Publicación: Respuesta de la patilla (Citrullus lanatus t.) a la fertilización nitrogenada en condiciones edafoclimáticas de Montería - Colombia
dc.contributor.advisor | Cabrales Herrera, Eliecer | |
dc.contributor.author | Sánchez Fuentes, Julio | |
dc.contributor.jury | Jarma Orozco, Alfredo | |
dc.contributor.jury | Novoa, Rafael | |
dc.date.accessioned | 2025-02-08T00:05:09Z | |
dc.date.available | 2025-02-08T00:05:09Z | |
dc.date.issued | 2025-02-06 | |
dc.description.abstract | La patilla (Citrullus lanatus T.) destaca como una fruta altamente demandada en las regiones tropicales. Su atractivo radica en su riqueza en vitaminas y minerales, además de su cualidad hidratante gracias a su elevado contenido de agua. Con base en esto, y con el propósito de contribuir a la sostenibilidad de dicho cultivo y ofrecer apoyo a los productores que solo utilizan urea como fertilizante, se planteó esta investigación. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada en el cultivo de patilla en un suelo arenoso del municipio de Montería - Colombia. Esta zona se encuentra en una región climática, según Holdridge, de transición entre bosque húmedo y bosque seco tropical, con temperaturas medias de 27 °C y una precipitación de 2200 mm anuales, con distribución bimodal. Para llevar a cabo el experimento, el suelo se preparó con un arado a 25 cm de profundidad. Luego, se hicieron caballones separados a 2 m entre sí, y la siembra se realizó en el caballón con una distancia de 2 m entre las semillas de patilla híbrida comercial. Se empleó un diseño experimental completamente al azar, con cinco tratamientos (0, 60, 90, 120 y 150 kg/ha) y tres repeticiones. Se evaluaron la longitud de la planta, el área foliar y los rendimientos. La información se almacenó en tablas de Excel y se llevó a cabo un análisis de varianza y pruebas de medias de Tukey con un nivel de confianza del 95%, para lo cual se utilizó el programa estadístico SAS versión 9.4. La mejor respuesta en el ensayo se logró con una dosis de 120 kg/ha de nitrógeno, obteniendo una mayor longitud de la planta (128 cm), área foliar (132 cm2) y un rendimiento de 24.2 t/ha. Se concluye que, para la producción de patilla en condiciones de clima cálido y suelos agrícolas con baja oferta nutricional, una dosis de 120 kg/ha de nitrógeno puede llevar a rendimientos sostenibles en el sistema productivo de estos pequeños productores. | |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Ingeniero(a) Agronómico(a) | |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | |
dc.description.tableofcontents | LISTA DE TABLAS | |
dc.description.tableofcontents | LISTA DE FIGURAS 5 | |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 6 | |
dc.description.tableofcontents | 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10 | |
dc.description.tableofcontents | 2. JUSTIFICACIÓN 12 | |
dc.description.tableofcontents | 3. REVISIÓN DE LITERATURA 14 | |
dc.description.tableofcontents | 3.1 GENERALIDADES DE LA PATILLA 14 | |
dc.description.tableofcontents | 3.2 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA PATILLA 14 | |
dc.description.tableofcontents | 3.2.1 Taxonomía. 14 | |
dc.description.tableofcontents | 3.2.2 Descripción botánica. 14 | |
dc.description.tableofcontents | 3.3 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL CULTIVO DE PATILLA 15 | |
dc.description.tableofcontents | 3.4 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS 16 | |
dc.description.tableofcontents | 3.4.1 Temperatura. 16 | |
dc.description.tableofcontents | 3.4.2 Humedad relativa. 16 | |
dc.description.tableofcontents | 3.4.3. Suelo. 16 | |
dc.description.tableofcontents | 3.5 FERTILIZACIÓN EN PATILLA 17 | |
dc.description.tableofcontents | 3.5.1 Nitrógeno. 17 | |
dc.description.tableofcontents | 3.5.2 Potasio. 18 | |
dc.description.tableofcontents | 3.5.3 Fósforo. 18 | |
dc.description.tableofcontents | 4. OBJETIVOS 19 | |
dc.description.tableofcontents | 4.1 OBJETIVO GENERAL 19 | |
dc.description.tableofcontents | 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19 | |
dc.description.tableofcontents | 5. HIPÓTESIS 20 | |
dc.description.tableofcontents | 6. MATERIALES Y MÉTODOS 21 | |
dc.description.tableofcontents | 6.1 LOCALIZACIÓN 21 | |
dc.description.tableofcontents | 6.2 MUESTREO Y ANALISIS DE SUELOS 21 | |
dc.description.tableofcontents | 6.3 VARIABLES E INDICADORES 22 | |
dc.description.tableofcontents | 6.3.1 Variables independientes 22 | |
dc.description.tableofcontents | 6.3.2 Variables dependientes. 22 | |
dc.description.tableofcontents | Longitud de la planta 22 | |
dc.description.tableofcontents | Número de hojas 22 | |
dc.description.tableofcontents | Área foliar.. 22 | |
dc.description.tableofcontents | Número de brotes: 23 | |
dc.description.tableofcontents | Humedad en el follaje: 23 | |
dc.description.tableofcontents | Número de flores totales: 23 | |
dc.description.tableofcontents | Número de frutos totales: 23 | |
dc.description.tableofcontents | Número de frutos abortados: 23 | |
dc.description.tableofcontents | Diámetro polar y ecuatorial del fruto: 23 | |
dc.description.tableofcontents | Grados Brix (ºBrix) 23 | |
dc.description.tableofcontents | Rendimiento 23 | |
dc.description.tableofcontents | 6.4 DISEÑO EXPERIMENTAL 23 | |
dc.description.tableofcontents | 6.5 ESTABLECIMIENTO DEL ENSAYO 24 | |
dc.description.tableofcontents | 6.5.1 Origen de la semilla. 24 | |
dc.description.tableofcontents | 6.5.2 Preparación de suelo. 24 | |
dc.description.tableofcontents | 6.5.3 Sistema de riego. 24 | |
dc.description.tableofcontents | 6.5.4 Demarcación de unidades experimentales. 24 | |
dc.description.tableofcontents | 6.5.5 Siembra. 24 | |
dc.description.tableofcontents | 6.5.6 Manejo fitosanitario. 24 | |
dc.description.tableofcontents | 6.5.7 Plan de fertilización. 24 | |
dc.description.tableofcontents | 6.5.8 Manejo de arvenses. 25 | |
dc.description.tableofcontents | 6.5.9 Cosecha. 25 | |
dc.description.tableofcontents | 6.5.10 Postcosecha. 25 | |
dc.description.tableofcontents | 6.6 PROCESAMIENTO DE DATOS 25 | |
dc.description.tableofcontents | 7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 25 | |
dc.description.tableofcontents | 7.1 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL SUELO 25 | |
dc.description.tableofcontents | 7.2 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL AGUA PARA RIEGO 26 | |
dc.description.tableofcontents | 7.3 VARIABLES MORFOLÓGICAS DEL CULTIVO 26 | |
dc.description.tableofcontents | 7.3.1 Germinación. 26 | |
dc.description.tableofcontents | 7.3.2 Longitud de la planta. 26 | |
dc.description.tableofcontents | 7.3.3 Número de hojas. 28 | |
dc.description.tableofcontents | 7.3.4 Área foliar. 29 | |
dc.description.tableofcontents | 7.3.5 Número de brotes. 30 | |
dc.description.tableofcontents | 7.3.6 Humedad en el follaje. 31 | |
dc.description.tableofcontents | 7.4 COMPONENTES DE RENDIMIENTO 32 | |
dc.description.tableofcontents | 7.4.1 Número de flores totales. 32 | |
dc.description.tableofcontents | 7.4.1 Número de frutos cosechados. 34 | |
dc.description.tableofcontents | 7.4.2 Número de frutos abortados. 35 | |
dc.description.tableofcontents | 7.4.3 Diámetro polar del fruto. 36 | |
dc.description.tableofcontents | 7.4.4 Diámetro ecuatorial del fruto. 37 | |
dc.description.tableofcontents | 7.4.5 Grados Brix. 38 | |
dc.description.tableofcontents | 7.4.6 Rendimiento. 39 | |
dc.description.tableofcontents | CONCLUSIONES 41 | |
dc.description.tableofcontents | BIBLIOGRAFÍA 42 | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9058 | |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Agrícolas | |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | |
dc.publisher.program | Ingeniería Agronómica | |
dc.relation.references | Abaunza, D. & Arteche, D. (1995). El cultivo de la sandía o patilla (Citrullus Vulgaris). Monografía. Facultad Ciencias Económicas. Programa Administración Agropecuaria. Universidad del Magdalena. 43p. | |
dc.relation.references | Aceves, L., Carrillo, E., Juárez, J., Palacios, O., & Salaya Domínguez, J. M. (2002). Respuesta del cultivo de sandía (Citrullus vulgaris schrad) al potencial del agua en el suelo. Revista Fitotecnia Mexicana, Chapingo, México. | |
dc.relation.references | Acosta, M. (2021). Función del nitrógeno en las plantas y su importancia. Ecología verde. Disponible en www. https://www.ecologiaverde.com/funcion-del-nitrogeno-en-las-plantas-y-su-importancia. [febrero, 2021] | |
dc.relation.references | Agronet. (2017). Área sembrada, área cosechada, producción y rendimiento del cultivo de patilla según departamento 2016-2017. www.agronet.gov.co. | |
dc.relation.references | Agronet. (2022). Con Jornada de Negocios de ‘Soya Maíz Proyecto País’, productores del Meta lograron negocios potenciales para vender 98.544 toneladas. www.agronet.gov.co. | |
dc.relation.references | Aquino N. (2023). Evaluación del cultivo de sandía (Citrullus lanatus) bajo condiciones hidropónicas con varios sustratos (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Agrarias).18p. | |
dc.relation.references | Anderson, L. (2023). La función del nitrógeno en las plantas y su importancia: Todo lo que necesitas saber. Disponible en: https://eco360.info/botanica-y-jardineria/la-funcion-del-nitrogeno-en-las-plantas-y-su-importancia-todo-lo-que-necesitas-saber/ | |
dc.relation.references | Beleño, I. (2018). El departamento de Meta es la despensa de patilla con 2.125 hectáreas sembradas en 2017. Agronegocios. Disponible en: https://www.agronegocios.co/agricultura/el-departamento-de-meta-es-la-despensa-de-patilla-con-2-125-hectareas-sembradas-2737240 | |
dc.relation.references | Bieto, J. & Talón, M. (2013). Fundamentos de fisiología vegetal. Madrid: Mcgraw-Hill - Interamericana de España, S. L. | |
dc.relation.references | Bordino, J. (2023). Ciclo del nitrógeno: qué es, etapas e importancia. Geenciclopedia, licenciatura en recursos naturales. Disponible en: https://www.geoenciclopedia.com/ciclo-del-nitrogeno-que-es-etapas-e-importancia-711.html | |
dc.relation.references | Cáceres, O. (2019). Efecto de la fuente de nitrógeno y de la relación carbono nitrógeno en la co-digestión de endocarpio de mango y estiércol de cerdo para la síntesis de biometano. Trabajo para optar al título de Ingeniero Químico. Universidad de los Andes. 13p. Caryn, R. (2016). Los beneficios de la sandía que quizá no conocías. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2016/07/14/espanol/los-beneficios-de-la-patilla-que-quiza-no-conocias.htm. | |
dc.relation.references | Casaca, Á. (2005). Guías Tecnológicas de Frutas y Vegetales. El Salvador: Promosta – Ministerio de Agricultura y Ganadería del Salvador. 18p. | |
dc.relation.references | Ceballos, C. (2022). Feromonas sexuales de los principales lepidópteros que afectan cultivos de la familia cucurbitáceas en el departamento de córdoba, y su potencial uso para el control de plagas. Trabajo de grado. Facultad De Ciencias básicas. Departamento De Química. Universidad De Córdoba. 96p. | |
dc.relation.references | Cerón, L, & Aristizábal, F. (2012). Dinámica del ciclo del nitrógeno y fósforo en suelos. Articulo científico. Revista Unal. Vol 18. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/32889/32937. 2-6p. | |
dc.relation.references | Crawford, H. (2017). Manual de manejo agronómico para cultivo de sandía. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Ciudad de Chile: INIA. Disponible en: https://bibliotecadigital.ciren.cl/server/api/core/bitstreams/fcd3f8fa-d36d-478b-9927-941e6783ab8b/content | |
dc.relation.references | Cherlinka, V. 2024, Fertilizantes Nitrogenados: Tipos Y Consejos De Uso. Disponible en: https://eos.com/es/blog/fertilizantesnitrogenados/#:~:text=%C2%BFD%C3%B3nde%20Aplicar%20El%20Fertilizante%20Nitrogenado,su%20vez%20aumenta%20el%20rendimiento. | |
dc.relation.references | Borda, S. (2015). Aplicación foliar de potasio en el rendimiento y calidad del cultivo de sandía (citrullus lanatus) cv. black fire bajo condiciones de cañete. Trabajo para optar el titulo de ingeniero agrónomo. Universidad nacional agraria la molina. Lima – Perú. 50p. | |
dc.relation.references | Borda, S. (2022). Aplicación foliar de potasio en el rendimiento y calidad del cultivo de sandía (citrullus lanatus) cv. black fire bajo condiciones de cañete. Trabajo para optar el titulo de ingeniero agrónomo. Universidad nacional agraria la molina. Lima – Perú. 45-46pDa Silva, S., G., Antunes, V., Gheyi, H., dos Anjos, L. & Moreira, R. (2019). Intercambio de gases y producción de plantas de sandía bajo manejo de salinidad y fertilización nitrogenada. Revista Scispace. 25p. Disponible en: https://typeset.io/papers/gas-exchanges-and-production-of-watermelon-plant-under-oklws0iter. | |
dc.relation.references | Delgado, A. (2017). Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus L.) como herramienta de emprendimiento social, político y productivo en el municipio del Valle de Guamuez Putumayo. Trabajo de grado Ingeniero Agrónomo. Universidad de la Salle. Yopal, Casanare. 65p. | |
dc.relation.references | Edgar, J., Rubí, M., López, J., Martínez, Á., & Morales, E. (2019). Urea (NBPT) una alternativa en la fertilización nitrogenada de cultivos anuales. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 10p. | |
dc.relation.references | Escalona, V., Alvarado, P., Monardes, M, Urbina, C, & Martin, A. (2009). Manual de cultivo del cultivo de Sandía (Citrullus lanatus) y melón (Cucumis melo L.). Santiago de Chile: InnovaChile Corfo – Universidad de Chile. 51p. | |
dc.relation.references | Eslao, S. (2013). Comportamiento agronomico de los hibridos de sandia (Citrullus vulgaris) Cazalitype 78.010, 9730 F1,SHARON F1 Y QUETZALI. En El Canton Babahoyo”. 55p. Disponible en: https://scholar.google.com.mx/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=pGDa2cEAAAAJ&citation_for_view=pGDa2cEAAAAJ:u5HHmVD_uO8C | |
dc.relation.references | Faciag, K. (2017). Cultivo de sandía. Disponible en https://www.blogger.com/profile/17782626824153959869. Feltrim, A, Barbosa, J, Vinicius, M, & Pavani, L. (2011). Distancia entre plantas y dosis de nitrógeno y potasio en sandía sin semillas fertirrigada. Pesq. agropec. 46(9), 985-991. | |
dc.relation.references | Feltrim, A, Cecílio, A, Gonsalves, M, Pavani, C, Barbosa, J, & Cortez, J. (2011). Distancia entre plantas y dosis de nitrógeno y potasio en sandía sin semillas fertirrigada. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 4-5p. | |
dc.relation.references | Ferraris, G., Couretot, L., Toribio, M., & Falconi, R. (2012). Efectos de diferentes estrategias de fertilización sobre los rendimientos, el balance de nutrientes y su disponibilidad en los suelos. Informaciones agronómicas de Hispanoamérica. 1p. | |
dc.relation.references | Fleitas, L. & Agüero, J. (2019, September). Frecuencias y niveles de fertilizantes NPK en sandia Citrullus lanatus L. var. Barhan F1 en un Ultisol. Congreso Científico de la Producción. (pp. 21-21). Universidad Nacional de Caaguazú. 15-17p. | |
dc.relation.references | Ghorbani, R., Wilcockson, S., Koocheki, A., & Leifert, C. (2008). Soil management for sustainable crop disease control: a review. Environmental Chemistry Letters, 6, 149-162p. | |
dc.relation.references | Gualdrón, A. (2021). Desarrollo y producción del cultivo de patilla (Citrullus lanatus) Implementando dos formas de aplicación de gallinaza como abono orgánico, al momento de la siembra, en Trinidad Casanare. Trabajo de grado Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. 33p. | |
dc.relation.references | Gutierres, B. (2009). Niveles de nitrogeno y fósforo en el cultivo de sandia (Citrullus lanatus) cultivar klondike bajo R.L.A.F goteo.Trabajo para optar el titulo de ingeniero agronomo. Universidad Nacional Jorge Basadre & Rohmann. Peru. 56p. | |
dc.relation.references | Hortoinfo. (2021). Diario Digital de Actualidad Hortofrutícola. Información de producción de sandía en el mundo. Disponible en: https://hortoinfo.es/ | |
dc.relation.references | Huerta, H. (2024). Manejo agronómico del cultivo de sandía (Citrulluslannatus) CV. Crimson Sweet en el Valle De Palpa, ICA”. Universidad Nacional Agraria La Molina. Trabajo para optar el titulo de ingeniero agronomo. Lima – Perú. 52p. | |
dc.relation.references | Hernandez, R. (2024). Guía para el Cultivo de Sandía: De la Siembra a la Cosecha. Disponible en: https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=410#:~:text=Puede%20comenzar%20a%20cosecharse%20a,de%20un%20per%C3%ADodo%20de%20tiempo. | |
dc.relation.references | Musso. H. (2023). Los Grados Brix en la Agricultura Moderna: Medición y Aplicaciones. Disponible en: https://agrotis.com.ar/los-grados-brix-en-la-agricultura-moderna-medicion-y-aplicaciones/ | |
dc.relation.references | Laserna, S, & Laserna (2014). Sandía, taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico. Disponible en: https://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huerta-horticultura/patilla/368-patilla-descripcion-morfologia-y-ciclo. | |
dc.relation.references | Loor, J. (2021). Comportamiento agronómico y productivo de híbrido de sandía (Citrullus lanatus L.), en la parroquia Mariscal Sucre, Cantón Milagro. Trabajo de grado Ingeniero Agrónomo. Universidad de Guayaquil. 85p. | |
dc.relation.references | Lúa, I., Ruiz, M., Martín, T., Flores, L., Sánchez, S. (2014). Metabolismo de compuestos nitrogenados. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1496§ionid=100110326 | |
dc.relation.references | Machuca, M., Vélez, E., & Heredia, Y. (2020). Oportunidad comercial de exportar sandía colombiana al mercado italiano, Trabajo de grado para optar al título en Negocios Internacionales. Universitaria Agustiniana. 4p. | |
dc.relation.references | Marriott, K. (15 de 10 de 2021). Recomendaciones para la fertilización de suelos de la parroquia Colonche. Trabajo de grado de Ingeniería Agropecuaria. Universidad Estatal Península de Santa Elena. 25p. | |
dc.relation.references | Martínez, G. (2015). Conjunto Tecnológico para la Producción de Sandía. Estación experimental agrícola, Universidad de Puerto Rico. 2p. | |
dc.relation.references | Maluki, M., Ogweno, J., & Morwani , R. (2016). Evaluación de los efectos del nitrógeno en el rendimiento y la calidad de la sandía. Revista Scispace. Vol 49. Disponible en: https://typeset.io/ | |
dc.relation.references | Mengel, K., & Kirkby, E. (2000). Principios de nutrición vegetal. 4ta. Edición. Brasilea/Suiza: Instituto Internacional del Potasio. 597p. | |
dc.relation.references | Mendoza, D. (2010). Incidencia del número de guías principales sobre la producción orgánica de Sandía (Citrullus vulgaris) en dos cultivares (Royal charleston y Paladín). Trabajo para optener el titulo de ingeniero agronomo. Escuela superior politecnica de chimborazo. Riobamba-Ecuador. 51p. | |
dc.relation.references | Moreira, L. (2015). Estabilización del jugo de patilla (Citrullus vulgaris Schrad) mediante el uso de un tratamiento térmico moderado en combinación con luz ultravioleta C. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. 20-24p. | |
dc.relation.references | Nolasco, J. (2016). Niveles de fósforo y su efecto en el rendimiento y calidad del cultivo de sandía (Citrullus lanatus) CV. Black Fire En Cañete. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Lima, Perú. 12-18p. | |
dc.relation.references | Ogden, M., Hoefgen, R., & Roessner, U. (2018). Alimentar las paredes: ¿Cómo regula la disponibilidad de nutrientes la composición de la pared celular? Ciencias moleculares. Revista Scispace. Vol 49. 4p. Disponible en: https://typeset.io/ | |
dc.relation.references | Orchardson, E. (2020). El nitrógeno en la agricultura. CYMMYT. Disponible en https://www.cimmyt.org/es/noticias/el-nitrogeno-en-la-agricultura/. [diciembre, 2020] | |
dc.relation.references | Orrala, B. (2013). Evaluación de dosis de nitrógeno en combinación con Vitazyme en el rendimiento de la Patilla, en Sinchal, Provincia De Santa Elena. Revista Repositorio UPSE 3p. | |
dc.relation.references | Orrala, B., Herrera, I., & Balmaseda, C. (2018). Rendimiento y calidad de la sandía bajo diferentes patrones de injerto y dosis de NPK. Revista Cultivos tropicales. Vol 39. 3-4p | |
dc.relation.references | Perkovic, J., & Goreta Ban, S. (2018). Sandía (Citrullus lanatus) Vegetativo Crecimiento afectado por el nitrógeno Fertilización y cobertura del suelo. Articulo cientifico. Chilean journal of agricultural research. Vol 84. 3-6p. | |
dc.relation.references | Peñalosa, E. (2018). La relación entre el nitrógeno y el potasio en la nutrición de las plantas. Disponible en: https://phloem.cl/la-relacion-entre-el-nitrogeno-y-el-potasio-en-la-nutricion-de-las-plantas/ | |
dc.relation.references | Ramírez, J. (2018). Evaluación de paclobutrazol sobre el desarrollo y el rendimiento de sandía. Valle del Motagua, Zacapa. Trabajo para optar el título de ingeniero agrónomo. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. 15p. | |
dc.relation.references | Prieto, D. (2019). La tecnificación como herramienta para incrementar la productividad agropecuaria en Colombia. Proyecto Integral de grado para optar por el título de Economista. Fundación Universidad De América, Bogotá. 56p. | |
dc.relation.references | Rural, S. (2019). Qué es y para qué sirve el fertilizante. México. Disponible en https://www.gob.mx/agricultura/articulos/que-es-y-para-que-sirve-el-fertilizante#:~:text=El%20uso%20de%20fertilizantes%20permite,desarrollo%20de%20los%20cultivos%20agr%C3%ADcolas. [agosto, 2019] | |
dc.relation.references | Ruiz, M. (2024). Nitrógeno en las plantas: función, absorción y aporte. Dispoble en: https://www.biospace.es/nitrogeno-en-las-plantas/ | |
dc.relation.references | Salazar, W., Monge, J., & Loría, M. (2022). Aplicación foliar de fertilizantes y extracto de algas en pepino (Cucumis sativus L.) en invernadero. AIA avances en investigación agropecuaria, Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. 9p. | |
dc.relation.references | Reche, J. (1994). Cultivo de la sandía en invernadero. Almería: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas. Trabajo de grado, España. 32p. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=229858 | |
dc.relation.references | Apolinario, T. (2009). Niveles de nitrógeno y fósforo en el cultivo de sandía (Citrullus lanatus) cultivar Klondike bajo RLAF: Goteo. Trabajo para optar el título de ingeniero agronomo,Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Perú. 54p. | |
dc.relation.references | Tarazona, A. (2020). La importancia del calcio y el potasio en la maduración, engorde y calidad de los frutos. Disponible en https://www.antoniotarazona.com/blog/agricultura/la-importancia-del-calcio-y-el-potasio-en-la-maduracion-engorde-y-calidad-de-los-frutos. [julio, 2020]. | |
dc.relation.references | Torres, G. (2023 ). Desarrollo y Producción del Cultivo de Patilla Baby (Citrullus lanatus) Implementando un Sistema de Tutorado en Espaldera, para Aumentar la Densidad de Siembra en Tierra Alta, Córdoba. Trabajo para optar el titulo de ingeniero agronomo. Universidad de los Andes. Departamento de cordoba. Colombia. 27p. | |
dc.relation.references | Ulas, A. (2020 ). Crecimiento, morfología de la raíz y fisiología de las hojas de la sandía según la influencia de distintas tasas y formas de nitrógeno en el sistema hidropónico. Revista Scispace. Vol. 49. 134-141p. Disponible en: https://typeset.io/search?q=Crecimiento%2C%20morfolog%C3%ADa%20de%20la%20ra%C3%ADz%20y%20fisiolog%C3%ADa%20de%20las%20hojas%20de%20la%20sand%C3%ADa%20seg%C3%BAn%20la%20influencia%20de%20distintas%20tasas%20y%20formas%20de%20nitr%C3%B3geno%20en%20el%20sistema%20hidrop%C3%B3nico | |
dc.relation.references | Valdez, A. (2022). Principales enfermedades que se presentan en el cultivo de sandía (Citrullus lanatus) en el Ecuador. Trabajo de grado Ingeniero Agrónomo. Universidad Técnica de Babahoyo: 29p. | |
dc.relation.references | Valle, M. F., Durán, R., Quintero, G., & Valera, R. (2020). Caracterización fisicoquímica, químico proximal, compuestos bioactivos y capacidad antioxidante de pulpa y corteza de sandía (Citrullus lanatus). Revista Cielo. Universidad Popular del Cesar, 4-6p. | |
dc.relation.references | Vega, E., & Salas , R. (2012). Curvas de absorción de nutrientes bajo dos métodos de fertilización en sandia, en Guanacaste, Costa Rica. Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Revista de las Sedes Regionales. vol. XIII. 26p. | |
dc.relation.references | Viza, A. (2010). Influencia de cuatro niveles de fertilización nitrogenada y potásica en el rendimiento del cultivo de sandia (Citrullus lanatus thunb) variedad Santa Amelia, en condiciones del Valle De Moquegua. Trabajo para optar el titulo de ingeniero agronomo. Universidad nacional jorge basad re grohmann. Perú. 89p. | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2025 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Watermelon cultivation | eng |
dc.subject.keywords | Watermelon yield | eng |
dc.subject.keywords | Horticultural production. | eng |
dc.subject.proposal | Cultivo de patilla | spa |
dc.subject.proposal | Rendimiento de patilla | spa |
dc.subject.proposal | Producción hortícola | spa |
dc.title | Respuesta de la patilla (Citrullus lanatus t.) a la fertilización nitrogenada en condiciones edafoclimáticas de Montería - Colombia | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: