Publicación: Fortalecimiento de la identidad y el cuidado de la madre tierra en las instituciones educativas Álvaro Ulcué Chocué y Canyidó de las etnias Zenú y Emberá katío basados en el dialogo de saberes de docentes indígenas
dc.audience | ||
dc.contributor.advisor | Cadavid Velásquez, Edith de Jesús | |
dc.contributor.author | Cardona del Toro, Eider Luis | |
dc.contributor.author | Rodríguez Pérez, Sehila María | |
dc.contributor.jury | Aristizábal Fúquena, Carmén Andrea | |
dc.contributor.jury | Llerena García, Ernesto | |
dc.date.accessioned | 2024-08-08T16:55:22Z | |
dc.date.available | 2024-08-08T16:55:22Z | |
dc.date.issued | 2024-08-05 | |
dc.description.abstract | La pérdida de identidad cultural y del cuidado a la Madre Tierra han ido tomando relevancia a medida que la modernidad, además del mal uso de los avances tecnológicos que se difunden en los territorios ancestrales. En el departamento de Córdoba existen dos etnias indígenas, conocidas como Zenú y Emberá katío, la problemática identificada y que dio pie a esta investigación es que poco a poco han venido perdiendo su identidad y son mucho los comportamientos occidentales que da lugar al desarraigo de lo propio y sus tradiciones, en comparación con los ancestros que la han venido conservando por mucho tiempo y que hoy día se valora por su relación armoniosa con la Madre Tierra, de tal manera que este estudio promueve el fortalecimiento de la identidad cultural y el cuidado de la Madre Tierra desde la Educación Ambiental Intercultural por medio de estrategias pedagógicas basadas en el dialogo de saberes de profesores indígenas del departamento de Córdoba. Esta investigación está fundamentada bajo una metodología de enfoque cualitativo, que permitió un dialogo recíproco entre las partes con profesores de cada etnia indígena, bajo el tipo hermenéutico en el que se realizó un análisis de voces al cual finalmente se interpretó la formación occidental, la realidad social y natural, las costumbres, la identidad y la descripción del contexto utilizando elementos etnográficos. En cuanto a la Madre Tierra para los Zenúes es concebida con la actividad de agricultura puesto que al realizar labores agrícolas mantienen contacto con la naturaleza y es ella quien les provee la fuente insaciable de alimento; para los Emberá katío por su parte, el río es concebido como su Madre Tierra, les provee de pescado su fuente de alimentación y con este los alrededores del rio el bosque y el Cerro Murrucucú. Muchas veces este término para los no indígenas es multifactorial ya que al estar en una sociedad en constante evolución se han ido perdiendo los conocimientos ancestrales y por ende su cultura. | spa |
dc.description.abstract | The loss of cultural identity and the care of Mother Earth have become relevant as modernity and the misuse of technological advances spread in ancestral territories. In the department of Córdoba there are two indigenous ethnic groups, known as Zenú and Embera katío, the problem identified and which gave rise to this research is that little by little they have been losing their identity and there are many Western behaviors that lead to the uprooting of their own and their traditions, compared to the ancestors who have kept it for a long time and which today is valued for its harmonious relationship with Mother Earth, in such a way that, this study promotes the strengthening of the cultural identity and the care of Mother Earth from the Intercultural Environmental Education through pedagogical strategies based on the Knowledge Dialogue of indigenous teachers of the department of Córdoba. Under a methodology of qualitative approach, which allowed a reciprocal dialogue between the parties with teachers of each indigenous ethnic group, under the hermeneutic type in which an analysis of voices was made to which the western formation was finally interpreted, the social and natural reality, customs, identity and description of the context using ethnographic elements. As for Mother Earth for the Zenú it is conceived with the activity of agriculture since in carrying out agricultural work they maintain contact with nature and it is she who provides them the insatiable source of food, the Emberá katío for their part, the river is conceived as their Mother Earth, provides them with fish their food source and with this the surroundings of the river the forest and the Hill Murrucucú. Many times this term for non-indigenous people is multifactorial because being in a constantly evolving society has been losing ancestral knowledge and therefore its culture. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Ciencias Naturales y Educación Ambiental | |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | |
dc.description.tableofcontents | Lista de imágenes | spa |
dc.description.tableofcontents | Lista de tablas | spa |
dc.description.tableofcontents | Lista de anexos | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Introducción | spa |
dc.description.tableofcontents | 2. Justificación | spa |
dc.description.tableofcontents | 3. Planteamiento del problema | spa |
dc.description.tableofcontents | 4. Objetivos | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1. Objetivo general | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2. Objetivos específicos | spa |
dc.description.tableofcontents | 5. Marco referencial | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1 Marco teórico | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1.1. Estrategias de diaologo de saberes que fortalecen la identidad y valores ambientales. | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2. Marco legal | spa |
dc.description.tableofcontents | 6. Metodología | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1. Enfoque | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.2. Tipo | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.3. Fases de investigación | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.4. Técnicas e instrumentos de recolección | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.5. Población | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.6. Muestra | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.7. Análisis de la información | spa |
dc.description.tableofcontents | 7. Análisis y discusión de resultados | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.1. Percepciones contextuales del diario vivir de los grupos étnicos emberá katío y zenú | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.2. Voces de los profesores indígenas emberá katíos y zenúes entorno a la pureza de su identidad, tradiciones y su madre tierra | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.2.1. Madre Tierra desde profesores indígenas emberá katío | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.2.2. Estrategias pedagógicas desde los profesores indígenas emberá katío | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.2.3. Dialogo de saberes en la comunidad emberá katío por profesores indígenas | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.2.4. Identidad cultural, el riesgo de perderla y el esfuerzo por mantenerla en la comunidad indígena emberá katío | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.2.5. Madre Tierra desde profesores indígenas zenú | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.2.6. Estrategias pedagógicas desde profesores indígenas zenú. | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.2.7. Dialogo de saberes de la comunidad zenú por profesores indígenas. | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.2.8. Identidad cultural, el riesgo de perderla y el esfuerzo por mantenerla en la comunidad indígena zenú | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.3. Madre tierra e identidad, relacionando las concepciones de los jóvenes zenú y emberá katío al implementar estrategias didácticas basados en el dialogo de saberes de los profesores indígenas | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.3.1. La ruleta verde, girando por la madre tierra, grupo indígena zenú | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.3.2. La ruleta verde, girando por la madre tierra, grupo indígena emberá katío | spa |
dc.description.tableofcontents | 8. Conclusiones | spa |
dc.description.tableofcontents | 9. Recomendaciones | spa |
dc.description.tableofcontents | 10. Bibliografía | spa |
dc.description.tableofcontents | 11. Anexos | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8480 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental | |
dc.relation.references | Aguado, M. T. (1991). Lecturas de pedagogía diferencial. Dykinson. | |
dc.relation.references | Ángel, D. A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de Filosofía(44), 9-37. | |
dc.relation.references | Arango, R., & Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio : bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento nacional de planeación. | |
dc.relation.references | Arráez, M., Calles, J., & Moreno, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181. | |
dc.relation.references | Arrázola, G., Quevedo, E., Urueta, C., Zurita, A., Sena, L., & Morales, M. (2019). Comunidad êbêra katío y universidad de córdoba: hacia un diagnóstico participativo sociocultural, orientado a mostrar el estado actual de la población indígena residente en el resguardo êbêra katío del alto sinú, el casco urbano de tierralta... Universidad de Córdoba. Obtenido de https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2554 | |
dc.relation.references | Balbontin, C. (2019). ¿Qué es la identidad indígena? La importancia simbólica del territorio natural en la lucha mapuche. Cultura-hombre-sociedad, 29(2), 281-294. | |
dc.relation.references | Balmaceda, J. E. (2018). Estrategias didácticas a partir de la imagen para la enseñanza de la historia propia en la comunidad embera katio del alto sinú: escuela de karakaradó [Tesis de pregrado, universidad de Córdoba]. Repositorio institucional unicordoba. Obtenido de https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/955 | |
dc.relation.references | Cadavid, E. (2024). Educación Ambiental Intercultural y diálogo de saberes de la Madre-Tierra de los pueblos indígenas Zenú y Emberá katío para docentes en formación de la Universidad de Córdoba [Tesis doctoral (en curso)] Universidad Surcolombiana. | |
dc.relation.references | Campos, G., & Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. | |
dc.relation.references | Cardona, F., Lara, J., & Muñoz, D. (2020). ¿Cómo hacer del diálogo de saberes una herramienta pedagógica para compartir, con otras experiencias de aprendizaje, los procesos de comunicación popular vinculadas al proyecto escuela comunidad cerros del sur en Potosí? [Tesis de pregrado, Uniminuto]. Repositorio institucional UNIMINUTO . Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12327 | |
dc.relation.references | Cardona, G. (2006). El territorio y su significado para los pueblos indígenas. Luna Azul, 23, 1-5. | |
dc.relation.references | Cardozo, G., Hernández, I., Vargas, D., & Constanza, A. (2018). Factores del contexto que influyen en las dificultades de aprendizaje. Revista Plumilla Educativa, 21(1), 59-79. doi:https://doi.org/10.30554/plumidaedu.21.2975.2018 | |
dc.relation.references | Cogollo, R. A., & Medina, R. D. (2021). La educación indígena propia en la construcción del proyecto de vida y la afirmación de la identidad cultural de los estudiantes de la comunidad zenú...[Tesis de pregrado, universidad de Córdoba]. Repositorio institucional unicordoba . Obtenido de https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4212 | |
dc.relation.references | Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (1993). El constructivismo en el aula. Graó. | |
dc.relation.references | Collado, J. (2017). Educación Ambiental en Ecuador: reflexiones bioalfabetizadoras para el desarrollo sostenible. Visiones de sostenibilidad, 307-326. | |
dc.relation.references | Columbie, N. (2011). Cultura ambiental y pensamiento complejo: Un enfoque transdisciplinario. Contribuciones a la Economía, 9(2). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9179044 | |
dc.relation.references | De Souza, M. C. (2010). Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. Salud colectiva, 6, 251-261. | |
dc.relation.references | Delgado, F., & Rist, S. (2016). Ciencias, diálogo de saberesy transdisciplinariedad. Aportes teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. AGRUCO-UMSS-CDE. | |
dc.relation.references | Díaz, P., & Díaz, V. (2011). Educación, movimientos sociales y comunicación popular: reflexiones a partir de experiencias en Uruguay. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 10(28), 131-144. | |
dc.relation.references | Donato, L. M., Escobar, E. M., Escobar, P., Pazmiño, A., & Ulloa, A. (2007). Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Escobar, L. V., & Farieta, V. (2018). Centro cultural y etno-educativo para la comunidad indígena emberá-katíos en Conondó-Chocó [Tesis de pregrado, Universidad piloto de Colombia]. Repositorio institucional unipiloto. Obtenido de http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/9152 | |
dc.relation.references | Estado Plurinacional de Bolivia. Asamblea Legislativa. (2010, 21 de diciembre). Ley 71 de 2010. Gaceta oficial del estado plurinacional de Bolivia. Obtenido de https://www.planificacion.gob.bo/ | |
dc.relation.references | Fiallos, M. (2019). Saberes Ancestrales en la Conservación Etnobiológica en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Manzanapamba, de la Parroquia Salasaka, del Cantón San Pedro de Pelileo, Tungurahua - Ecuador, 2019 [Tesis de pregrado, UCE]. Repositorio digital UCE. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21405 | |
dc.relation.references | Gadamer, H. G. (1999). Poema y diálogo. Gedisa. | |
dc.relation.references | González, H. (2016). Diagnóstico de la perspectiva ambiental en la Universidad Intercultural de San Luis Potosí: Un acercamiento crítico [Tesis de maestría, universidad de Guadalajara]. Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara . Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12104/90781 | |
dc.relation.references | González, J. M. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. | |
dc.relation.references | González, L. E. (2022). Estrategia pedagógica para conservar la biodiversidad asociada al municipio de Tierralta, Córdoba. [Tesis de pregrado, fundación universitaria los libertadores]. Academicus repositorio. Obtenido de http://hdl.handle.net/11371/5421 | |
dc.relation.references | Grosfoguel, R. (2016). Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectos descoloniales: pensar más allá del proceso civilizatorio de la modernidad / colonialidad. Tabula rasa(25), 153-174. | |
dc.relation.references | Guerra, K., Abreu, I., Llaver, L., Ramos, R., Ramos, M., Tejada, A., . . . Alberca, N. (2020). La educación ambiental en los niños con necesidades educativas especiales. Retos y perspectivas de desarrollo. Propósitos y representaciones, 8(3). doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.367 | |
dc.relation.references | Hernández, D. (2021). El aula revisitada: la innovación de los espacios educativos desde un enfoque comunicativo. Educação em Revista, 37(1). Obtenido de https://periodicos.ufmg.br/index.php/edrevista/article/view/25539 | |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista., P. (2014). Metodología de la investigación. mcGraw-Hill. | |
dc.relation.references | Hopenhayn, M., & Bello, A. (2001). Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe. Cepal. | |
dc.relation.references | Hornberger, N. (2000). Política y práctica de la educación bilingüe en los Andes: paradoja ideológica y posibilidad intercultural. Anthropology & education quarterly, 31(2), 173-201. doi: https://doi.org/10.1525/aeq.2000.31.2.173 | |
dc.relation.references | Huanacuni, F. (2016). Los derechos de la Madre Tierra. Revista jurídica derecho, 3(4), 157-169. | |
dc.relation.references | Iño, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la educación, 3(6), 93-110. | |
dc.relation.references | Jiménez, A., & Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 9(10), 106-113. | |
dc.relation.references | Jiménez, B. (2000). nvestigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Revista universidad de Guadalajara, 17, 1-10. | |
dc.relation.references | Lavega, P., Filella, G., Agulló, M. J., Soldevila, A., & March, J. (2011). Conocer las emociones a través de juegos: Ayuda para los futuros docentes en la toma de decisiones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 617-640. | |
dc.relation.references | Leff, E. (2007). Aventuras de la Eepistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI editores. | |
dc.relation.references | Leff, E. (2011). Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental en la construcción social de la sustentabilidad. Saberes colectivos y diálogo de saberes en México, 379-392. | |
dc.relation.references | Leguizamón, Y. (2015). Conflictos ambientales y movimientos sociales: el caso del movimiento embera katío en respuesta a la construcción de la represa Urrá (1994-2008). Memoria y sociedad, 19(39), 94-105. | |
dc.relation.references | León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603903 | |
dc.relation.references | Llerena, E., Taborda, M. A., & Páez, Y. M. (2024). Paisajes corporals, lengua y territories en resistencia: comunidade Emberá Katío del Alto-Sinú-Colombia. Revista Triângulo, 17(1), 6–21. | |
dc.relation.references | Lombardi, K. (2022). Diálogo de saberes en la construcción del conocimiento del estudiante indígena universitario [Tesis doctoral, universidad Jesuita de Guadalajara]. Repositorio Institucional del ITESO. Obtenido de https://hdl.handle.net/11117/9369 | |
dc.relation.references | López, A. (2021). Las consecuencias del antropocentrismo: proyectando el decrecimiento de los glaciares para generar conciencia ambiental [Tesis de pregrado, universidad del Norte]. Repositorio institucional universidad del Norte. Obtenido de http://hdl.handle.net/10584/10469 | |
dc.relation.references | López, A. E. (2017). La relación entre saberes indígenas y escolares en la trayectoria social de los docentes que laboran en educación indígena: el caso del Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75), 1257-1280. | |
dc.relation.references | López, L. E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. Análisis de prospectivas de la educación en la región de América Latina y el Caribe. UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134963 | |
dc.relation.references | Melo, D. (2020). Pérdida de identidad cultural: un retroceso para las comunidades indígenas y, por ende, para el turismo. V congreso virtual internacional desarrollo económico, social y empresarial en iberoamérica (págs. 947-956). Universidad Autónoma de San Luis Potosí. | |
dc.relation.references | Mendoza, H. N. (2021). Educación ambiental intercultural: para el fortalecimiento del modelo curricular propio mediante el diálogo de saberes en el resguardo indígena Zenú [Tesis de maestría, universifdad de Córdoba]. Repositorio institucional Unicordoba. Obtenido de https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4734 | |
dc.relation.references | Meneses, Y. A. (2016). Etnoeducación afrocolombiana: Conceptos, obstáculos,patriarcado y sexismo, A propósito del 20 aniversario de la Ley General de Educación 115 de 1994. Revista historia de la educación latinoamericana, 18(27), 35–66. doi:https://doi.org/10.19053/01227238.5508 | |
dc.relation.references | Merillas, O. F. (2006). Claves del patrimonio cultural del presente y desde el presente para abordar su enseñanza. Pulso: revista de educación(29), 9-31. | |
dc.relation.references | Michel, F. (2023). Cambio climático y Resiliencia tradicional/ancestral: Pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, Provincia Pastaza del Cantón Mera, Parroquia Madre Tierra del 2016-2019 [Tesis doctoral, universidad del pais Vasco]. Repositorio institucional ADDI. Obtenido de http://hdl.handle.net/10810/62734 | |
dc.relation.references | Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016). Artesanías de Colombia. Memoria de oficio: Tejeduría en caña flecha. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de https://www.mincit.gov.co | |
dc.relation.references | Ministerio de cultura. (2010). Zenú, la gente de la palabra. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Zen%C3%BA.pdf | |
dc.relation.references | Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera (7), 69-84. | |
dc.relation.references | Montaño, G. J. (2021). Diseño e implementación de una propuesta pedagógica que motive el arraigo cultural del pueblo zenú... [Tesis de maestría, universidad metropolitana de educación ciencia y tecnologia]. Repositorio UMECIT. Obtenido de https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/6378 | |
dc.relation.references | Moreno, A. M. (2021). Memoria biocultural del conocimiento ancestral del agua para la resiliencia comunitaria : casos de estudio Embera-Katios y Zenúes (Colombia). [Tesis doctoral, universidad Politécnica de Cataluña]. Repositorio universidad politecnica de cataluña. Obtenido de http://hdl.handle.net/2117/351669 | |
dc.relation.references | Morin, E. (1996). El pensamiento ecologizado. Gazeta de Antropología , 1(12). Obtenido de http://hdl.handle.net/10481/13582 | |
dc.relation.references | Mrazek, R., & García, G. (1996). Paradigmas alternativos de investigación en educación ambiental. Conferencia Paradigmas Contestarios sobre Investigación en Educación Ambiental San Antonio Texas. Universidad de Guadalajara. | |
dc.relation.references | Ñeco, M. G. (2018). Formación del profesorado de pedagogía en el enfoque intercultural Universidad Veracruzana-México. Diálogo andino(57), 39-47. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812018000300039 | |
dc.relation.references | Pacheco, M. (2020). El conocimiento tradicional, una vía de construcción de sostenibilidad de la biodiversidad en areas protegidas [Tesis de maestría, universidad Andina Simón Bolívar ]. Repositorio UASB. Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1284 | |
dc.relation.references | Pérez, J., Pastrana, C., & Racero, J. (2016). Biodiversidad asociada a los sectores Manso y Tigre del Parque Nacional Natural Paramillo. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Bogotá, Colombia. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. | |
dc.relation.references | Pérez, R., Ramírez, L. V., & Quintero, M. L. (2016). Educación ambiental y sociedad. Saberes locales para el desarrollo y la sustentabilidad (1ª ed.). Laberinto Ediciones. | |
dc.relation.references | Piaget, J. (1937). La construcción de lo real en el niño. Delachaux y Niestlé. | |
dc.relation.references | Portugal, M., & Eliseo, F. (2023). Cambio climático y resiliencia tradicional/ancestral: Pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, Provincia Pastaza del Cantón Mera, parroquia madre tierra del 2016-2019[Tesis doctoral, universidad del pais Vasco]. Repositorio institucional ADDI. Obtenido de http://hdl.handle.net/10810/62734 | |
dc.relation.references | Prieto, Ó. (2021). La educación ambiental intercultural como alternativa para la formación del pensamiento holístico: un caso de estudio en la Amazonía ecuatoriana. Revista Andina de Educación, 4(2), 74-82. Obtenido de http://hdl.handle.net/10644/8306 | |
dc.relation.references | Quintero, G. A., & Cardona, A. M. (2016). Plan de gestión ambiental local a partir de la cosmovisión en la relación hombre - naturaleza de los indígenas Embera Katio...[Tesis de pregrado, universidad tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional universidad tecnológica de Pereira . Obtenido de https://hdl.handle.net/11059/6531 | |
dc.relation.references | Restrepo, B. N., Restrepo, M. T., Beltrán, J. C., Rodríguez, M., & Ramírez, R. E. (2006). Estado nutricional de niños y niñas indígenas de hasta seis años de edad en el resguardo Embera-Katío, Tierralta, Córdoba, Colombia. Biomédica, 26(4), 517-527. | |
dc.relation.references | Rodríguez, L. M. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio. Universidad distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Rodríguez, M. J. (2017). La vida se quedó en el Río Sinú. El estado, los Embera-Katío de Tierralta y la represa Urrá I. Democracias, 5(5), 145–172. doi:https://doi.org/10.54887/27376192.34 | |
dc.relation.references | Ruiz, M. L., & Argueta, A. (2022). Descolonización, diálogo de saberes e investigación colaborativa. Utopía y praxis latinoamericana, 27(98). | |
dc.relation.references | Sáez, R. (2006). La educación intercultural. Revista de educación(339), 859-881. Obtenido de http://hdl.handle.net/11162/69100 | |
dc.relation.references | Santiago, W. E. (2021). Yela rhapa chi´i ki xhnarhu yuuyaazaa, len xhtidzake bëni gula xhidza, len yela rzëëdikibedoo ki Yedzi Santa Cruz Yagavila. Articulando e Construindo Saberes, 6. Obtenido de https://revistas.ufg.br/racs/article/view/65696 | |
dc.relation.references | Schmelkes, S., & Ballesteros, A. D. (2020). Formación de docentes indígenas en algunos países de América Latina. IIPE-UNESCO Oficina para América Latina. | |
dc.relation.references | Solís, E. (2005). Corea del Sur como ejemplo del fracaso de la cultura global. La hibridación cultural como respuesta a la occidentalización [Tesis de pregrado, universidad de las Américas Puebla]. Colecciones Digitales UDLAP. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/solis_l_e/ | |
dc.relation.references | Tánchez, A. L. (2018). Desde la transversalidad: la incorporación del enfoque de género en la educación superior. Revista análisis de la realidad nacional, 41-51. | |
dc.relation.references | Tapasco, L. R. (2008). El desplazamiento del Embera Chamí, y su nueva cotidianidad en la ciudad de Pereira: una mirada desde una comunidad indígena asociada, con las políticas de desplazamiento [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional universidad tecnologica de pereira. Obtenido de https://hdl.handle.net/11059/1581 | |
dc.relation.references | Tenorio, M. C. (2011). Escolaridad generalizada: ¿inclusión social o pérdida de la identidad cultural? Revista de Estudios Sociales(40), 57-71. | |
dc.relation.references | Touriñán, J. M. (2011). Intervención Educativa, Intervención Pedagógica y Educación: La Mirada Pedagógica. Revista Portuguesa De Pedagogia, 283-307. | |
dc.relation.references | Turbay, S., Jaramillo, S., Garay, G., Pinzón, C. E., & Correa, F. (1996). Geografía humana de Colombia Región Andina Central . Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. | |
dc.relation.references | UNICEF. (2020). Estrategia de etnoeducación. UNICEF. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/sites/unicef.org.colombia/files/2020-04/Brief_Etnoeducacion.pdf | |
dc.relation.references | Valencia, J. E. (2018). Elementos religiosos de los Embera-Katíos, que se pueden integrar al Área de Educación Religiosa Escolar del centro etnoeducativo “Dachi Dada Kera”… [Tesis de pregrado, universidad católica de Pereira]. Repositorio universidad católica de Pereira RIBUC. Obtenido de http://hdl.handle.net/10785/4954 | |
dc.relation.references | Vallejo, D., & Quiroz, L. F. (2016). Concepciones ancestrales sobre tierra, territorio y territorialidad desde comunidades indígenas en el programa de Pedagogía de la madre tierra y diálogo de saberes...[Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional universidad de Antioquia. Obtenido de https://hdl.handle.net/10495/21679 | |
dc.relation.references | Vallejo, F., & Dominico, I. (2018). Los embera katio del Alto Sinú-Córdoba. Oraloteca(9), 64-84. | |
dc.relation.references | Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Idea Books. | |
dc.relation.references | Vásquez, B. (2018). Patios Productivos como Estrategia para la Consolidación de la Educación Ambiental. Revista Scientific, 3(10), 40-60. doi: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.2.40-60 | |
dc.relation.references | Villa, E. (1989). La literatura oral: mito y leyenda. ADAP: Revista del Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello, 12, 37-42. | |
dc.relation.references | Walsh, C. (2007). Interculturalidad colonialidad y educación. Revista Educación Y Pedagogía, 19(48), 25-35. | |
dc.relation.references | Walsh, C. (2010). Construyendo interculturalidad crítica. Interculturalidad crítica y educación intercultural. Instituto internacional de integración del convenio Andrés Bello , 75-96. | |
dc.relation.references | Zabalza, M. B. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Revista Interacções, 8(22), 6-33. | |
dc.relation.references | Zuluaga, J. I., & Largo, W. A. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural. Praxis, 16(2), 179-186. doi:https://doi.org/10.21676/23897856.3657 | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2024 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Zenú identity | |
dc.subject.keywords | Emberá katío Identity | |
dc.subject.keywords | Mother Earth | |
dc.subject.keywords | Indigenous teachers | |
dc.subject.keywords | Dialogue of knowledge | |
dc.subject.proposal | Identidad Zenú | |
dc.subject.proposal | Identidad emberá katío | |
dc.subject.proposal | Madre Tierra | |
dc.subject.proposal | Profesores indígenas | |
dc.subject.proposal | Diálogo de saberes | |
dc.title | Fortalecimiento de la identidad y el cuidado de la madre tierra en las instituciones educativas Álvaro Ulcué Chocué y Canyidó de las etnias Zenú y Emberá katío basados en el dialogo de saberes de docentes indígenas | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Fortalecimiento de la identidad y el cuidado de la madre tierra en las instituciones educativas Álvaro Ulcué Chocué y Canyidó de las etnias Zenú y Emberá katío basados en el dialogo de saberes de docentes indígenas.pdf
- Tamaño:
- 4.44 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Formato de autorización.pdf
- Tamaño:
- 312.63 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: