Publicación: Formación y educación permanente a lo largo y ancho de la vida del ciudadano universitario a partir de la suvidagogía
dc.contributor.author | Gonzalez-Arizmendi, Samuel | |
dc.date.accessioned | 2025-01-28T19:29:16Z | |
dc.date.available | 2025-01-28T19:29:16Z | |
dc.date.issued | 2025-01-28 | |
dc.description.abstract | La praxis universitaria, como reflexión ética-crítica, debe centrarse en el debate que se gesta de la diversidad del saber, de la ciencia y del conocimiento, pues, la universidad y los que la integran, son tan diversos, que se asemejan a la biodiversidad florística y faunística. La universidad construye a través de sus dinamias y sinergias, sujetos de saber y de pensamiento. | |
dc.description.edition | Primera edición | |
dc.description.tableofcontents | Prologo | |
dc.description.tableofcontents | Prefacio | |
dc.description.tableofcontents | Parte 1 La suvidagogía en la formación permanente a lo largo y ancho de la vida del ciudadano universitario .............37 | |
dc.description.tableofcontents | 1.1. La suvidagogía en la transformación permanente a lo largo y ancho de la vida del docente y del estudiante en ciudadanos universitarios...............37 | |
dc.description.tableofcontents | 1.2. Autores que soportan teórica y epistémicamente la pedagogía suvidagógica como emergencia...............40 | |
dc.description.tableofcontents | 1.2.1. Supuestos teóricos de base .....................41 | |
dc.description.tableofcontents | 1.2.2. Desarrollo teórico-conceptual de la suvidagogía............................43 | |
dc.description.tableofcontents | 1.3. Estructura teórica de la suvidagogía: su aporte a la configuración de la práctica profesional docente y a su praxis. .........................49 | |
dc.description.tableofcontents | 1.3.1. El docente vital......................................52 | |
dc.description.tableofcontents | 1.3.2. La vida en el mundo de tensiones...........................52 | |
dc.description.tableofcontents | 1.3.3. La actividad a la que se dedica el docente (docencia, didáctica, pedagogía, investigación)..................53 | |
dc.description.tableofcontents | 1.3.4. Las relaciones con el Otro..........................53 | |
dc.description.tableofcontents | 1.3.5. Las múltiples realidades que vive en su actividad docente ..................54 | |
dc.description.tableofcontents | 1.3.6. Las dinámicas que vive con la institucionalidad ..................54 | |
dc.description.tableofcontents | 1.4. Elementos que aporta la suvidagogía para la transformaciíon del sujeto y la configuración de su práctica pedagógica y su praxis.........55 | |
dc.description.tableofcontents | 1.4.1. Identidad social-crítica.................................55 | |
dc.description.tableofcontents | 1.4.2. Sentido hermenéutico-discursivo...........................56 | |
dc.description.tableofcontents | 1.4.3. Significado fenomenológico-suvidagógico......................56 | |
dc.description.tableofcontents | 1.5. La suvidagogía como pedagogía crítica inclusiva transformadora del ciudadano universitario.............57 | |
dc.description.tableofcontents | Parte 2 Formación y educación permanente a lo largo y ancho de la vida del ciudadano universitario para la construcción de la pazgogía ............60 | |
dc.description.tableofcontents | 2.1. El sentido de la ética en el ciudadano universitario: acciones para llegar a la construcción de la pazgogía...........60 | |
dc.description.tableofcontents | 2.2. La pazgogía del ciudadano universitario como objeto fundamental de la educación. .............63 | |
dc.description.tableofcontents | 2.3. Política, educación y democracia: triangulación pazgógica en la construcción del ciudadano universitario. .............65 | |
dc.description.tableofcontents | 2.4. El ciudadano universitario como promotor de la justicia curricular, la verdad, la libertad, y la pazgogía.............68 | |
dc.description.tableofcontents | 2.5. Los vacíos éticos-morales del ciudadano universitario: su relación directa con la perdida val orativa en los currículos de la universidad. ...........72 | |
dc.description.tableofcontents | 2.6. Despertar en el aula y fuera de ella la reflexión ética crítica del ciudadano universitario para la construcción de la pazgogía. ........74 | |
dc.description.tableofcontents | Parte 3 Formación y educación permanente a lo largo y ancho de la vida del ciudadano universitario para constituirse como sujeto de saber y de pensamiento ético-crítico y científico ...............76 | |
dc.description.tableofcontents | 3.1. En búsqueda de la construcción del ciudadano universitario: una apuesta desde el currículo suvidagógico........................76 | |
dc.description.tableofcontents | 3.2. Formación y educación del ciudadano universitario para comprender la relación del saber conocido con el ignorado........................78 | |
dc.description.tableofcontents | 3.3. La evaluación del aprendizaje no puede ser orientada como tortura por el ciudadano universitario docente-CUD. ........................81 | |
dc.description.tableofcontents | 3.4. El ciudadano universitario docente-CUD, en la construcción de la calidad de la educación como realidad social...........................83 | |
dc.description.tableofcontents | 3.5. El empoderamiento del docente en la formación y educación del ciudadano universitario estudiante-CUE, como ser-sociedad. .....................86 | |
dc.description.tableofcontents | 3.6. El encargo social de la universidad en la transformación del ciudadano universitario. .............89 | |
dc.description.tableofcontents | 3.7. El ciudadano universitario como promotor en la evolución de la misión de la universidad...............91 | |
dc.description.tableofcontents | 3.8. ¿Qué tipo de formación y educación se está abordando actualmente para construir ciudadanos universitarios estudiantes-CUE?.............96 | |
dc.description.tableofcontents | Parte 4 Formación y educación permanente a lo largo y ancho de la vida del ciudadano universitario docente en la comprensión y acción del deber-ser que le asiste .....................98 | |
dc.description.tableofcontents | 4.1. ¿Cómo el ciudadano universitario docente-CUD, fortalece los procesos misionales de la universidad?.........................98 | |
dc.description.tableofcontents | 4.2. El ciudadano universitario en el control y conectividad con lo que se genera y desarrolla en la universidad.....................101 | |
dc.description.tableofcontents | 4.3. El ciudadano universitario en los retos, desafíos y prospectiva de la educación superior. ...........................104 | |
dc.description.tableofcontents | 4.4. El ciudadano universitario en la evaluación, desarrollo y prospectiva de la universidad...................109 | |
dc.description.tableofcontents | 4.5. ¿A que debe dedicarse un docente que haya conseguido ser ciudadano universitario?.........................112 | |
dc.description.tableofcontents | Parte 5 Formación y educación permanente a lo largo y ancho de la vida del ciudadano universitario docente en defensa de la enseñanza natural versus docencia artificial...............116 | |
dc.description.tableofcontents | 5.1. El fin de los docentes vitales naturales formados como ciudadanos universitarios y la llegada de los docentes artificiales. ...........116 | |
dc.description.tableofcontents | 5.2. La profundidad de los ciudadanos universitarios como docentes naturales- CUDNA, en el conocimiento, versus la superficialidad en el saber de los novicios artificiales. ...........118 | |
dc.description.tableofcontents | 5.3. La sapiencia política del ciudadano universitario docente saliente-CUDSA, frente al analfabetismo político de los novicios artificiales que comienzan su docencia...............120 | |
dc.description.tableofcontents | 5.4. La profundidad de la producción intelectual del docente vital natural convertido en ciudadano universitario versus la producción mecánica, artificial y liquida de los novicios artificiales. ...............122 | |
dc.description.tableofcontents | Parte 6 La propuesta: El currículo suvidagógico para la formación y educación con justicia social y ambiental de manera permanente a lo largo y ancho de la vida.........................................................................................................................125 | |
dc.description.tableofcontents | 6.1. ¿De dónde parte el currículo suvidagógico para formar docentes y estudiantes como ciudadanos universitarios?........................125 | |
dc.description.tableofcontents | 6.2. El currículo suvidagógico como proponente del dialogo entre el saber conocido y el saber ignorado en la formación y educación del educando.......141 | |
dc.description.tableofcontents | 6.3. El currículo suvidagógico en la transformación académica del docente y del educando: primero el ser y luego el hacer. .................142 | |
dc.description.tableofcontents | Bibliografía consultada referenciada ..................150 | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.isbn | 978-958-5104-92-1 | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8951 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Fondo Editorial - Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | |
dc.relation.references | Blumer, H. (1992). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora. | |
dc.relation.references | Abello, I. (1996). El ser y el deber – ser. Bogotá: Revista Texto y Contexto – Uniandes. | |
dc.relation.references | Adams, H. (1980). La educación de Henry Adams. EUA. Editorial Wilder Publications | |
dc.relation.references | Arteaga, K.; Flórez.; P; y González-Arizmendi, S, (2023). Comprensión del conocimiento pedagógico del contenido y sus conectividades con el modelo de resolución de problemas y la pedagogía suvidagógica. Fondo Editorial de la Universidad de Córdoba. Fondo Editorial de la Universidad de Córdoba. Fondo Editorial Universidad de Córdoba-Ridepsu. | |
dc.relation.references | Aristóteles. (1980). Libro I de la metafísica. México: Editorial Porrúa. | |
dc.relation.references | Assis, F. ( 1181-1226). Fundador de la Orden de los Franciscanos. Roma. | |
dc.relation.references | Barthes, R. (2010). El placer del texto. México: Editorial. Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Berger, P. y Luckman, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation.references | Betalanffy, L. (1995). General System theory. Barcelna: Gedisa. | |
dc.relation.references | Biblia de estudio inductivo. (1995). Reina Valera. Mateo 8:32. Tennesse E.U.A: Editorial vida. | |
dc.relation.references | Bonaparte, N. (1769-1821). Máximas y pensamientos. Barcelona: Ariel. | |
dc.relation.references | Bourdieu, P. y Passeron, J. (1991). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: LAIA. | |
dc.relation.references | Cajiao, F. (1996). La piel del alma. Bogotá: Magisterio. | |
dc.relation.references | Camus, A. ( 2015 ). El primer hombre. México: Editorial Tusquet. | |
dc.relation.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2010- 2024). Todos los informes en educación: Cepal. | |
dc.relation.references | Congreso de la república. (1826). Decreto 1 sobre el Plan de Estudio. Bogotá: archivos del senado de la Republica. | |
dc.relation.references | Congreso de la república-Colombia (1991). Constitución política. Bogotá: Ediciones Leyer. | |
dc.relation.references | Congreso de la república. (1992). Ley 30. Bogotá: Ediciones Momo. | |
dc.relation.references | Congreso de la república. (1994). Ley 115. Bogotá: Ediciones Momo. | |
dc.relation.references | Congreso de la república. (2002). Decreto 1743. Bogotá: Archivos del Congreso de la Republica. | |
dc.relation.references | Congreso de la república. (2022). Decreto 1279. Bogotá: Archivo del senado de la Republica. | |
dc.relation.references | Contreras de Simonovis, L. (2003). Un modelo para la implantación del constructivismo en los distintos niveles del sistema educativo venezolano como respuesta a las exigencias de la postmodernidad. Tesis doctoral. Panamá: Uniepa. | |
dc.relation.references | Corbin, C. & Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.relation.references | Cortés F. (1987). Un sitio en la cumbre. Florida Estados Unidos: Printer Asociación Publicadora interamericana. | |
dc.relation.references | Davis, F. (1993). El florero de los gestos. Buenos Aires: Editorial Emece. | |
dc.relation.references | Deleuze. G. y Guattari, F. (1986). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. España: Editorial pretexto. | |
dc.relation.references | Delors, J. (1994). La educación encierra un tesoro. Comisión internacional sobre educación para el siglo XXI. Unesco. Madrid: Editorial Santillana. | |
dc.relation.references | Derrida, J. (2006). La Hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de la Flor. | |
dc.relation.references | Decroly, O. (1975). La función de globalización y la enseñanza y otros ensayos. Barcelona: Biblioteca Nueva. | |
dc.relation.references | Dewey, J. (1975). Educación y democracia...una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: ediciones Morata. | |
dc.relation.references | Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias de la educación. México: F.C.E. | |
dc.relation.references | Durkheim, E. (1996). Sociología y educación. Santa fe de Bogotá: ediciones universales. | |
dc.relation.references | Foucault, M. (1984). Arqueología del saber. Bogotá: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Foucault, M. (1984). La hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones la piqueta. | |
dc.relation.references | Freire, P. (1991). Pedagogía de la autonomía. Undécima reimpresión en español. Barcelona: siglo XXI. | |
dc.relation.references | Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Undécima reimpresión en español. Barcelona: siglo XXI. | |
dc.relation.references | Freire, P. (1997). Pedagogía de la esperanza. Undécima reimpresión en español. Barcelona: siglo XXI. | |
dc.relation.references | Fullan, M. (2007 ). El nuevo significado del cambio educativo. Canadá: Teachers College Press. | |
dc.relation.references | Fullat, O. (1992). Filosofías de la educación-Paideia. Barcelona. Grupo Editorial CEAC. | |
dc.relation.references | Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós. S.A. | |
dc.relation.references | Husserl, E. (1984). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. México: Folios ediciones. | |
dc.relation.references | Humboltd, A. ( 1808). Ensayo político sobre el nuevo reino de España. Traducida al español por Vicente González Arnao. Francia: Fondo documental Grupo salinas. | |
dc.relation.references | González-Arizmendi, S. (2002). La Escuela de Sérvuro Luís. Montería: Ediciones paloma. | |
dc.relation.references | González-Arizmendi, S. (2014). Dialogicidad y praxis para el empoderamiento del maestro. Una forma de llegar a ser suvidagogo. Fondo Editorial Universidad de Córdoba-Fridepsu. | |
dc.relation.references | González-Arizmendi, S. (2014). Educación, política y democracia...Análisis con ética y responsabilidad social desde la pedagogía suvidagógica. Fondo Editorial Universidad de Córdoba-Fridepsu. | |
dc.relation.references | González-Arizmendi, S. (2021). Tensiones en la educación...Una manera de reflexionar la práctica pedagógica desde la suvidagogía. Fondo Editorial Universidad de Córdoba-Fridepsu. | |
dc.relation.references | González-Arizmendi, S. (2022). Constructos emergentes y resignificados a partir de la suvidagogía. Fondo Editorial Universidad de Córdoba-Fridepsu. | |
dc.relation.references | González-Arizmendi, S. (2022). La pedagogía suvidagógica...Su tesis teórica, metodológica y práctica. Fondo Editorial Universidad de Córdoba- Fridepsu. | |
dc.relation.references | González-Arizmendi, S. (2022). El saber ignorado... Configuración y desafíos propuestos por el enfoque de la suvidagogía para humanizar al currículo. Fondo Editorial Universidad de Córdoba-Fridepsu. | |
dc.relation.references | González-Arizmendi, S. (2022). Prácticas, praxis y transformación docente desde la pedagogía suvidagógica. Fondo Editorial Universidad de Córdoba- Fridepsu. | |
dc.relation.references | González-Arizmendi, S. (2022). Convivir y no vivir de la naturaleza...Aporte de la suvidagogía para cambiar la cultura del naturacidio por la naturafilia. Editorial Fondo Universidad de Córdoba. Fondo Editorial Universidad de Córdoba-Fridepsu. | |
dc.relation.references | González-Arizmendi, S. (2023). Sillas vacías en la escuela Rural...Pensado desde la relación del sujeto con la vida y la pedagogía. Fondo Editorial Universidad de Córdoba. Fondo Editorial Universidad de Córdoba- Fridepsu. | |
dc.relation.references | González-Arizmendi, S; Alarcón, G. (2021). Esencia, sentido y deber-ser de la Universidad desde el enfoque crítico de la suvidagogía. Montera: Fondo Editorial Universidad de Córdoba-Fridepsu. | |
dc.relation.references | González-Arizmendi, S, y Bustos, M. (2020). La pregunta pedagógica y su praxis...Aportes suvidagógicos para despertar en el alumno y el docente la comprensión critica. Fondo Editorial Universidad de Córdoba-Fridepsu. | |
dc.relation.references | Gonzalez-Arizmendi, S; y Castro, S. (2023). Voces académicas que promueven la pedagogía suvidagógica. Fondo Editorial de la Universidad de Córdoba. Fondo Editorial Universidad de Córdoba-Fridepsu. | |
dc.relation.references | Habermas, J. (1987). Conocimiento e interés. Madrid: Tauros. | |
dc.relation.references | Kant, I. (1996). Critica de la razón pura. Tomo I. Bogotá: Ediciones Universales. | |
dc.relation.references | Lévinas, E. (1994). Entre nosotros: ensayos para pensar en otro. Barcelona: Editorial Pre-Textos. | |
dc.relation.references | Lewis, C. (1956). Mientras no tengamos rostro. Irlanda: Harper One | |
dc.relation.references | Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo-Uruguay. Editorial Nordan-Comunidad- Ikaria Editorial. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1981). Antigua práctica pedagógica. Bogotá: MEN | |
dc.relation.references | Morín, E. (2010). Los siete saberes de la educación del futuro. Bogotá: editorial el Magisterio. | |
dc.relation.references | Nietzsche, F. (1977). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Busquets. | |
dc.relation.references | Ortega y Gasset, J. (1883-1955). Estudios sobre el amor. Madrid: Edaf. | |
dc.relation.references | Pedroza, P. y Villalobos, G. (2006). Entre la modernidad y la postmodernidad: juventud y educación superior. Scielo,Educere v. 10 n. 34. Sep. Mexico. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 49102006000300002 | |
dc.relation.references | Popper, K. (1982). La lógica de la investigación científica. Madrid: Ed. Tecnos. | |
dc.relation.references | Restrepo, B. (1996). Investigación en educación. Santafé de Bogotá: Magistério. | |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Vol. I. México: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Romeo, A. (2005). El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa, sociocultural. Colección Pedagogía 2005. La Habana: Palacio de Las Convenciones. | |
dc.relation.references | Savater, F. (1996). El valor de educar. Madrid: Ariel. | |
dc.relation.references | Simonovis J. (2017). Modelo de integración Universidad-Comunidad como estrategia de emprendimiento. Editorial Grin. www.grin.com | |
dc.relation.references | Toulmin, S. (1987). La comprensión humana: el uso colectivo y la evaluación de los conceptos. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.relation.references | Tunnermann, C. (2000). El debate internacional sobre la educación superior. USA: Unesco. | |
dc.relation.references | Uribe, M. (2023). Nación, ciudadano, y soberano. Medellín: Fundación Universidad de Antioquia-FCSH. | |
dc.relation.references | Whyte, L. (1985). The historical Roots of our Ecological crisi. Science, 155.1203— 1207. | |
dc.relation.references | Zuluaga, O. (2005). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En Foucault, la pedagogía y la educación: pensar de otro modo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cooperativa Editorial Magisterio- Alcaldía Mayor de Bogotá. | |
dc.relation.references | Bibliografía consultada no referenciadas | |
dc.relation.references | Bernstein, B. (1998). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: Editorial el faro. | |
dc.relation.references | Chevellard, Y. (2007). Transposición didáctica. Madrid: Morata. | |
dc.relation.references | Chinea, J. (1997). Contenido del proceso docente educativo. Montería: Publicaciones Universidad de Córdoba. | |
dc.relation.references | De Cristóforis, M. (2002). Historias de inicios y desafíos. El primer trabajo docente. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation.references | De Tezanos, A. (1986). Maestros Artesanos Intelectuales. Estudio crítico sobre su formación. Santafé de Bogotá: CIUP-CIID. | |
dc.relation.references | Foucault, M. (1966). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. | |
dc.relation.references | Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Bassis, H. (1978). Maestros ¿formar o transformar? Barcelona: Gedisa S.A. | |
dc.relation.references | Giordan, A. y De Vecchi, G. (1985). Los orígenes del saber de las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Díada Editores. | |
dc.relation.references | Goez, J, y Lecomte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata S.A. | |
dc.relation.references | Goleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional. Buenos Aires: Javier Vergara Editor. | |
dc.relation.references | González-Arizmendi, S. (2020). Los caminos que abre la maestría en educación...Análisis desde la perspectiva de la pedagogía suvidagógica. Fondo Editorial Universidad de Córdoba-Ridepsu. | |
dc.relation.references | Gramsci, A. (1948). Los intelectuales y la organización de la cultura. Barcelona: Ariel. | |
dc.relation.references | Habermas, J. (1982). Teoría y Praxis. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation.references | Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 2. Madrid: Tauros. | |
dc.relation.references | Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península. | |
dc.relation.references | Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai ediciones. | |
dc.relation.references | Kohlberg, L. (1968). El niño como filósofo moral. En lecturas de psicología del niño. Compilación de Juan Delval. Madrid: Alianza. | |
dc.relation.references | Kohlberg, L. (1984). Psicología del desarrollo moral. Bilbao-España: Desclee de Brower. | |
dc.relation.references | Lyotard, J. (1987). La postmodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa. | |
dc.relation.references | Magendzo, A. (1986). Currículo y cultura en América Latina. Santiago de Chile. PIIE. | |
dc.relation.references | Vasco, C. (1994). Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Santa fé de Bogotá: MEN. | |
dc.relation.references | Vigotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós. | |
dc.relation.references | Winnicott, D. (1979). La familia y el desarrollo del individuo. Vol. IX. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Bibliografía consultada referenciada | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2025 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.title | Formación y educación permanente a lo largo y ancho de la vida del ciudadano universitario a partir de la suvidagogía | |
dc.type | Libro | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/LIB | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: