Publicación:
Impacto de una estrategia metacognitiva en la competencia de lectura de los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Aguas Negras

dc.audience
dc.contributor.advisorCorrea Londoño, Marisolspa
dc.contributor.authorGonzález Moreno, Duván José
dc.contributor.authorRivas Ariza, Wendy Karelis
dc.date.accessioned2022-08-24T12:45:28Z
dc.date.available2022-08-24T12:45:28Z
dc.date.issued2022-08-23
dc.description.abstractThe general objective of this research was to "Analyze the impact of a Metacognitive strategy on the reading competence of sixth grade students of the Aguas Negras Educational Institution". The methodology used in this investigative process was carried out under the parameters of the qualitative approach with a descriptive statistical analysis. The population under study was made up of 78 students, the participants were made up of the GET. For the collection of information, the didactic sequence was designed and validated, elaborated through guides of 6 sessions, taking into account the competences according to the levels of Critical Reading in which the students were, making evident and helping to identify in the students the level of reading competence, before applying the metacognitive strategy and if they advanced in the following levels after the application. It began with the diagnostic test, then the sequence for data collection and finally, the closing test, to validate the effectiveness of the strategy on the development of Critical Reading with the metacognitive approach. According to the analysis of the information, it is accepted that the impact of the metacognitive strategy on the critical reading competence was satisfactory and that the pertinent results were achieved in the sixth grade students of the I.E Aguas Negras.
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Literatura y lengua Castellanaspa
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensiónspa
dc.description.resumenLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar el impacto de una estrategia metacognitiva en la competencia de lectura de los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Aguas Negras. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con metodología de investigación-acción y se realizó un análisis estadístico descriptivo de los datos recolectados. La población objeto de estudio estuvo conformada por 78 estudiantes, los participantes se organizaron en un GET. Para la recolección de la información se diseñó y validó la secuencia didáctica, elaborada mediante guías de 6 sesiones, teniendo en cuenta las competencias de acuerdo con los niveles de Lectura Crítica en el que se encontraban los estudiantes, haciendo evidente y ayudando a identificar en los educandos el nivel de competencia de lectura, antes de aplicar la estrategia metacognitiva y los avances en los siguientes niveles después de la aplicación. Se inicio con la prueba diagnóstica, luego la secuencia para la recolección de datos y, finalmente, la prueba de cierre para validar la efectividad de la estrategia sobre el desarrollo de la Lectura Crítica con el enfoque metacognitivo. De acuerdo con el análisis de la información, se acepta que el impacto de la estrategia metacognitiva en la competencia de lectura crítica, fue satisfactoria y que se lograron los resultados pertinentes en los estudiantes del grado sexto de la I.E Aguas Negras.
dc.description.tableofcontentsDedicatoria Ispa
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos Ispa
dc.description.tableofcontentsDedicatoria IIspa
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos IIspa
dc.description.tableofcontentsResumenspa
dc.description.tableofcontentsAbstractspa
dc.description.tableofcontentsIntroducciónspa
dc.description.tableofcontentsDescripción del problemaspa
dc.description.tableofcontentsLectura y Lectura crítica.spa
dc.description.tableofcontentsFormulación del problemaspa
dc.description.tableofcontentsObjetivosspa
dc.description.tableofcontentsObjetivo generalspa
dc.description.tableofcontentsObjetivos específicosspa
dc.description.tableofcontentsJustificaciónspa
dc.description.tableofcontentsMarco referencialspa
dc.description.tableofcontentsEstado del artespa
dc.description.tableofcontentsEstrategias de enseñanzaspa
dc.description.tableofcontentsEstrategias de aprendizajespa
dc.description.tableofcontentsEstrategias de comprensión lectoraspa
dc.description.tableofcontentsEstrategias Metacognitivasspa
dc.description.tableofcontentsEnfoques teóricos de comprensión textualspa
dc.description.tableofcontentsLa comprensión textual desde un enfoque crítico-socialspa
dc.description.tableofcontentsLa comprensión lectora desde un enfoque metacognitivospa
dc.description.tableofcontentsTendencias en los enfoques didácticos para mejorar las habilidades de comprensión lectoraspa
dc.description.tableofcontentsMarco teóricospa
dc.description.tableofcontentsEnfoques de desarrollo de lecturaspa
dc.description.tableofcontentsEnfoque metacognitivo del proyectospa
dc.description.tableofcontentsLectura críticaspa
dc.description.tableofcontentsMetodologíaspa
dc.description.tableofcontentsEnfoquespa
dc.description.tableofcontentsMétodospa
dc.description.tableofcontentsParticipantesspa
dc.description.tableofcontentsFases, Técnicas e Instrumentos Para la Recolección y el Análisis de la Informaciónspa
dc.description.tableofcontentsFasesspa
dc.description.tableofcontentsTécnicasspa
dc.description.tableofcontentsResultados y discusión de la informaciónspa
dc.description.tableofcontentsConclusiones y recomendacionesspa
dc.description.tableofcontentsReferencias Bibliográficasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6394
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombiaspa
dc.publisher.programLicenciatura en Literatura y lengua Castellanaspa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.keywordsReading levelsspa
dc.subject.keywordsMetacognitionspa
dc.subject.keywordsReadingspa
dc.subject.keywordsCritical readingspa
dc.subject.keywordsStrategiesspa
dc.subject.proposalNiveles de lecturaspa
dc.subject.proposalMetacogniciónspa
dc.subject.proposalLecturaspa
dc.subject.proposalLectura Críticaspa
dc.subject.proposalEstrategiasspa
dc.titleImpacto de una estrategia metacognitiva en la competencia de lectura de los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Aguas Negrasspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.references(Solé 1992; Freire, 1989 y Rodríguez, 2007). (s.f.).. J. H. Flavell . (1978). LA METACOGNICIÓN Y LAS HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS.spa
dcterms.referencesAlbert Bandura . (08 de noviembre de 2016). Albert Bandura (Teoría cognitivo- social). Obtenido de http://albertbanduracs.blogspot.com/2016/11/albert-bandura-teoria-cognitivo-social.html?m=1#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20propuesta%20de%20Bandura,forma%20en%20que%20lo%20entienden.&text=El%20enfoque%20de%20Bandura%20es,conducta%20en%20un%20contexto%20socialspa
dcterms.referencesALDO PIÑEDA GERALDO1, M. L. (2017). PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA LA LECTURA CRÍTICA EN LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. 71.spa
dcterms.referencesAngélica María Sánchez, D. G.-Á. (2020). Narrativas transmedia como estrategia para la comprensión lectora. 22.spa
dcterms.referencesArcienagas, l. y. (2003). El uso de estrategias metacognitivas en la comprensión de textos escritos. Lenguaje, 118-141.spa
dcterms.referencesBaena, E. G. (2015). Estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos académicos. 24.spa
dcterms.referencesBandura. (8 de Noviembre de 2016). Albert Bandura (Teoría cognitivo- social). Obtenido de http://albertbanduracs.blogspot.com/2016/11/albert-bandura-teoria-cognitivo-social.html?m=1#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20propuesta%20de%20Bandura,forma%20en%20que%20lo%20entienden.&text=El%20enfoque%20de%20Bandura%20es,conducta%20en%20un%20contexto%20socialspa
dcterms.referencesBorrero . (2008). Enseñando a leer: teoría y práctica e intervención. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 166.spa
dcterms.referencesBorrero, 2008; Bandura, 2016. (s.f.).spa
dcterms.referencesBorrero, P. (2008).spa
dcterms.referencesBorrero, P. (2016). Modelos contextuales de lectura y escritura. 46.spa
dcterms.referencesCalero, A. (2017). Cómo mejorar la comprensión lectora: estrategias para lograr lectores competentes. Madrid: Andres Calero Guisado.spa
dcterms.referencesCarlos Mauricio Toro Henao*, M. N. (2017). Las TIC: estrategia para mejorar la competencia lectora-interpretativa en el área de lenguaje. 23.spa
dcterms.referencesCassany y Morales, 2008. (s.f.).spa
dcterms.referencesCassany, D. (2006). Tras las líneas sobre la lectura contemporanea.spa
dcterms.referencesCecilia Toro Soler, C. E. (2017). Uso del mapa conceptual como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora. 12.spa
dcterms.referencesCheng, 1993 citado en Klingler & Vadillo, 2000: 84. (s.f.). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 3.spa
dcterms.referencesClaudia Ximena Cely, D. E. (2015). Comprensión lectora a través del cuento en estudiantes de secundaria. 14.spa
dcterms.referencesCuervo, N. L. (2018). La comprensión lectora inferencial mediante el uso del texto literario y cotidiano. 12.spa
dcterms.referencesDewey. (2000).spa
dcterms.referencesDiana Raquel Benavides Cáceres, G. M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE, 31.spa
dcterms.referencesDíaz Barriga, Castañeda y 1986; Gaskins y Elliot. (1998). ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: FUNDAMENTOS, ADQUISICIÓN Y MODELOS DE INTERVENCIÓN. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (págs. 3-21). México.spa
dcterms.referencesElliott. (1993). Métodos de investigación en Educación Especial. 3.spa
dcterms.referencesFillola, A. M. (1994). LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA. Centro Virtual Cervante, 313. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/04/04_0313.pdfspa
dcterms.referencesFillola, M. (1991). 316-319.spa
dcterms.referencesFlavell 1979. (2016). Investigaciones Análisis metacognitivo en estudiantes de básica. evista Colombiana de Educación, 2.spa
dcterms.referencesFlavell. (1996).spa
dcterms.referencesFlavell. (1996). METACOGNICION: UN CAMINO PARA APRENDER A APRENDER.spa
dcterms.referencesFreire. (1997). La lectura en Paulo Freire y las pruebas PISAS.spa
dcterms.referencesFreire, 1997. (s.f.). 20.spa
dcterms.referencesGamboa, J. M. (2018). Unidad didáctica como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes del grado undécimo de la institución educativa Alonso Carvajal Peralta. 9.spa
dcterms.referencesGonzález Agudelo. (2001). Obtenido de https://educrea.cl/proyectos-de-aula-una-estrategia-didactica-hacia-el-desarrollo-de-competencias-investigativas/#:~:text=%E2%80%9CEl%20proyecto%20de%20aula%20es,1).spa
dcterms.referencesGutiérrez. (2009). Leer digital: la lectura en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.spa
dcterms.referencesIBETH, M. (2019). ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS DE COMPRENSIÓN TEXTUAL. MONTERÍA.spa
dcterms.referencesICFES. (2014). Lectura crítica . En S. N. Aprendizaje.spa
dcterms.referencesICFES. (2015). Obtenido de file:///C:/Users/Wen/Downloads/Marco%20de%20referencia%20lectura%20critica%20(1).pdfspa
dcterms.referencesICFES. (Agosto de 2018). lectura crítica - Icfes. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1479027/Marco%20de%20referencia%20-%20lectura%20critica.pdfspa
dcterms.referencesIraida Domínguez, L. R. (2015). Importancia de la lectura y la formación del hábito de leer en la formación inicial. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 101 de 103.spa
dcterms.referencesKalman 2000, 2013. (s.f.).spa
dcterms.referencesKalman. (2018). EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN LAS PRÁCTICAS DE LECTURA INICIAL. 56.spa
dcterms.referencesLastre- M. Karina Sofía, C. L. (2018). Efectos de la lectura en voz alta en la comprensión lectora de estudiantes de primaria. Encuentros, vol. 16-01, 13.spa
dcterms.referencesLeCompte. (1995). Metodología de la Investigación Cualitativa . 11.spa
dcterms.referencesLectonautas. Una propuesta de la didáctica de la lectura desde la web. (2016). Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA, 12.spa
dcterms.referencesLeón, F. G. (2016). Compresion lectora y produccion textual. Bogotá: Ediciones de la U.spa
dcterms.referencesMiguel Ángel García, M. A. (2018). Estrategia de comprensión lectora: una propuesta para la lectura de hipertextos. 310.spa
dcterms.referencesMIGUEL ÁNGEL GARCÍA, M. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. 20.spa
dcterms.referencesMONROY, Y. L. (2018). EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN LAS PRÁCTICAS DE LECTURA INICIAL. 90.spa
dcterms.referencesMorales, D. C. (2013). La comprensión lectora: hacia una aproximación sociocultural. 10.spa
dcterms.referencesNORMA ALICIA VEGA LÓPEZ, G. B. (2019). ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS CON ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA. 23.spa
dcterms.referencesOCAÑA, Á. E. (2016). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. 22.spa
dcterms.referencesOrtega, L. y. (2008). Cognición, metacognición y escritura. Signos, 231-255.spa
dcterms.referencesPáez, A. C. (2015). Las estrategias de comprensión textual y su eficacia en el aula. Rastros Rostros, 9.spa
dcterms.referencesPérez 2006. (2016). Estrategias para mejorar la comprensión lectora a través de las TIC. edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC, 73.spa
dcterms.referencesPerozo, G. M. (s.f.). http://acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/NESTOR%20BRAVO/Segunda%20Sesion/Concepto_taller.pdf.spa
dcterms.referencesRamos, M. y. (2018). Lectura en el aula: una experiencia a partir de la pregunta. Praxis Pedagógica, 22.spa
dcterms.referencesReatiga, M. S. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. 66.spa
dcterms.referencesSampieri. (2014). Metodología de la investigación . México .spa
dcterms.referencesSavin-Baden y Major, 2013; Adams, 2010; The SAGE Glossary of the Social and Behavioral Sciences, 2009l; Merriam, 2009; Elliott, 2004; Brydon-Miller, Greenwood y Maguire, 2003; y Álvarez-Gayou, 2003. (2014). Metodología de la investigación. México .spa
dcterms.referencesSerrano y Madrid. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la refl exión y la práctica. 64-65.spa
dcterms.referencesSmith, 1994; Cassany, 2004; 2006. (1994, 2004, 2006).spa
dcterms.referencesSolé. (1992).spa
dcterms.referencesSolé. (1992). La comprensión lectora inferencial mediante el uso del texto literario y cotidiano. 280.spa
dcterms.referencesSolé. (1999). Estrategias para mejorar la comprensión lectora a través de las TIC. edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC, 76-93.spa
dcterms.referencesSolé. (2006).spa
dcterms.referencesSolé 2006. (1992). ESTRATEGIAS DE LECTURA . 8.spa
dcterms.referencesSolé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona : GRAÓ, de IRIF, S.L.spa
dcterms.referencesSonia Osses Bustingorry, S. J. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. pág. 12.spa
dcterms.referencesTaylor Bogdan . (1986). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 7.spa
dcterms.references(Solé 1992; Freire, 1989 y Rodríguez, 2007). (s.f.).spa
dcterms.references. J. H. Flavell . (1978). LA METACOGNICIÓN Y LAS HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS.spa
dcterms.referencesAlbert Bandura . (08 de noviembre de 2016). Albert Bandura (Teoría cognitivo- social). Obtenido de http://albertbanduracs.blogspot.com/2016/11/albert-bandura-teoria-cognitivo-social.html?m=1#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20propuesta%20de%20Bandura,forma%20en%20que%20lo%20entienden.&text=El%20enfoque%20de%20Bandura%20es,conducta%20en%20un%20contexto%20socialspa
dcterms.referencesALDO PIÑEDA GERALDO1, M. L. (2017). PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA LA LECTURA CRÍTICA EN LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. 71.spa
dcterms.referencesAngélica María Sánchez, D. G.-Á. (2020). Narrativas transmedia como estrategia para la comprensión lectora. 22.spa
dcterms.referencesArcienagas, l. y. (2003). El uso de estrategias metacognitivas en la comprensión de textos escritos. Lenguaje, 118-141.spa
dcterms.referencesBaena, E. G. (2015). Estrategias para el desarrollo de la comprensón de textos académicos. 24.spa
dcterms.referencesBandura. (8 de Noviembre de 2016). Albert Bandura (Teoría cognitivo- social). Obtenido de http://albertbanduracs.blogspot.com/2016/11/albert-bandura-teoria-cognitivo-social.html?m=1#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20propuesta%20de%20Bandura,forma%20en%20que%20lo%20entienden.&text=El%20enfoque%20de%20Bandura%20es,conducta%20en%20un%20contexto%20socialspa
dcterms.referencesBorrero . (2008). Enseñando a leer: teoría y práctica e intervención. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 166.spa
dcterms.referencesBorrero, 2008; Bandura, 2016. (s.f.).spa
dcterms.referencesBorrero, P. (2008).spa
dcterms.referencesBorrero, P. (2016). Modelos contextuales de lectura y escritura. 46.spa
dcterms.referencesCalero, A. (2017). Cómo mejorar la comprensión lectora: estrategias para lograr lectores competentes. Madrid: Andres Calero Guisado.spa
dcterms.referencesCarlos Mauricio Toro Henao*, M. N. (2017). Las TIC: estrategia para mejorar la competencia lectora-interpretativa en el área de lenguaje. 23.spa
dcterms.referencesCassany y Morales, 2008. (s.f.).spa
dcterms.referencesCassany, D. (2006). Tras las líneas sobre la lectura contemporanea.spa
dcterms.referencesCecilia Toro Soler, C. E. (2017). Uso del mapa conceptual como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora. 12.spa
dcterms.referencesCheng, 1993 citado en Klingler & Vadillo, 2000: 84. (s.f.). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 3.spa
dcterms.referencesClaudia Ximena Cely, D. E. (2015). Comprensión lectora a través del cuento en estudiantes de secundaria. 14.spa
dcterms.referencesCuervo, N. L. (2018). La comprensión lectora inferencial mediante el uso del texto literario y cotidiano. 12.spa
dcterms.referencesDewey. (2000).spa
dcterms.referencesDiana Raquel Benavides Cáceres, G. M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE, 31.spa
dcterms.referencesDíaz Barriga, Castañeda y 1986; Gaskins y Elliot. (1998). ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: FUNDAMENTOS, ADQUISICIÓN Y MODELOS DE INTERVENCIÓN. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (págs. 3-21). México.spa
dcterms.referencesElliott. (1993). Métodos de investigación en Educación Especial. 3.spa
dcterms.referencesFillola, A. M. (1994). LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA. Centro Virtual Cervante, 313. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/04/04_0313.pdfspa
dcterms.referencesFillola, M. (1991). 316-319.spa
dcterms.referencesFlavell 1979. (2016). Investigaciones Análisis metacognitivo en estudiantes de básica. evista Colombiana de Educación, 2.spa
dcterms.referencesFlavell. (1996).spa
dcterms.referencesFlavell. (1996). METACOGNICION: UN CAMINO PARA APRENDER A APRENDER.spa
dcterms.referencesFreire. (1997). La lectura en Paulo Freire y las pruebas PISAS.spa
dcterms.referencesFreire, 1997. (s.f.). 20.spa
dcterms.referencesGamboa, J. M. (2018). Unidad didáctica como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes del grado undécimo de la institución educativa Alonso Carvajal Peralta. 9.spa
dcterms.referencesGonzález Agudelo. (2001). Obtenido de https://educrea.cl/proyectos-de-aula-una-estrategia-didactica-hacia-el-desarrollo-de-competencias-investigativas/#:~:text=%E2%80%9CEl%20proyecto%20de%20aula%20es,1).spa
dcterms.referencesGutiérrez. (2009). Leer digital: la lectura en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.spa
dcterms.referencesIBETH, M. (2019). ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS DE COMPRENSIÓN TEXTUAL. MONTERÍA.spa
dcterms.referencesICFES. (2014). Lectura crítica . En S. N. Aprendizaje.spa
dcterms.referencesICFES. (2015). Obtenido de file:///C:/Users/Wen/Downloads/Marco%20de%20referencia%20lectura%20critica%20(1).pdfspa
dcterms.referencesICFES. (Agosto de 2018). lectura crítica - Icfes. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1479027/Marco%20de%20referencia%20-%20lectura%20critica.pdfspa
dcterms.referencesIraida Domínguez, L. R. (2015). Importancia de la lectura y la formación del hábito de leer en la formación inicial. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 101 de 103.spa
dcterms.referencesKalman 2000, 2013. (s.f.).spa
dcterms.referencesKalman. (2018). EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN LAS PRÁCTICAS DE LECTURA INICIAL. 56.spa
dcterms.referencesLastre- M. Karina Sofía, C. L. (2018). Efectos de la lectura en voz alta en la comprensión lectora de estudiantes de primaria. Encuentros, vol. 16-01, 13.spa
dcterms.referencesLeCompte. (1995). Metodología de la Investigación Cualitativa . 11.spa
dcterms.referencesLectonautas. Una propuesta de la didáctica de la lectura desde la web. (2016). Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA, 12.spa
dcterms.referencesLeón, F. G. (2016). Compresion lectora y produccion textual. Bogotá: Ediciones de la U.spa
dcterms.referencesMiguel Ángel García, M. A. (2018). Estrategia de comprensión lectora: una propuesta para la lectura de hipertextos. 310.spa
dcterms.referencesMIGUEL ÁNGEL GARCÍA, M. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. 20.spa
dcterms.referencesMONROY, Y. L. (2018). EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN LAS PRÁCTICAS DE LECTURA INICIAL. 90.spa
dcterms.referencesMorales, D. C. (2013). La comprensión lectora: hacia una aproximación sociocultural. 10.spa
dcterms.referencesNORMA ALICIA VEGA LÓPEZ, G. B. (2019). ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS CON ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA. 23.spa
dcterms.referencesOCAÑA, Á. E. (2016). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. 22.spa
dcterms.referencesOrtega, L. y. (2008). Cognición, metacognición y escritura. Signos, 231-255.spa
dcterms.referencesPáez, A. C. (2015). Las estrategias de comprensión textual y su eficacia en el aula. Rastros Rostros, 9.spa
dcterms.referencesPérez 2006. (2016). Estrategias para mejorar la comprensión lectora a través de las TIC. edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC, 73.spa
dcterms.referencesPerozo, G. M. (s.f.). http://acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/NESTOR%20BRAVO/Segunda%20Sesion/Concepto_taller.pdf.spa
dcterms.referencesRamos, M. y. (2018). Lectura en el aula: una experiencia a partir de la pregunta. Praxis Pedagógica, 22.spa
dcterms.referencesReatiga, M. S. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. 66.spa
dcterms.referencesSampieri. (2014). Metodología de la investigación . México .spa
dcterms.referencesSavin-Baden y Major, 2013; Adams, 2010; The SAGE Glossary of the Social and Behavioral Sciences, 2009l; Merriam, 2009; Elliott, 2004; Brydon-Miller, Greenwood y Maguire, 2003; y Álvarez-Gayou, 2003. (2014). Metodología de la investigación. México .spa
dcterms.referencesSerrano y Madrid. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la refl exión y la práctica. 64-65.spa
dcterms.referencesSmith, 1994; Cassany, 2004; 2006. (1994, 2004, 2006).spa
dcterms.referencesSolé. (1992).spa
dcterms.referencesSolé. (1992). La comprensión lectora inferencial mediante el uso del texto literario y cotidiano. 280.spa
dcterms.referencesSolé. (1999). Estrategias para mejorar la comprensión lectora a través de las TIC. edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC, 76-93.spa
dcterms.referencesSolé. (2006).spa
dcterms.referencesSolé 2006. (1992). ESTRATEGIAS DE LECTURA . 8.spa
dcterms.referencesSolé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona : GRAÓ, de IRIF, S.L.spa
dcterms.referencesSonia Osses Bustingorry, S. J. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. pág. 12.spa
dcterms.referencesTaylor Bogdan . (1986). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 7.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado, Duván González y Wendy Rivas.pdf
Tamaño:
678.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación.pdf
Tamaño:
290.73 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: