórico, la cual se expone en tres capítulos bien diferenciados en el primero se recogen las características de la semana santa como práctica y patrimonio cultural de los orenses, en el segundo aparte se expone una mirada a la manifestación desde distintos actores y en el tercero capítulo se engloban los desafíos e implicaciones de la manifestación con foco en la educación de las nuevas generaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implicaciones de la política de reforma agraria en Colombia en el movimiento social campesino del Departamento de Córdoba en el periodo 1936 – 1998
    (Universidad de Córdoba, 2020-01-28) Montalvo Pérez, Aura Cecilia; Gómez Zuluaga, William de Jesús; Ortega Montes, Jorge Eliecer
    Las producciones académicas en Córdoba sobre el movimiento campesino, sus luchas y conquistas están limitadas, son escasas y es redundante en investigadores porque son muy pocos los interesados en este tema. La presente monografía con tinte historiográfico, trata de comprender las políticas de reforma agraria legisladas en Colombia a partir de 1936, en la cual se evidencia distintos enfoques de desarrollo económico, estructuración institucional, rediseño de la política nacional, y una preocupación por encaminar al país a un modelo de desarrollo más cercano a las esperanzas del capitalismo; los choques y conflicto originados por producir en base a la gran propiedad (vía junker) y la pequeña propiedad intensiva (vía farms) propician un escenario de disputa entre terratenientes y campesinos sin tierra, estos últimos sometidos a anacrónicas relaciones sociales de producción adoptadas desde la colonia. En este mismo orden de ideas, las luchas emprendidas por los campesinos desde la década de los años 20 han marcado un ritmo importante en la historia nacional y local por los logros obtenidos en ellas. Este sector tiene distintos hitos, uno de ellos es la asociación nacional de usuarios campesinos (ANUC) que en Córdoba tuvo una gran acogida y movilización en la defensa y recuperaciones de tierras, que hoy en día, son anécdotas fundamentales para la memoria histórica del departamento.