Publicación: Club literario los indecentes: elocuencia en estudiantes de grado 9°2 de la Institución Educativa Cristóbal Colón en Montería
dc.contributor.advisor | Burgos Altamiranda, Mauricio Javier | |
dc.contributor.author | Blanco Montes, Elkin David | |
dc.contributor.author | Páez Hernández, María José | |
dc.contributor.jury | Rincón De La Hoz, Yoni | |
dc.contributor.jury | Galindo Lozano, Denys Paola | |
dc.date.accessioned | 2025-07-15T12:39:40Z | |
dc.date.available | 2025-07-15T12:39:40Z | |
dc.date.issued | 2025-07-10 | |
dc.description.abstract | El Club Literario “Los Indecentes” fue creado para mejorar la elocuencia y vocabulario de los estudiantes de 9°2 de la Institución Educativa Cristóbal Colón mediante la literatura. Su propósito fue fomentar la apreciación literaria y el uso adecuado del lenguaje, lo que responde a la tendencia de simplificación del vocabulario debido a la tecnología y las redes sociales. Así, se generó un espacio donde los estudiantes pudieran enriquecer su expresión oral. La investigación, con un enfoque cualitativo, incluyó entrevistas, foros, conversatorios y debates sobre lecturas seleccionadas. Se analizó la influencia del club en el desarrollo comunicativo de los participantes. Además, se evidenció cómo la interacción con diferentes tipos de textos permitió a los estudiantes adoptar una postura reflexiva y construir discursos más estructurados y coherentes. A través de estas actividades, los participantes no solo mejoraron su capacidad de análisis, sino que también fortalecieron su habilidad para argumentar con mayor seguridad y fluidez en distintos contextos. Asimismo, el trabajo en equipo favoreció la construcción de conocimiento colectivo, lo que promovió la escucha activa y el respeto por las ideas de los demás. Los resultados evidenciaron el fortalecimiento de la confianza, la expresión oral y la argumentación de los estudiantes, lo que mejoró su participación en clase. Además, ampliaron su vocabulario y la creatividad también se vio estimulada mediante análisis de textos y canciones, lo que favoreció una conexión más auténtica con la literatura. | spa |
dc.description.abstract | The Literary Club “Los Indecentes” was created to improve the eloquence and vocabulary of 9°2 students at Institución Educativa Cristóbal Colón through literature. Its purpose was to foster literary appreciation and appropriate language use, in response to the growing trend of simplified vocabulary due to technology and social media. Thus, a space was established where students could enrich their oral expression. The research, with a qualitative approach, included interviews, forums, discussions, and debates on selected readings. It analyzed the influence of the club on the communicative development of its participants. Additionally, it was evident that engaging with different types of texts allowed students to adopt a reflective stance and construct more structured and coherent speeches. Through these activities, participants not only improved their analytical skills but also strengthened their ability to argue with greater confidence and fluency in various contexts. Moreover, teamwork fostered collective knowledge building, encouraging active listening and respect for others’ ideas. The results showed a noticeable improvement in students’ confidence, oral expression, and argumentative skills, enhancing their classroom participation. Furthermore, their vocabulary expanded, and their creativity was stimulated through the analysis of texts and songs, promoting a more authentic connection with literature | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Literatura y lengua Castellana | |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | |
dc.description.tableofcontents | Resumen 1 | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 3 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 1: Problema de Investigación 4 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.1. Descripción del Problema 4 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2. Formulación del Problema 6 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3. Objetivos 7 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3.1. Objetivo General 7 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3.2. Objetivos Específicos 7 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.4. Justificación 7 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 2: Marco Referencial 10 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1. Antecedentes 10 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.1. Antecedentes Internacionales 11 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.2. Antecedentes Nacionales 13 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.3. Antecedentes Regionales 16 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2. Marco Teórico 19 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.1. Competencias Comunicativas 19 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.2. Oralidad y Elocuencia 19 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.3. Literatura 20 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.4. Club de Lectura 21 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.5. Estrategia Didáctica 22 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 3: Metodología 23 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1. Paradigma, Tipo y Método de Investigación 23 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2. Participantes 24 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3. Fases y Técnicas para la Recolección y Análisis de la Información 25 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3.1. Fase Diagnóstica 25 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3.2. Entrevista Semiestructurada a Estudiantes 26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3.3. Rúbrica de Análisis de Entrevista 27 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4. Fase de Diseño 29 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4.1. Club Literario 29 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5. Fase de Evaluación 39 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5.1. Entrevista Semiestructurada a Estudiantes 39 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.6. Técnicas e Instrumentos de Análisis de Información 40 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.6.1. Análisis del Discurso Oral 40 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.6.2. Análisis de Contenido 41 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 4: Análisis de los Resultados y Discusión 43 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1. Exploración de Habilidades de Elocuencia 43 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.1. Rúbricas Aplicadas para Evaluar la Elocuencia de los Estudiantes 51 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.1.1. Análisis de las Rúbricas en la fase de exploración 59 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2. Resultados de la Fase de Diseño e Implementación 61 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3. Análisis de Contenido de la Prueba de Cierre 72 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3.1. Rúbricas Aplicadas para Evaluar la Elocuencia de los Estudiantes 81 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3.1.1. Análisis de Resultados de las Rúbricas de la Prueba de Cierre 87 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 5: Conclusiones 89 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1. Reflexiones Finales sobre los Objetivos de la Investigación 89 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2. Alcances 90 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.3. Limitaciones y Otros Caminos 91 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4. Crecimos Juntos: Reflexiones sobre Nuestra Experiencia 92 | spa |
dc.description.tableofcontents | Referencias 94 | spa |
dc.description.tableofcontents | Anexos 99 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9332 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Literatura y lengua Castellana | |
dc.relation.references | Artigas, W y Robles, M (2010). Metodología de la investigación: Una discusión necesaria en Universidades Zulianas. Revista Digital Universitaria, Volumen 11 (Número 11). https://www.revista.unam.mx/vol.11/num11/art107/art107.pdf | |
dc.relation.references | Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Ediciones Akal. https://books.google.com.co/books?id=IvhoTqll_EQC&lpg=PA7&ots=0IAYeok ZsY&dq=Bardin%2C%20L.%20(2002).%20An%C3%A1lisis%20de%20conten ido.%20Ediciones%20Akal.&lr&hl=es&pg=PA7#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation.references | Benavides Cagua, P. A., & Lesmes Acuña, L. C. (2021). Estado del arte: últimos cinco años de investigación sobre la oralidad en el campo de la Educación Infantil. | |
dc.relation.references | Bernal, S (2011) la investigació n-acció n, ¿qué es? Métodos de investigación en Educación Especial. https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdf | |
dc.relation.references | Biblioteca municipal de Mérida España (s. f.). Biblioteca pública. https://www.bibliotecaspublicas.es/bmmerida/Clubes-de-Lectura/Clubes-de- Lectura-inicio.html | |
dc.relation.references | Bonilla Concha, E. M. (2021). El cuento en el desarrollo de la oralidad en niños de segundo año de EGB de la Unidad Educativa Vygotsky, en el periodo 2020-2021 (Bachelor's thesis, Riobamba). | |
dc.relation.references | Briz Gómez, A. (2008). Saber hablar. Editorial Aguilar. | |
dc.relation.references | Briz Gómez. A. (2015). El análisis del discurso oral y su enseñanza. [Universidad de Valencia, Valência, Espanha]. Archivo digital. Análisis del discurso oral y su enseñanza.pdf | |
dc.relation.references | Cárdenas-Claros, M. S., Ramírez Orellana, D., & Reyes Payacán, L. A. (2020). Identificación de características del input que interfieren en la comprensión de textos orales en segunda lengua. Revista signos, 53(102), 31-55. | |
dc.relation.references | Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/ uploads/referencias/libro/295-tras-las-lneaspdf-WB5V4- articulo.pdf | |
dc.relation.references | Cotuaz, D y Sánchez, M. (2020). Afianzamiento de la competencia argumentativa, oral y escrita a través de secuencias didácticas en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Mogambo. [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba]. Repositorio Universidad de Cordoba.https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2626 | |
dc.relation.references | Cuadrado Portillo, R. (2020). Mi superhéroe Kogui y mi bailarín palenquero: el teatro de títeres como una herramienta lúdico-pedagógica para fortalecer la oralidad en estudiantes de tercero de primaria. (Trabajo de grado, Universidad de Córdoba). Repositorio Universidad de Córdoba. Facultad de educación y ciencias humanas. | |
dc.relation.references | Espitia, C y Correa, R. (2022). Fortalecimiento de la comprensión textual a través del uso de textos multimodales en estudiantes de básica secundaria. [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba]. Repositorio Universidad de Córdoba Facultad de Educación y Ciencias Humanas. | |
dc.relation.references | Folgueiras Bertomeu, P (2016). Entrevista. Dipósit Digital de la Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/99003?mode=full | |
dc.relation.references | García Sierra, L. A., & Motta Ocampo, D. P. (2022) BELS in Colombia: propuesta de cartilla digital pedagógica centrada en las habilidades orales. (trabajo de grado, Pontificia universidad javeriana). repository.javeriana.edu.co. Facultad de comunicación y lenguaje. | |
dc.relation.references | Garrán, S. M., & Antolínez, M. L. G. (2017). La comunicación oral. Actividades para el desarrollo de la expresión oral. Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, (21), 47-66. file:///C:/Users/Estudiante%2025/Downloads/oralidad.pdf | |
dc.relation.references | Guacho Mullo, D. A. (2022). Los ambientes de lectura y el disfrute literario en los niños de quinto año de la Unidad Educativa" Pedro Vicente Maldonado", Riobamba. Período 2021-2022 (Bachelor's thesis, Riobamba). | |
dc.relation.references | Guambi Chasipanta, H. G. (2022). La literatura oral regional y el desarrollo de la comprensión oral en estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa Carlos Cisneros, periodo 2021-2022 (Bachelor's thesis, Riobamba). | |
dc.relation.references | Gutiérrez Ramírez, d. (s. f.). Deficiente expresión oral en alumnos de Secundaria: ¿cuáles son las causas? Monografías. https://www.monografias.com/trabajos107/deficiente-expresion-oral-alumnossecundaria- cuales-son-causas/deficiente-expresion-oral-alumnos-secundariacuales- son-causas | |
dc.relation.references | Hernández, J y Rodiño, C. (2023). Fortalecimiento de la oralidad en espacios comunitarios mediante estrategias didácticas, dialógicas y situadas. [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba]. Repositorio Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7265 | |
dc.relation.references | Institución Educativa Cristóbal Colón (2020). Plataforma académica. Institución Educativa Cristóbal Colón. https://iecristobalcolonmonteria.edu.co/ | |
dc.relation.references | Jaramillo Cárdenas, A. D. (2023). La aplicación de la lecto-escritura en la adquisición de destrezas de lectura y escritura en los niños de segundo año de educación básica del centro educativo Antonio Granda Centeno de la parroquia de Rio Blanco del cantón Morona, provincia de Morona Santiago, año lectivo 2022-2023 (Bachelor's thesis, Riobamba). | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares básicos de competencias en lenguaje: Lenguaje, grado primero a once. Bogotá: MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340041_recurso_1.pdf | |
dc.relation.references | Nisperuza, J. y Sierra, M. (2023). La comprensión lectora mediante el enriquecimiento del vocabulario. [Trabajo de pregrado, Universidad de Córdoba]. Repositorio Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/7002/Nisperuza %20Miranda%20Julio%20y%20Sierra%20Salcedo%20Martha%20Liliana.pdf?s equence=2&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Orellana, L. (2012). Fase de evaluación de un proyecto. Apuntes de didáctica y proyectos. https://lizzi2012.blogspot.com/ | |
dc.relation.references | Pérez Fuentes, M. J. (2021). Construcción de la oralidad académica en un grupo de estudiantes de pregrado: un estudio desarrollado en un programa de formación docente en el contexto de la pandemia por Covid-19 y el proceso de digitalización de la enseñanza. | |
dc.relation.references | Pulido Sánchez, L. (2020). Fortalecimiento de los Procesos de Lectura, Escritura y Oralidad a través de un ambiente virtual de aprendizaje, para los estudiantes de grado octavo de la Fundación Instituto Tecnológico del Sur. Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Ramírez Ardila, L. (2022). La exposición oral vínculo hacia el aprendizaje de la oralidad en el aula. Universidad Santo Tomás.Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Reyzábal, M. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2012) | |
dc.relation.references | Rodas Pacheco. F. y Pacheco Salazar. V. (2020). Grupos Focales: Marco de Referencia para su Implementación. [Universidad de Cuenca, Ecuador]. Archivo digital. file:///C:/Users/Pedro%20B/Downloads/Dialnet-GruposFocales-7878893.pdf | |
dc.relation.references | Sánchez, T. M. (2007). Análisis de textos de la comprensión oral. In Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE: XVII Congreso Internacional de la Asociación del Español como lengua extranjera (ASELE): Logroño 27-30 de septiembre de 2006 (pp. 823-830). file:///C:/Users/Estudiante%2025/Downloads/comprensión%20de%20 textos%20morales.pdf | |
dc.relation.references | Segovia, J. D., Ortega, J. L. G., Aróstegui, I. G., & Fuentes, A. R. (2010). Competencias comunicativas de maestros en formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14(2), 303-323.https://shre.ink/Hp26 | |
dc.relation.references | Solís, L.D.M. (2020) El Enfoque Cualitativo de Investigación, Investigalia. Available at: https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion | |
dc.relation.references | Torres Gordillo, J y Perera Rodríguez, V (2010). LA RÚBRICA COMO INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA TUTORIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL FORO ONLINE EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (Nº 36), pp.141 - 149. https://www.redalyc.org/pdf/368/36815128011.pdf | |
dc.relation.references | Urbina Pimentel. A. (2015). Técnicas e instrumentos de investigación. Monografías. https://www.monografias.com/trabajos106/tecnicas-e-instrumentosinvestigacion/ tecnicas-e-instrumentos-investigacion | |
dc.relation.references | Vallejo, F. (2001). El desbarrancadero. Alfaguara.https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459- 12832008000100008 | |
dc.relation.references | Volumen 10, Número 4. https://shre.ink/Hp2v | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2025 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Literary club | eng |
dc.subject.keywords | Oral expression | eng |
dc.subject.keywords | Reading | eng |
dc.subject.keywords | Eloquence | eng |
dc.subject.keywords | Literature | eng |
dc.subject.proposal | Club literario | spa |
dc.subject.proposal | Expresión oral | spa |
dc.subject.proposal | Lectura | spa |
dc.subject.proposal | Elocuencia | spa |
dc.subject.proposal | Literatura | spa |
dc.title | Club literario los indecentes: elocuencia en estudiantes de grado 9°2 de la Institución Educativa Cristóbal Colón en Montería | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: