Publicación:
Estrategias socioafectivas para incentivar hábitos responsables hacia la educación ambiental en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa José María Córdoba

dc.audience
dc.contributor.advisorAgudelo Arteaga, Karen Patriciaspa
dc.contributor.authorÁlvarez causil, Lina María
dc.contributor.authorPeñate Grondona, Leidys Paola
dc.date.accessioned2023-08-14T03:44:57Z
dc.date.available2023-08-14T03:44:57Z
dc.date.issued2023-08-09
dc.description.abstractLa investigación surge a partir de identificar la falta del factor emocional en la educación ambiental en los estudiantes de la Institución educativa José María Córdoba. El objetivo principal fue proponer estrategias socioafectivas que permita incentivar hábitos responsables hacia la Educación Ambiental. Se manejó un diseño mixto de tipo descriptivo y en cada fase de estudio se aplicaron distintos instrumentos, como la entrevista, revisión documental, y encuesta. La población objeto de estudio correspondió a 203 estudiantes de los grados séptimo de la I.E José María Córdoba, de los que se trabajó con una muestra de 41 estudiantes, y tres docentes expertos para la validación de instrumentos. Como resultado de este estudio, es necesario mencionar la gran importancia de tener en cuenta las necesidades socioafectivas presentes en los estudiantes, ya que fueron fundamentales para conocer los puntos claves a fortalecer. En este caso, se trabajaron tres aspectos: la emoción, conducta, y pensamiento ambiental. Además, las estrategias socioafectivas diseñadas para incentivar hábitos responsables hacia la educación ambiental en estudiantes son pertinente, debido a que es necesario incluir la dimensión socioafectiva en la educación ambiental, así mismo, resulta beneficioso para los estudiantes porque les permite desarrollar habilidades emocionales y sociales importantes para comprender y enfrentar los problemas ambientales de manera efectiva. Finalmente, el resultado de este diseño, a través de la validación de expertos, los cuales valoraron según el grado de acuerdo y desacuerdo la pertinencia, claridad y comprensión, y la contextualización, de los instrumentos (Entrevista y estrategias socioafectivas) permite mejorar dichas estrategias para su aplicación. Además, este resultado es relevante para investigaciones futuras en áreas similares.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Ciencias Naturales y Educación Ambientalspa
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensiónspa
dc.description.tableofcontentsResumen ..................................................12spa
dc.description.tableofcontentsAbstract ........................................................... 13spa
dc.description.tableofcontents1. Capítulo I: Fundamentos Preliminares ................................................14spa
dc.description.tableofcontents1.1 Introducción ................................................................14spa
dc.description.tableofcontents1.2 Objetivos .............................................................. 22spa
dc.description.tableofcontents1.2.1 Objetivo General ................................................................ 22spa
dc.description.tableofcontents1.2.2 Objetivos Específicos ................................................. 22spa
dc.description.tableofcontents2. Capítulo II: Marco Teórico Referencial ....................................23spa
dc.description.tableofcontents2.1 Estado del Arte......................................................23spa
dc.description.tableofcontents2.1.1 A Nivel Internacional ..................................................23spa
dc.description.tableofcontents2.1.2 A Nivel Nacional ...............................................26spa
dc.description.tableofcontents2.1.3 A Nivel Local ..................................29spa
dc.description.tableofcontents2.2 Marco Teórico .........................................32spa
dc.description.tableofcontents2.2.1 Opiniones sobre la Educación Ambiental (EA) ...............................32spa
dc.description.tableofcontents2.2.3 Epistemología de la Socioafectividad .......................................33spa
dc.description.tableofcontents2.2.4 Ontología de Socioafectividad ........................................35spa
dc.description.tableofcontents2.2.5 Relación de la Socioafectividad con la Educación Ambiental ...................................36spa
dc.description.tableofcontents2.2.6 Importancia de la Educación Emocional ......................................38spa
dc.description.tableofcontents2.2.7 Relación de la Educación Emocional y Educación Ambiental ......................................39spa
dc.description.tableofcontents2.2.8 Estrategias Socioafectivas ............................................40spa
dc.description.tableofcontents2.2.9 Ética de la Educación Ambiental ...................................40spa
dc.description.tableofcontents2.2.10 Importancia de la Educación Socioafectiva para Promover Cambios en los Hábitos y Actitudes hacia el Ambiente ......................................41spa
dc.description.tableofcontents2.3 Marco Legal ......................................43spa
dc.description.tableofcontents2.3.1 A Nivel Internacional .....................................43spa
dc.description.tableofcontents2.3.2 A Nivel Nacional .............................................45spa
dc.description.tableofcontents2.4. Marco Contextual ..........................................48spa
dc.description.tableofcontents3. Capítulo III: Metodología ......................................52spa
dc.description.tableofcontents3.1 Paradigma ............................................53spa
dc.description.tableofcontents3.2 Enfoque ...................................53spa
dc.description.tableofcontents3.3 Tipo de Investigación ........................................54spa
dc.description.tableofcontents3.4 Fases de la Investigación ....................................55spa
dc.description.tableofcontents3.4.1 Fase de Caracterización. .......................................55spa
dc.description.tableofcontents3.4.2 Fase de Diseño. ........................................55spa
dc.description.tableofcontents3.4.3 Fase de Validación. ..........................................56spa
dc.description.tableofcontents3.5 Técnica e Instrumentos ....................................56spa
dc.description.tableofcontents3.5.1 Entrevista. (Ver Anexo C) ................................56spa
dc.description.tableofcontents3.5.2 Revisión Documental (Ver Anexo D) ....................................57spa
dc.description.tableofcontents3.5.3 Encuesta. (Ver Anexo E)...................................... 57spa
dc.description.tableofcontents3.7 Población y Muestra ........................................58spa
dc.description.tableofcontents3.8 Método de Análisis ......................................59spa
dc.description.tableofcontents3.9 Consideraciones Éticas (Ver Anexo A) ......................................62spa
dc.description.tableofcontents3.9.1 Selección de los Sujetos para el Estudio ..................................62spa
dc.description.tableofcontents3.9.2 Consentimiento Informado ........................................62spa
dc.description.tableofcontents3.9.3 Respeto y Privacidad ......................................62spa
dc.description.tableofcontents4. Capítulo IV: Análisis y Discusión de Resultados ..............................63spa
dc.description.tableofcontents4.1 Objetivo Específico Uno: Caracterizar las necesidades socioafectivas que permita incentivar hábitos responsables hacia la Educación Ambiental en estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa José María Córdoba. ...........................................64spa
dc.description.tableofcontents4.1.1 Análisis por Codificación. ............................................64spa
dc.description.tableofcontents4.2 Objetivo Específico Dos: Diseñar las Estrategias Socioafectivas que permita incentivar los hábitos responsables hacia la Educación Ambiental en estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa José María Córdoba. (ver Anexo D) ....................................71spa
dc.description.tableofcontents4.2.1 Análisis Documental .......................................71spa
dc.description.tableofcontents4.3 Objetivo Específico Tres: Validar el diseño de las estrategias socioafectivas a través del juicio de tres expertos que permita incentivar hábitos responsables hacia la Educación Ambiental en estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa José María Córdoba. ..................................73spa
dc.description.tableofcontents4.3.1 Análisis de Instrumento Juicio de Experto (Estadístico) ..................................73spa
dc.description.tableofcontents4.3.1.1 Análisis Juicio de Expertos de Entrevista ...............................74spa
dc.description.tableofcontents4.3.1.2 Análisis Juicio de Expertos Estrategias. ..................................76spa
dc.description.tableofcontents5. Capitulo V: Conclusiones y Recomendaciones ................................85spa
dc.description.tableofcontents5.1 Conclusiones .....................................85spa
dc.description.tableofcontents5.2 Recomendaciones ................................88spa
dc.description.tableofcontents5.1 Bibliografía .................................90spa
dc.description.tableofcontents5.2 Anexos............................................. 101spa
dc.description.tableofcontents5.2.1 Anexo A. Consentimiento Informado ......................................101spa
dc.description.tableofcontents5.2.2 Anexo B. Acta de Consentimiento .......................................102spa
dc.description.tableofcontents5.2.3 Anexo C. Entrevista ...........................................103spa
dc.description.tableofcontents5.2.4 Anexo D. Estrategia Socioafectiva (Matriz del Diseño de las Estrategias) .............................................105spa
dc.description.tableofcontents5.2.5 Anexo E. Validación por Juicio de Expertos .....................................113spa
dc.description.tableofcontentsExperto N°1 ...........................................113spa
dc.description.tableofcontentsExperto N°2 .........................................115spa
dc.description.tableofcontentsExperto N°3 ..........................................117spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7627
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombiaspa
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambientalspa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.keywordssocio-affectivityspa
dc.subject.keywordsenvironmental educationspa
dc.subject.keywordsemotionspa
dc.subject.keywordshabitsspa
dc.subject.keywordsneedsspa
dc.subject.proposalsocioafectividadspa
dc.subject.proposaleducación ambientalspa
dc.subject.proposalnecesidadesspa
dc.subject.proposalemocionesspa
dc.subject.proposalhábitosspa
dc.titleEstrategias socioafectivas para incentivar hábitos responsables hacia la educación ambiental en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa José María Córdobaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.referencesAlfaro Valverde, A. (2013). La ficha didáctica: una técnica Útil y necesaria para individualizar la enseñanza. Portal de revista UCR.spa
dcterms.referencesBanda Marroquín, O. I. (2019). Hacia los fundamentos Éticos-Antropológicos y Metafísicos de la catastrofe Medio-Ambiental. Grafica Imprime tus Ideas S.A.C. GITISAC Jr. Azángaro 1047, Cercado de Lima, Perú.spa
dcterms.referencesBarrero Espinosa, C., Bohórquez Agudelo, L., y Mejia Pachón, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, 591–591.spa
dcterms.referencesBergman, L. R., Andershed, A. K., y Johansson, B. (2018). Socioemotional development and health from adolescence to adulthood. Cambridge University Press.spa
dcterms.referencesBisquerra, R. (2019). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 7-20.spa
dcterms.referencesBrady, E. (2020). Humboldtian ethics: Morality and natural world. University of Virginia Press.spa
dcterms.referencesBustamante Gazabón, N., Cruz Barrios, M., y Vergara Rivera, C. (2017). Proyectos ambientales escolares y la cultura ambiental en la comunidad estudiantil de las instituciones educativas de Sincelejo, Colombia. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, vol. 9, num.1, 215–229.spa
dcterms.referencesCáceres, J. (2020). La importancia de la socioafectividad en la educación ambiental. Revista de Educación Ambiental, 35, 20-40.spa
dcterms.referencesCallicott, J. B. (2019). Thinking Like a Planet: The Land Ethic and the Earth Ethic. Oxford University Press.spa
dcterms.referencesCano, C., Erazo, A., y Aguirre, P. (2018). Estrategias socioemocionales para el aprendizaje de la educación ambiental en estudiantes de secundaria. Revista de Investigación Académica, 21, 1-11.spa
dcterms.referencesCarrillo Punina, Á. (2017). Factores que impulsan y limitan el consumo responsable. ECA Sinergia, 8(2), 99spa
dcterms.referencesCatrillón, G., y Gonzáles, Y. (2012). Aproximación a un estado del arte de la. Universidad de Antioquia, 97.spa
dcterms.referencesCerdas Agüero, E. (2013). Educación para la Paz: Fundamentos Teóricos, Epistemológicos y Axiológicos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 24(1–2), 189–189. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/5804spa
dcterms.referencesChávez, L. Y. O. (2020). La Educación Ambiental una Estrategia Metodológica en el contexto educativo. Revista Seres y Saberes, 7.spa
dcterms.referencesCifuentes, L. A. (2018). Educar la socioafectividad para mejorar hábitos en la educación ambiental. Revista del Centro de Investigación, 10(1), 33-44.spa
dcterms.referencesComisión Nacional de DDHH. (2012). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y su Protocolo Facultativo. México D. F.: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Congreso de La República de Colombia, 50.spa
dcterms.referencesCongreso de la república de Colombia. (1991). Constitucion politica de colombia 1991 preambulo el pueblo de colombia. 108.spa
dcterms.referencesCongreso de la república de Colombia. (1979). Ley 9 de 1979. Diario Oficial, 2009(75), 31–47spa
dcterms.referencesCongreso de la república de Colombia. (1973). Ley 23 de 1973. Diario Oficial, 1973(34), 11–13.spa
dcterms.referencesCorbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación. Italia: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesCreswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE Publications.spa
dcterms.referencesCreswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research. SAGE Publications.spa
dcterms.referencesDe Ávila, keimer de J., y Correa, A. catalina. (2017). Estrategias pedagógicas para contribuir al desarrollo de cultura ambiental en los estudiantes de grado sexto de la institución educativa santa cruz de lorica. 4(1), 11–88spa
dcterms.referencesDíaz Saganome, D. N. (2019). Falencias en la política de educación ambiental y falta de conciencia ambiental en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, 3–23.spa
dcterms.referencesEkman, P. (2003). Emotions revealed: Recognizing faces and feelings to improve communication and emotional life. Times Books.spa
dcterms.referencesEncolombia. (2023). Departamento de Córdoba. Obtenido de Encolombia.com: https://encolombia.com/educacion-cultura/geografia-colombiana/departamentos/cordoba/spa
dcterms.referencesFlórez Fernández, E. M., y Quebrada Morales, A. M. (2017). Proyectos formativos ambientales, como estrategias didácticas para el fortalecimiento de la cultura ambiental, de los estudiantes de básica primaria en Institución Educativa INECI. 1, 1–134.spa
dcterms.referencesGable, S. L., y Ford, B. Q. (2018). Affective and social neuroscience approaches to emotion and social behavior. Social and Personality Psychology Compassspa
dcterms.referencesGairín, J., y Feixas, M. (2020). Inteligencia emocional y liderazgo educativo. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 461-478.spa
dcterms.referencesGalicia Alarcón, L. A., Balderrama Trápaga, J. A., y Edel Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42–53.spa
dcterms.referencesGarcía-Mira, R., y González-Morales, M. G. (2017). Educación emocional y ambiental. In L. Navarro, J. A. García-Morales, & L. Truan (Eds.), Educación emocional para un mundo mejor. Editores Síntesisspa
dcterms.referencesGarcía-Pérez, R., y Escorcia-Jiménez, D. (2020). La socioafectividad como elemento clave en la educación ambiental: Una propuesta para el cambio de hábitos en la sociedad. Revista de Investigación Académica, 20, 1-15.spa
dcterms.referencesGardner, H. (1999). Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century. Basic Books.spa
dcterms.referencesGardiner, S. (2011). A perfect moral storm: The ethical tragedy of climate change. Oxford University Pressspa
dcterms.referencesGiraldo, A. (2021). Estrategias pedagógicas para la educación ambiental en Colombia. Revista de Investigación Académica, 34, 1-12.spa
dcterms.referencesGoldoni Ruiz, C. (1996). El Diario De Clase ... Un Diario Para La Vida. Revista ABRA, 17(23–24), 65–72.spa
dcterms.referencesGoleman, D. (2009). Ecological Intelligence: How Knowing the Hidden Impacts of What We Buy Can Change Everything. Broadway Books.spa
dcterms.referencesGoleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairós.spa
dcterms.referencesGonzález, A. (2019). Valores y actitudes en la educación ambiental. Revista de Educación Ambiental, 50, 47-56.spa
dcterms.referencesHenao Hueso, O., y Sánchez Arce, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Revista Conrado, 15(67), 213–219.spa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., y Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). McGraw-Hill Interamericana México.spa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta (McGraw Hill (ed.))spa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc-GrawHill.spa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.spa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesJaramillo-Márquez, M. L., y Lopera-Castaño, N. M. (2019). Estrategias socioafectivas para la educación ambiental: una experiencia en Colombia. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-18.spa
dcterms.referencesJaén, M., Esteve, P., y Banos-González, I. (2019). Los futuros maestros ante el problema de la contaminación de los mares por plásticos y el consumo. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 16(1), 1–17.spa
dcterms.referencesKłodawski, M. (2018). Sustainable ICTs and Management Systems for Green Computing. IGI Global.spa
dcterms.referencesLeff, E. (1998). Saber Ambiental, Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Mexico: siglo ventiuno editores, s.a. de c.v.spa
dcterms.referencesLeff, E. (2016). Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder. Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesLeopold, A. (2020). A Sand County Almanac: And Sketches Here and There. Oxford University Press.spa
dcterms.referencesLikert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology, 22(140), 1-55.spa
dcterms.referencesLobo Arevelo, N. K., y Ramirez Navarro, M. A. (2020). Estrategias para favorecer la socioafectividad en los estudiantes del grado preescolar de la escuela cristo rey, del Instituto Técnico Industrial Lucio Pabon Nuñez Ocaña Norte de Santander. Intitución Universitaria Politécnico Grancolombiano, 1–96.spa
dcterms.referencesLouv, R. (2013). Last Child in the Woods: Saving Our Children from Nature-Deficit Disorder. Algonquin Books.spa
dcterms.referencesLouv, R. (2011) The Nature Principle: Reconnecting with Life in a Virtual Age. Algonquin Books.spa
dcterms.referencesMata Cruz, K., y Torres Venegas, A. (2021). Plan Integral para el Manejo de Residuos Sólidos en los Colegios del circuito 01, Dirección Regional San José Norte del MEP, del 2021 al 2025. Universidad Nacional de Costa Rica, 1–142.spa
dcterms.referencesMaturana, H., y Varela, F. (2009). El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Universitaria.spa
dcterms.referencesMaxwell, J. A. (2012). Qualitative Research Design: An Interactive Approach. SAGE Publicationsspa
dcterms.referencesMcDonough, W., y Braungart, M. (2010). Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things. North Point Press.spa
dcterms.referencesMEN. (2023). El Ministerio de Educación se une al Día Mundial de la Educación Ambiental, con la estrategia ‘Me llamo Tierra’ en convenio con la Fundación EPM. Comunicados, 2021.spa
dcterms.referencesMinambiente. (2010). Decreto 2811 de 1974. Diario Oficial N°34243, 1–50.spa
dcterms.referencesMinisterio del Medio Ambiente. (1993). Ley 99 De 1993. Diario Oficial, 41146, 44.spa
dcterms.referencesMontes Saldaña, M. (2021). Diseño de un programa de reducción de residuos sólidos en la fuente para el colegio La Toscana Sede A. UNA Universidad Antonia Nariño, 1–55.spa
dcterms.referencesMitchell Thomashow. (2016). The Nine Elements of a Sustainable Campus. Editorial:The MIT Press, Cambridge, Massachusetts.spa
dcterms.referencesMoreno-Murcia, J. A., y González-Caro, P. (2019). Desarrollo socioemocional y educación ambiental: una revisión de la literatura. Revista Complutense de Educación, 30(2), 445-458.spa
dcterms.referencesMosquera, M., y Gallego, C. (2020). Estrategias socioafectivas para la construcción de una cultura de paz en las instituciones educativas. Revista Científica de Educación, 8(16), 1-10spa
dcterms.referencesMuños, F., y Lozano, D. (2018). Rupturas sociales y diversidad como bases en la generación de cambios frente a las políticas y procesos de educación ambiental en Colombia. Revista Universitaria de Manizales, 1-29.spa
dcterms.referencesNorton, B. G. (2018). Sustainability: A Philosophy of Adaptive Ecosystem Management. University of Chicago Press.spa
dcterms.referencesNúñez-Aldaz, G. L., Hayk, P., y Bejas-Monzant, M. (2021). Enseñanza de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el Ecuador. Polo Del Conocimiento.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe Gracias por su interés en esta publicación de la CEPAL. In Publicación de las Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesOrr, D. W. (2004). Earth in Mind: On Education, Environment, and the Human Prospect. Washington, D.C.: Island Pressspa
dcterms.referencesOrtega-Andrade, S., y González-Rojas, M. A. (2020). La socioafectividad en la educación ambiental: Una revisión teórica. Revista Latinoamericana de Educación Ambiental, 11(1), 1-17.spa
dcterms.referencesOrtiz, A. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos: el pensamiento configuracional como paradigma científico y educativo del siglo XXI. Praxis, (7),121-137.spa
dcterms.referencesOxford, R. (1990). Language learning strategies. Paradigma.spa
dcterms.referencesPalacios, F. P. (2017). Educación Ambiental y Educación Social: el punto de vista de los estudiantes. ReiDoCrea, 1-15.spa
dcterms.referencesParker, I., y Martin, J. (2009). The mediated construction of reality. Journal of Constructivist Psychology, 22(1), 1-6.spa
dcterms.referencesPeter H. Kahn, Jr., y Thea Weiss. (2017). The Importance of Children Interacting with Big Nature. Children, Youth and Environments, 27(2), 7–24.spa
dcterms.referencesPiaget, J. (1954). Les relations entre rinlelligence et raffectivilc dans le développeinent de renf'ant. Buenos Aires: Aiquespa
dcterms.referencesPérez Ransanz, A. R. (2011). El Papel de las emociones en la producción del conocimiento. Estudios Filisóficos, 18 (Editorial Clie), 51–64.spa
dcterms.referencesPrada Mendoza, N. (2018). Secuencia Didáctica como Estrategia en la formación de hábitos de consumo responsable en estudiantes del grado primero de La Institución Educativa La Paz 1 del Municipio de Flandes –Tolima. Universidad Del Tolima, 21, 3–165.spa
dcterms.referencesPrensky, M. (2010). Teaching Digital Natives: Partnering for Real Learning. Corwin Press.spa
dcterms.referencesPresidencia de la República de Colombia. (1995). Decreto Ley 2150 de 1995. Diario Oficial, 42137, 5 de diciembre, 1–53.spa
dcterms.referencesPonce, E. A. (2017). Cuerpo, emociones y educación: aproximaciones teóricas y empíricas. Madrid: Dykinson.spa
dcterms.referencesPoma Choque, J. T. (2021). El rol de la afectividad en la Educación Ambiental. Scielo, 99–110.spa
dcterms.referencesReyes-Rodríguez, L. A., Sánchez-Sánchez, C., Villarreal-González, B. E., y Morales-Rodríguez, M. B. (2019). Emotional complexity and emotional well-being: A sample of Mexican adolescents. Children and Youth Services Review, 104, 104378.spa
dcterms.referencesRobles Garrote, Pilar y Rojas, Manuela del Carmen. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, núm. 18spa
dcterms.referencesRodríguez Muñoz, R., y Guerrero Caicedo, A. E. (2017). Una mirada desde la Universidad a la Educación Ambiental en el nivel básico primaria de Colombia. Revista Conrado, Vol. 13 nu, 37–43.spa
dcterms.referencesSánchez Artunduaga, P., Bustos Velazco, E. H., y Reyes Roncancio, J. D. (2021). La educación ambiental: problemática de los plásticos de un solo uso en las instituciones educativas. Revista Boletín Redipe, 10(4), 103–123.spa
dcterms.referencesSánchez Colorado, D. (2021). Socioafectividad y nociones sobre la problemática ambiental en primera infancia. Revista Senderos Pedagógicos, N°12, 91–107.spa
dcterms.referencesSánchez Yánez, N. M. (2018). Evaluación de las percepciones y prácticas ambientales de los estudiantes de grado 5 de primaria en las instituciones educativas lácides c. bersal y santa cruz del municipio de lorica-córdoba. Universidad de Córdoba 3(2), 1–57.spa
dcterms.referencesSimões Cacuassa, A. S., Yanes López, G., y Álvarez Díaz, M. B. (2019). Transversalidad de la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Científica de La Universidad Cienfuegos, 11(5), 25–32spa
dcterms.referencesSo, W. W. M., y Chow, S. C. F. (2019). Environmental education in primary schools: A case study with plastic resources and recycling. Education 3-13, 47(6), 652–663.spa
dcterms.referencesSurrallés, A. (2005). Afectividad y epistemología de las Ciencias Humanas. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1–16spa
dcterms.referencesTamayo, M. T. (2008). El Proceso de la Investigación Científica. Mexico: Limusa.spa
dcterms.referencesTorres, L., Benavides, J., Latoja, C., y Contreras, E. (2017). Presencia de una Educación Ambiental basada en conocimiento, actitudes y prácticas en la enseñanza de las ciencias naturales en establecimientos municipales de la ciudad de Los ángeles, Chile. Estudios Pedagogicos, 43(3), 311–323.spa
dcterms.referencesUNESCO. (2021). Educación para el desarrollo sostenible: Instituciones Político-Jurídicas y Desarrollo Sostenible, 822–834.spa
dcterms.referencesValencia López, V. E. (2016). Revisión documental en el proceso de investigación. Revista Universidad Tecnológica de Pereira, 2–5.spa
dcterms.referencesVygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.spa
dcterms.referencesWiggins, G., y McTighe, J. (2005). Understanding by Design. Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD)spa
dcterms.referencesWilson, E. O. (2017). Half-Earth: Our Planet's Fight for Life. Liveright Publishing Corporation.spa
dcterms.referencesZambrano, E. (2018). La dimensión afectiva de la conciencia. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Lina Álvarez y Leidys Peñate.pdf
Tamaño:
1.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato_Autorización.pdf
Tamaño:
350.3 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: