Publicación:
Estrategia didáctica para el fomento de cultura ambiental mediante recursos multimedia

dc.contributor.advisorRangel Vellojín, Julio José
dc.contributor.authorLópez Pérez, Ronny Rey
dc.contributor.authorMartínez Cabarca, Diego Andrés
dc.contributor.juryAlmanza, Dina
dc.date.accessioned2025-07-15T20:49:13Z
dc.date.available2025-07-15T20:49:13Z
dc.date.issued2025-07-14
dc.description.abstractEn el presente documento "Estrategia didáctica para el fomento de la cultura ambiental mediante recursos multimedia" se aborda la implementación de herramientas tecnológicas en la educación, enfocándose en la Institución Educativa INEM Lorenzo María Lleras de Montería. Su objetivo principal es desarrollar una estrategia didáctica que utilice recursos multimedia, como videos y simulaciones, para sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la conservación del medio ambiente. A través de una metodología cualitativa que incluye encuestas y entrevistas, se evalúan las percepciones de estudiantes y docentes, revelando un aumento significativo en la conciencia ambiental y una mayor disposición de los estudiantes a participar en acciones sostenibles. Además, se subraya la necesidad de capacitar a los docentes en el uso de tecnologías educativas para optimizar el impacto de la estrategia. En conclusión, la investigación destaca la efectividad de integrar recursos multimedia en la educación ambiental, proponiendo un modelo pedagógico que no solo informa, sino que también transforma actitudes y comportamientos hacia el cuidado del medio ambiente, ofreciendo recomendaciones prácticas para fomentar una cultura ambiental activa y responsable entre los estudiantes.
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Informática
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Planteamiento del problemaspa
dc.description.tableofcontents1.1 Descripción del problema 9spa
dc.description.tableofcontents1.2 Formulación del problema 11
dc.description.tableofcontents1.3 Hipótesis (cuantitativa) y/o Supuesto (cualitativa) 11
dc.description.tableofcontents1.4 Objetivos de la investigación 11
dc.description.tableofcontents1.4.1 Objetivo General 11
dc.description.tableofcontents1.4.2 Objetivos Específicos 12
dc.description.tableofcontents1.5 Justificación 12
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2. Marco referencial 14
dc.description.tableofcontents2.1 Antecedentes investigativos 14
dc.description.tableofcontents2.2 Marco contextual 21
dc.description.tableofcontents2.3 Marco conceptual 22
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3. Diseño metodológico 24
dc.description.tableofcontents3.1 Enfoque de investigación 24
dc.description.tableofcontents3.2 Diseño de la investigación 24
dc.description.tableofcontents3.3 Población y muestra o Unidades de análisis 24
dc.description.tableofcontents3.4 Variables o categorías de análisis 25
dc.description.tableofcontents3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 25
dc.description.tableofcontentsCapítulo 4. Desarrollo de la investigación 27
dc.description.tableofcontentsCapítulo 5. Resultados 31
dc.description.tableofcontents5.1 Resultados de entrevista a estudiantes 31
dc.description.tableofcontents5.2 Resultados de entrevista a la docente 36
dc.description.tableofcontents5.3 resultados de la observación de la aplicación de la estrategia 40
dc.description.tableofcontents5.4 Resultados de grupo focal 43
dc.description.tableofcontents5.5 Resultados de encuesta a estudiantes 45
dc.description.tableofcontents5.6 Resultados de entrevista a la docente 55
dc.description.tableofcontentsCapítulo 6. Conclusiones 61
dc.description.tableofcontentsCapítulo 7. Referencias 63
dc.description.tableofcontents7.1 Anexo A. Institución educativa INEM Lorenzo María Lleras. 67
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9350
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Informática y Medios Audiovisuales
dc.relation.referencesArredondo, M., Saldivar, A., & Limón, F. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innov. educ., 18(76), 13-37.
dc.relation.referencesBarrera, C. E., Fernández, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Diseño de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC para la enseñanza de operadores mecánicos orientado al grado séptimo de la educación básica, en el colegio Boyacá de Duitama. RCTA,, 2(30), 11–19¬. https://doi.org/10.24054/rcta.v2i30.164
dc.relation.referencesCorbetta, S., Sessano, P., & Krasmanski, M. (2014). Educación ambiental (EA), formación docente y TIC: el desafío complejo de una triple articulación. Hacia la definición de un espacio transversal. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación(7). https://doi.org/10.35305/rece.v0i7.17
dc.relation.referencesCurtis, A. (2008). Maude Barlow, Blue Covenant: The Global Water Crisis and the Coming Battle for the Right to Water. 11 U. Denv. Water L. Rev. 441 .
dc.relation.referencesEchegaray, M. (7 de julio de 2022). La importancia de los medios audiovisuales en la educación. Universidad Continental: t.ly/Yz3VY
dc.relation.referencesEcoembes. (s.f.). Beneficios de reciclar. Ecoembes: t.ly/tPepH
dc.relation.referencesGarcía, B. (1 de octubre de 2019). Las TIC en el contexto de la educación ambiental. Formación IB: t.ly/4Igzu
dc.relation.referencesGuarín, N. A. (2024). Introducción a las aplicaciones multimedia. UNAD.
dc.relation.referencesHawken, P. (2007). Blessed Unrest: How the Largest Movement in the World Came into Being and Why No One Saw It Coming . Viking.
dc.relation.referencesHerrera., Y. (2021). Hacia una cultura centrada en la sostenibilidad de la vida. XXXIII Jornades Xarxa Museus Locals. Barcelona: Diputació Barcelona. http://t.ly/NKKLS
dc.relation.referencesHuaroc, J. I. (2018). Educación ambiental con el uso de las TIC en el manejo de los residuos sólidos en los estudiantes del tercer nivel secundario de la Institución Educativa Príncipe de Asturias, Limavilla El Salvador. Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur.
dc.relation.referencesHuertas, E. (2024). ¿Las TIC pueden contribuir al aprendizaje de las 3Rs y el cuidado del medio ambiente en I4? Revista UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), 1(1), 1-19. https://doi.org/10.17345/ute.2024.3681
dc.relation.referencesLanuza, F. I., Rizo, M., & Saavedra, L. E. (2018). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Revista Científica Estelí(25), 16–30. https://doi.org/10.5377/farem.v0i25.5667
dc.relation.referencesLlorente, M. d., & Cabero, J. (2005). Las tic y la educación ambiental. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(2), 9-26.
dc.relation.referencesMarcet, X., Marcet, M., & Vergés, F. (2018). Qué es la economía circular y por qué es importante para el territorio. Papeles del Pacto Industrial(4), 1-56.
dc.relation.referencesMartínez, M. (2015). Ciencia y arte en la metodología cualitativa, Métodos hermenéuticos, fenomenológicos, etnográficos. Trillas.
dc.relation.referencesMartínez, M. I., & Carballo, L. (2013). La educación ambiental rural desde las escuelas básicas y por estas. Revista Electrónica Educare, 12(2), 69-79].
dc.relation.referencesMineducación. (junio-agosto de 2007). Reggio Emilia: construir con y para los niños. Al tablero 41: t.ly/G2OT4
dc.relation.referencesMinTic. (s.f.). TIC y educación. MinTic: t.ly/TknFM
dc.relation.referencesOjeda, F., Gutiérrez, J., & Perales, F. J. (2009). ¿Qué herramientas proporcionan las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la educación ambiental? Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 6(3), 318-344.
dc.relation.referenceshttps://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2009.v6.i3.02 Orr, D. W. (1992). Ecological Literacy: Education and the Transition to a Postmodern World. SUNY Press.
dc.relation.referencesOrtiz, I. (2021). Publicación: Nuevas formas de aprendizaje: una perspectiva del uso de las TIC enfocada en la preservación del medio ambiente en la Institución Etnoeducativa el Hormiguero, Santiago de Cali. Universidad de Cartagena.
dc.relation.referencesPérez de A., M. d., & Telleria, M. B. (2012). Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje para la interacción educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales(18), 83-112.
dc.relation.referencesPuñal, S. (2024). Educación Ambiental en Educación Primaria. Universidad de Jaén.
dc.relation.referencesSantos, M. A. (1999). La observación en la investigación cualitativa. Una experiencia en el área de salud. Atención Primaria, 24(7), 425430.
dc.relation.referencesShiva, V. (2002). Water Wars: Privatization, Pollution and Profit. South End Press.
dc.relation.referencesUNESCO. (6 de febrero de 2024). Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la educación. UNESCO: t.ly/vx0jz
dc.relation.referencesValenzuela, J. R., & Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa (tres volúmenes) (eBook). Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.
dc.relation.referencesArredondo, M., Saldivar, A., & Limón, F. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innov. educ., 18(76), 13-37. Barrera, C. E., Fernández, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Diseño de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC para la enseñanza de operadores mecánicos orientado al grado séptimo de la educación básica, en el colegio Boyacá de Duitama. RCTA,, 2(30), 11–19¬. https://doi.org/10.24054/rcta.v2i30.164 Capra, F. (2018). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama. Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 12(23), 213-234. Corbetta, S., Sessano, P., & Krasmanski, M. (2014). Educación ambiental (EA), formación docente y TIC: el desafío complejo de una triple articulación. Hacia la definición de un espacio transversal. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación(7). https://doi.org/10.35305/rece.v0i7.17 Curtis, A. (2008). Maude Barlow, Blue Covenant: The Global Water Crisis and the Coming Battle for the Right to Water. 11 U. Denv. Water L. Rev. 441 . Echegaray, M. (7 de julio de 2022). La importancia de los medios audiovisuales en la educación. Universidad Continental: t.ly/Yz3VY Ecoembes. (s.f.). Beneficios de reciclar. Ecoembes: t.ly/tPepH García, B. (1 de octubre de 2019). Las TIC en el contexto de la educación ambiental. Formación IB: t.ly/4Igzu Guarín, N. A. (2024). Introducción a las aplicaciones multimedia. UNAD. Hawken, P. (2007). Blessed Unrest: How the Largest Movement in the World Came into Being and Why No One Saw It Coming . Viking. Herrera., Y. (2021). Hacia una cultura centrada en la sostenibilidad de la vida. XXXIII Jornades Xarxa Museus Locals. Barcelona: Diputació Barcelona. http://t.ly/NKKLS Huaroc, J. I. (2018). Educación ambiental con el uso de las TIC en el manejo de los residuos sólidos en los estudiantes del tercer nivel secundario de la Institución Educativa Príncipe de Asturias, Limavilla El Salvador. Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Huertas, E. (2024). ¿Las TIC pueden contribuir al aprendizaje de las 3Rs y el cuidado del medio ambiente en I4? Revista UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), 1(1), 1-19. https://doi.org/10.17345/ute.2024.3681 Lanuza, F. I., Rizo, M., & Saavedra, L. E. (2018). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Revista Científica Estelí(25), 16–30. https://doi.org/10.5377/farem.v0i25.5667 Llorente, M. d., & Cabero, J. (2005). Las tic y la educación ambiental. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(2), 9-26. Marcet, X., Marcet, M., & Vergés, F. (2018). Qué es la economía circular y por qué es importante para el territorio. Papeles del Pacto Industrial(4), 1-56. Martínez, M. (2015). Ciencia y arte en la metodología cualitativa, Métodos hermenéuticos, fenomenológicos, etnográficos. Trillas. Martínez, M. I., & Carballo, L. (2013). La educación ambiental rural desde las escuelas básicas y por estas. Revista Electrónica Educare, 12(2), 69-79]. Mineducación. (junio-agosto de 2007). Reggio Emilia: construir con y para los niños. Al tablero 41: t.ly/G2OT4 MinTic. (s.f.). TIC y educación. MinTic: t.ly/TknFM Ojeda, F., Gutiérrez, J., & Perales, F. J. (2009). ¿Qué herramientas proporcionan las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la educación ambiental? Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 6(3), 318-344. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2009.v6.i3.02 Orr, D. W. (1992). Ecological Literacy: Education and the Transition to a Postmodern World. SUNY Press. Ortiz, I. (2021). Publicación: Nuevas formas de aprendizaje: una perspectiva del uso de las TIC enfocada en la preservación del medio ambiente en la Institución Etnoeducativa el Hormiguero, Santiago de Cali. Universidad de Cartagena. Pérez de A., M. d., & Telleria, M. B. (2012). Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje para la interacción educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales(18), 83-112. Puñal, S. (2024). Educación Ambiental en Educación Primaria. Universidad de Jaén. Santos, M. A. (1999). La observación en la investigación cualitativa. Una experiencia en el área de salud. Atención Primaria, 24(7), 425430. Shiva, V. (2002). Water Wars: Privatization, Pollution and Profit. South End Press. UNESCO. (6 de febrero de 2024). Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la educación. UNESCO: t.ly/vx0jz Valenzuela, J. R., & Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa (tres volúmenes) (eBook). Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey. Weil, Z. (2021). The World Becomes What We Teach: Educating a Generation of Solutionaries . Lantern Publishing & Media.
dc.relation.referencesCastro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 12(23), 213-234.
dc.relation.referencesCapra, F. (2018). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsMultimedia resourceseng
dc.subject.keywordsTeaching strategyeng
dc.subject.keywordsEnvironmental cultureeng
dc.subject.proposalEstrategia didácticaspa
dc.subject.proposalRecursos multimediaspa
dc.subject.proposalCultura ambientalspa
dc.titleEstrategia didáctica para el fomento de cultura ambiental mediante recursos multimedia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación.pdf
Tamaño:
311.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LópezPérezRonny-MartínezCabarcaDiego.pdf
Tamaño:
1.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: