Publicación:
Bullying como una manifestación de género: caso de institución educativa publica de Montería

dc.contributor.advisorTaborda Caro, Maria Alejandra
dc.contributor.authorDoria, Sheila Rose
dc.contributor.juryRamos, Juan Carlos
dc.date.accessioned2025-07-15T17:40:42Z
dc.date.available2025-07-15T17:40:42Z
dc.date.issued2025-07-13
dc.description.abstractEl observatorio de derechos humanos mujer y niña tiene como objetivo acompañar los procesos de construcción del boletín y participar activamente en diversas actividades conmemorativas. Una de esas actividades es el día internacional de la mujer, un espacio para reconocer la lucha histórica de las mujeres, desde el observatorio se realizaron actividades de sensibilización que resalaron la importancia de visibilizar la realidad que sufren muchas mujeres y niñas; el día de la afrocolombianidad por otro lado abrió un camino de dialogo sobre la identidad a través de actividades artísticas como la poesía el canto, la escritura entre otros, mientras compartían aquellas vivencias personales cargadas de dolor pero que al haberlas transformado les permitieron llevar con orgullo lo que significa ser una mujer negra. Dentro del observatorio por otro lado se tomó la decisión de desarrollar una problemática con respecto al bullying y su relación con el género, este informe se centrara principalmente en las niñas, quienes suelen ser víctimas de violencia psicológica, verbales y sociales que reproducen estereotipos y limitan su bienestar dentro del entorno educativo, se busca visibilizar estas expresiones de acoso y examinar los mecanismos que las reproducen, contribuyendo así a un análisis crítico de las interacciones escolares y de las condiciones que influyen en la trayectoria educativa de las niña.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Ciencias Sociales
dc.description.modalityPasantías
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCION
dc.description.tableofcontentsPROBLEMA
dc.description.tableofcontentsJUSTIFICACION
dc.description.tableofcontentsOBJETIVOS
dc.description.tableofcontentsOBJETVO GENERAL
dc.description.tableofcontentsOBJETIVOS ESPECIFICOS
dc.description.tableofcontentsMARCO TEORICO
dc.description.tableofcontentsOBSERVATORIO NIÑA Y MUJER
dc.description.tableofcontentsSOBRE LA AFROCOLOMBIANIDAD Y LA MUJER AFRO
dc.description.tableofcontentsGÉNERO Y MUJER
dc.description.tableofcontentsGÉNERO COMO CATEGORÍA DE ANÁLISIS EN EL ESTUDIO DEL BULLYING
dc.description.tableofcontentsMETODOLOGIA
dc.description.tableofcontentsENFOQUE CUALITATIVO
dc.description.tableofcontentsMÉTODO: ANÁLISIS DOCUMENTAL
dc.description.tableofcontentsDISEÑO ETNOGRÁFICO
dc.description.tableofcontentsACTIVIDADES REALIZADAS
dc.description.tableofcontentsDIA DE LA MUJER
dc.description.tableofcontentsPOESÍA AFROCOLOMBIANA
dc.description.tableofcontentsBULLYING Y SU RELACIÓN CON EL GENERO
dc.description.tableofcontentsREFLEXIÓN
dc.description.tableofcontentsDIALOGO INTERCULTURAL CON LAS MUJERES AFRO DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
dc.description.tableofcontentsBIBLIOGRAFÍA
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9344
dc.language.isospa
dc.publisheruniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.relation.referencesAgra Romero, M. X. (2020). Feminismo e Ilustración: resignificación y emancipación. Anales de La Cátedra Francisco Suárez, 33. https://doi.org/10.30827/acfs.v33i0.13641
dc.relation.referencesAlvarado Romero, H. R., Norella Córdoba, D., López, M. J., Villarraga, D., Ayala, J., Pinzón, J., Rodríguez, L., & Mondragón, E. C. (2021). CONOCIMIENTO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL ACOSO ESCOLAR EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR (COLOMBIA). UN APORTE DESDE ENFERMERÍA PARA LA RECONCILIACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE LA PAZ. Horizonte de Enfermeria, 32(3). https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.32.3.237-255
dc.relation.referencesAmaya Monje, C. (2016). Los imaginarios sociales, el pensamiento crítico y la noviolencia, una forma para enfrentar el acoso escolar. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(3). https://doi.org/10.4067/s0718-07052016000400002
dc.relation.referencesBotello Peñaloza, H. A. (2022). Efecto del acoso escolar en el desempeño lector en Colombia. Zona Próxima, 25. https://doi.org/10.14482/zp.24.8765
dc.relation.referencesBusby, L., Patrick, L., & Gaudine, A. (2022). Upwards Workplace Bullying: A Literature Review. SAGE Open, 12(1). https://doi.org/10.1177/21582440221085008
dc.relation.referencesCarretero-Bermejo, R., & Nolasco-Hernández, A. (2017). Aproximación al concepto de emocionalidad. El estereotipo emocional del sexismo || Approach to the concept of emotionality. The emotional stereotype of sexism. Revista de Estudios e Investigación En Psicología y Educación, 4(1). https://doi.org/10.17979/reipe.2017.4.1.1545
dc.relation.referencesClauso Garcia, A. (1993). Análisis documental: el análisisformal. Edil. Complutense. Madrid, 3.
dc.relation.referencesCobo Bedía, R. (2019). La cuarta ola feminista y la violencia sexual. Paradigma.
dc.relation.referencesConnell, R. W., Messerschmidt, J. W., De Stéfano Barbero, M., & Morcillo, S. (2021). Masculinidad hegemónica. Repensando el concepto. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico de Las Sexualidades, 6. https://doi.org/10.46661/relies.6364
dc.relation.referencesDominguez Alonso, J., & Portela Pino, I. (2020). Violencia a través de las TIC: comportamientos diferenciados por género. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2). https://doi.org/10.5944/ried.23.2.25916
dc.relation.referencesGÓMEZ, A. (2013). BULLYING: EL PODER DE LA VIOLENCIA. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 18(58).
dc.relation.referencesHernández, R. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. In McGRAW-HILL Interamericana Editores S.A. de C.V.
dc.relation.referencesIdsoe, T., Vaillancourt, T., Dyregrov, A., Hagen, K. A., Ogden, T., & Nærde, A. (2021). Bullying Victimization and Trauma. Frontiers in Psychiatry, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.480353
dc.relation.referencesIniesta Martínez, A., & Invernón Gómez, A. I. (2015). Violencia escolar y relaciones de género: una aproximación teórica. Feminismo/s, 25. https://doi.org/10.14198/fem.2015.25.05
dc.relation.referencesJesus, M. C. P. de, Peixoto, M. R. B., & Cunha, M. H. F. (1998). O paradigma hermenêutico como fundamentação das pesquisas etnográficas e fenomenológicas. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 6(2). https://doi.org/10.1590/s0104-11691998000200006
dc.relation.referencesLe Bon de Beauvoir, S. (2019). Le Deuxième sexe. Cahiers Sens Public, n° 28(2). https://doi.org/10.3917/csp.028.0046
dc.relation.referencesLeal-Leal, G., Hernández-Flórez, N., Leal-Leal, K., Torrado-Vargas, R., Klimenko, O., & Hernandez-Flórez, J. (2023). Enfoque etnometodológico para el abordaje de la violencia escolar en una institución de educación básica. Revista Innova Educación, 5(3). https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.03.006
dc.relation.referencesMedina-Vicent, M. (2021). ¡Quiero ser feminista! ¿Algún consejo?: una aproximación crítica a las guías y manuales para el feminismo. Relectiones. Revista Interdisciplinar de Filosofía y Humanidades., 8. https://doi.org/10.32466/eufv-rel2021.8.694
dc.relation.referencesMeneses Copete, Y. A. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994. REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA, 18(27). https://doi.org/10.19053/01227238.5508
dc.relation.referencesPáez Esteban, A. N., Ramírez Cruz, M. A., Campos de Aldana, M. S., Duarte Bueno, L. M., & Urrea Vega, E. A. (2020). Prevalencia y factores asociados con el acoso escolar en adolescentes. Revista Cuidarte. https://doi.org/10.15649/cuidarte.1000
dc.relation.referencesRamos-Rodríguez, I., & Aranda-Beltrán, C. (2020). Violencia y acoso escolar: diferencias por sexo y edad en estudiantes universitarios mexicanos. CIENCIA UNEMI, 13(34). https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss34.2020pp84-93p
dc.relation.referencesRodríguez Morales, F., Pérez Vargas, M. V., Olaya Galindo, M. D., Ibáñez Prada, E. D., Hernández Cruz, L. C., Cruz Alarcón, M. P., Cruz González, A. F., Ramírez Molano, S., Barragán Vega, M. del M., Aragón Salleg, C., Vargas Rincón, M. A., Niño Latorre, J. J., Guerrero Acosta, N., & Rada Izquierdo, S. (2022). Descripción de las aplicaciones móviles relacionadas en la prevención, manejo y promoción de acoso y ciberacoso escolar en Colombia. Pediatría, 55(1). https://doi.org/10.14295/rp.v55i1.240
dc.relation.referencesRueda, P., Pérez-Romero, N., Cerezo, M. V., & Fernández-Berrocal, P. (2022). The Role of Emotional Intelligence in Adolescent Bullying: A Systematic Review. In Psicologia Educativa (Vol. 28, Issue 1). https://doi.org/10.5093/psed2021a29
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsWomeneng
dc.subject.keywordsGendereng
dc.subject.keywordsBullyingeng
dc.subject.keywordsViolenceeng
dc.subject.proposalMujerspa
dc.subject.proposalGenerospa
dc.subject.proposalBullyingspa
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.titleBullying como una manifestación de género: caso de institución educativa publica de Monteríaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
DoriaSheilaRose.pdf
Tamaño:
1.45 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de autorización.pdf
Tamaño:
258.55 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: