Publicación: Proyectos pedagógicos productivos como práctica social de paz en la Comunidad Educativa Casa Blanca de Montería
dc.contributor.advisor | Espriella Arenas, Fernando Antonio de la | spa |
dc.contributor.author | López Berrío, Manuel Salvador | |
dc.contributor.author | Avilez Medrano, Orlys Del Rosario | |
dc.date.accessioned | 2021-02-01T02:01:18Z | |
dc.date.available | 2021-02-01T02:01:18Z | |
dc.date.issued | 2021-01-28 | |
dc.description.abstract | En la actualidad, los proyectos pedagógicos productivos están siendo considerados como una herramienta más para lograr equidad social, la inclusión, la participación, la construcción de identidad, la recreación, y el derecho a vivir en un ambiente de sana convivencia pacífica, son elementos que determinan la importancia de utiliza esta nueva metodología, en favor de la población rural, sobre todo cuando se encuentran en alto riesgo de vulnerabilidad. Los Proyectos Pedagógicos Productivos -PPP- como práctica social de paz en la comunidad educativa Casa Blanca de Montería, pretenden mejorar las condiciones de vida de la comunidad, las relaciones interpersonales de los estudiantes y sus familias y crear los espacios necesarios para que los niños y jóvenes desarrollen las competencias necesarias, visionen un futuro mejor y sean más productivos. En este sentido se identificaron sus problemáticas sociales de mayor impacto y se diseñó una estrategia para afrontar las diversas situaciones, valorando el impacto social que debía tener el PPP. Se tuvo en cuenta antecedentes de investigaciones anteriores a nivel internacional y nacional y se analizaron los conceptos sobre PPP, prácticas sociales, los niños y jóvenes en condición de vulnerabilidad, las estrategias pedagógicas y la educación. Se parte de preceptos de Piaget y Vygotsky, pasando por autores como Bruner y Bandura, entre otros. El enfoque de la investigación es cualitativo y se propone la perspectiva etnográfica como tipo de investigación. La población objeto de investigación estuvo representada por los estudiantes de la comunidad educativa Casa Blanca, de los grados sexto a noveno, y la muestra fue de 26 estudiantes. Los instrumentos de investigación utilizados fueron la encuesta predeterminada y la entrevista. Los resultados de la investigación permitieron reafirmar el alto grado de vulnerabilidad en que se desarrollan los estudiantes y a la vez, identificar las problemáticas de violencia de mayor impacto que viven cotidianamente. | spa |
dc.description.abstract | Currently, productive pedagogical projects are being considered as another tool to achieve social equity, inclusion, participation, identity construction, recreation, and the right to live in an environment of healthy peaceful coexistence. Determine the importance of using this new methodology, in favor of the rural population, especially when they are at high risk of vulnerability. The Productive Pedagogical Projects, as a social practice of peace in the Casa Blanca de Monteria educational community, aims to improve the living conditions of the community, the interpersonal relationships of students and their families and create the necessary spaces for children and young people to develop the skills necessary for them to see a better and more productive future. In this sense, their social problems of greater impact were identified and a strategy was designed to face the different situations, valuing the social impact that the PPP should have. The background of previous research at international and national level was taken into account and the concepts on PPP, social practices, children and young people in vulnerable condition, pedagogical strategies and education were analyzed. It starts from precepts of Piaget and Vygotsky, going through authors such as Bruner and Bandura, among others. The focus of the research is qualitative and the ethnographic perspective is proposed as a type of research. Students represented the population under investigation from the Casa Blanca educational community, from sixth to ninth grades, and the sample was 26 students. The research instruments used were the predetermined survey and the interview. The results of the research allowed reaffirming the high degree of vulnerability in which students develop, and at the same time, identifying the most impacting issues of violence that they experience on a daily basis. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción…………………………………………………………….. 6 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capitulo Primero……………………………………………….............. 8 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.1 Delimitación de la problemática………………………………………. 11 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2 Planteamiento y formulación del problema…………………………… 12 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2.1 Descripción del problema de investigación…………………………. 12 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2.2 Formulación del problema…………………………………………... 16 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2.3 Sistematización de la problemática…………………………………. 17 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3 Justificación……………………………………………………............ 17 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capitulo Segundo………………………………………………………. 21 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1 Objetivos…………………………………………………………........ 21 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.1 Objetivo General……………………………………………………. 21 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.2 Objetivos Específicos……………………………………………….. 21 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo Tercero……………………………………………................... 22 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1 Marco de Referencia………………………………………………….. 22 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1.1 Antecedentes………………………………………………………... 22 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1.1.1 Antecedentes internacionales…………………………………….. 22 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1.1.2 Antecedentes nacionales………………………………………….. 27 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2 Marco Conceptual…………………………………………………….. 35 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.1 Proyectos Pedagógicos Productivos………………………………… 36 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.2 Prácticas Sociales…………………………………………………… 36 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.3 Niños y jóvenes en condición de vulnerabilidad……………………. 40 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.4 Estrategias Pedagógicas…………………………………………….. 41 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.5 Educación…………………………………………………………… 43 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3 Marco Teórico…………………………………………………............ 48 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4 Marco Legal……………………………………………………........... 61 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4.1 Del orden Supraconstitucional……………………………………… 61 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4.2 Del orden Nacional y Territorial……………………………………. 61 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo Cuarto………………………………………………………… 63 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1 Metodología……………………………………………………..:……. 63 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.1 Diseño de Investigación…………………………………………….. 63 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.2 Enfoque y tipo de investigación…………………...……………….. 63 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.2.1 Enfoque de la investigación……………………………………… 63 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.2.2 Tipo de investigación…………………………………………….. 64 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.1 Población y muestra………………………………………………… 65 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.1.1 Población…………………………………………………………. 65 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.1.2 Muestra…………………………………………………………… 65 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.1.3 Selección de la muestra…………………………………………... 66 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3.1 Técnicas e instrumentos de recolección de la información………..... 66 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3.1.1 La encuesta……………………………………………………….. 67 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3.1.2 La entrevista……………………………………………………… 67 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3.1.3 La observación…………………………………………………… 68 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.4.1 Categorización de variables…………………………………………. 68 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.4.1.1 Categorías de análisis…………………………………………….. 68 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.5.1 Ruta metodológica…………………………………………………... 70 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.5.1.1 Etapa de exploración……………………………………………... 70 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.5.1.2 Etapa de diseño y planeación…………………………………….. 70 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.5.1.3 Etapa de aplicación………………………………………………. 70 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.5.1.4 Clasificación y categorización de la información………………... 71 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capitulo Quinto………………………………………………………… 73 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1 Resultados y Análisis de Resultados ………………………………... 73 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2 Deducciones significativas de las entrevistas…………………………... 107 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capitulo Sexto………………………………………………………….. 115 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1 Propuesta Implementación Proyecto………………………………….. 115 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.1 Identificación………………………………………………………... 115 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.2 Población……………………………………………………………. 115 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.3 Nivel educativo……………………………………………………… 115 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.4 Ámbito del desarrollo del proyecto…………………………………. 116 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.5 Problemática que generó la presentación del proyecto……………... 116 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.6 Introducción…………………………………………………………. 116 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.7 Objetivos……………………………………………………………. 118 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.7.1 Objetivo General…………………………………………………. 118 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.7.2 Objetivos específicos……………………………………………... 119 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.8 Referentes o fundamentación……………………………………….. 119 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.9 Metodología…………………………………………………………. 120 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.10 Recursos…………………………………………………………….. 123 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.10.1 Recursos humanos…………………………………………………... 123 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.10 2 Recursos Institucionales…………………………………………….. 123 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.11 Logros y resultados alcanzados……………………………………... 123 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.12 Lecciones aprendidas……………………………………………….. 124 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.13 Impacto social………………………………………………………. 124 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.14 Medición de indicadores de proceso del proyecto………………….. 125 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.15 Cronograma de actividades…………………………………………. 126 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capitulo Séptimo………………………………………………………. 127 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.1 Discusión………………………………………………………........... 127 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo Octavo……………………………………………………….. 132 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.1.1 Conclusiones…………………………………………………….. 132 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.1.2 Recomendaciones………………………………………………... 135 | spa |
dc.description.tableofcontents | Bibliografía………………………………………………………….... 137 | spa |
dc.description.tableofcontents | Anexos………………………………………………………………... 144 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4023 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.keywords | Productive Pedagogical Projects | eng |
dc.subject.keywords | Social practices | eng |
dc.subject.keywords | Peaceful coexistence | eng |
dc.subject.keywords | Pedagogical strategies | eng |
dc.subject.keywords | Education | eng |
dc.subject.keywords | Vulnerability of children in rural areas | eng |
dc.subject.proposal | Proyectos Pedagógicos Productivos | spa |
dc.subject.proposal | Prácticas sociales | spa |
dc.subject.proposal | Estrategias pedagógicas | spa |
dc.subject.proposal | Educación | spa |
dc.subject.proposal | Vulnerabilidad de los niños en la zona rural | spa |
dc.subject.proposal | Convivencia pacífica | spa |
dc.title | Proyectos pedagógicos productivos como práctica social de paz en la Comunidad Educativa Casa Blanca de Montería | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dcterms.references | Acevedo T. Álvaro & Samacá A. Gabriel (2014). “Entre la movilización estudiantil y la lucha armada en Colombia”. De utopías y diálogos de Paz. Anu.hist.reg.front. vol.20 no.2 Bucaramanga, Colombia. Print versión ISSN 0122-2066. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01222066201500020 0007&lang=t. | spa |
dcterms.references | Abric, J. (2001). “Prácticas sociales y representaciones Sociales”. Ediciones Coyoacán. Ciudad de México. Septiembre 2001. | spa |
dcterms.references | Antequera, J. (2011). “Memoria Histórica Como Relato Emblemático”. Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia. Trabajo de Tesis de Maestría. Universidad Javeriana. Facultad de ciencias políticas internacionales. Bogotá. Colombia. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis491.pdf. | spa |
dcterms.references | Arancibia, V. (2007). “Laboratorio Latinoamericano de evaluación de calidad de educación”. UNESCO. | spa |
dcterms.references | Arias, F. (1999). “El proyecto de investigación”. Guía para su elaboración. Procesos de investigación cuantitativa. Caracas: Editorial Episteme. | spa |
dcterms.references | Bandura. A. (2012). “Niñez y juventud”. Manizales. CINDE – Universidad de Manizales. Facultad de ciencias Sociales, p, 63 | spa |
dcterms.references | Bandura, A. (1997). “Pensamiento y acción”. Fundamentos sociales. Barcelona: Editorial Martínez Roca. Segunda edición. | spa |
dcterms.references | Barriga A., Frida y Hernández R., Gerardo. (2008). “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. México: McGraw-Hill, 2008. P. 28. | spa |
dcterms.references | Barraca, J. (2008). “Emmanuel Levinas y la dignidad humana a la luz del acontecimiento antropológico”. Sao Paulo: Revista Prisma Jurídico. | spa |
dcterms.references | Bermúdez, O., Orozco J. & Trujillo, D. (2009). “Leer y Escribir comprensivamente en la escuela III: La Descripción y la Narración en el Aula”. Trabajo de grado Licenciatura en Pedagogía Infantil, Universidad Tecnológica de Pereira (UTC), Departamento de Psicopedagogía, Pereira. | spa |
dcterms.references | Botero Gómez Patricia (2015) “Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra”. Segunda sección: Estudios e Investigaciones. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. (2007). “El sentido práctico”. Buenos Aires. República de Argentina. Editorial Siglo XXI Editores. | spa |
dcterms.references | Bru, C., Negrete, C. & Zúñiga, Y. (2010). “¿Cómo desarrollar estrategias metodológicas que ayuden a mejorar el proceso de Lecto – escritura en los estudiantes del grado 3 de Educación Básica Primaria de la Institución Educativa San José?”. Trabajo de grado Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana, Institución Educativa Normal Superior de Montería, Montería. | spa |
dcterms.references | Caballo, V, (2007). “Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales”. Madrid. Siglo XXI., p, 36. | spa |
dcterms.references | Cano, J., Rodríguez, Y. R. & Arcila, M. (2004). “Lineamientos conceptuales y metodológicos sobre proyectos pedagógicos productivos”. Bogotá: IICA., p, 23-32- 44. | spa |
dcterms.references | Cardona, L., Cuéllar. P., Ardila, E., González, A., y Trujillo, H. (2010). “Proyectos Pedagógicos Productivos, una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida”. Bogotá: MEN. | spa |
dcterms.references | Castoriadis, C. (1989). “La institución imaginaria de la sociedad”. Editorial: TusQuets. (vol.2). Barcelona. España. | spa |
dcterms.references | Castoriadis. C. (1998). “La Institución Imaginaria de la Sociedad”. Ediciones: TusQuets. Vol: 12. Barcelona España., p, 67. | spa |
dcterms.references | Casarini, Martha (1999). “Teoría y diseño curricular”. México: EdicionesTrillas. ISBN 968- 24-5937-0. | spa |
dcterms.references | Creswell. John. W. (2008). “Qualitative inquiry and research designs: choosing harmony among five traditions”. Thousand oaks’: sage publications. Publicado por tesis de investigadores en 14:31 | spa |
dcterms.references | Cifuentes, J. y Rico, S. (2014). “Proyectos pedagógicos productivos y emprendimiento en la juventud rural: una mirada desde las representaciones sociales de los estudiantes de educación media de la Institución Educativa Departamental Minipí de Quijano de La Palma Cundinamarca”. Tesis para optar por el Título de Magíster en Pedagogía. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación, Chía Cundinamarca. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia (CPC). (1.991). Asamblea Nacional Constituyente. República de Colombia. | spa |
dcterms.references | Charre, A. (2011) y su trabajo titulado “Aplicación del método de proyectos productivos como estrategia didáctica en la formación técnica en una IE de EBR de Lima-Norte”. Tesis para optar por el grado de Magíster en Educación. Escuela de Postgrado, Pontificia Universidad Católica del Perú. San Miguel, Perú. | spa |
dcterms.references | Díaz. Gómez, E. (2014). “Proyectos pedagógicos productivos. Eje curricular transversal”. En: Amazonia Investiga. Florencia, Colombia, 3 (4): 168-192. Enero – Junio. | spa |
dcterms.references | De Zubiria, J. (2009). “Los Modelos Pedagógicos”. Editorial: Fundación Alberto Merani. Santa Fe de Bogotá. P.133. | spa |
dcterms.references | Departamento Nacional de Planeación (DNP 2015). “Plan Nacional de Desarrollo (PND 2014-2015)” Todos por un solo país. | spa |
dcterms.references | Eyssautier de la Mora, Maurice (2006). “Metodología de la investigación”. Desarrollo de la inteligencia. | spa |
dcterms.references | Fajardo, D. (2014). “Conflicto social y rebelión armada en Colombia”. Editorial: Ediciones Aurora. Santa Fe de Bogotá. Colombia. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (2002). “Arqueología del saber”. Buenos Aires. República de Argentina. Editorial: Siglo XXI editores. | spa |
dcterms.references | Frankl, Viktor. (2004). “Psicoterapia y Humanismo”. Segunda edición. Editorial FCE. Ciudad de México. p.65 | spa |
dcterms.references | Gollás. Núñez, Itzia. (2016). “Las prácticas sociales que caracterizan la convivencia cotidiana de la escuela primaria pública”. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Repositorio institucional del ITESO - Departamento de Psicología, Educación y Salud. Tesis Doctorado Interinstitucional en Educación. Este documento obtenido del Repositorio Institucional del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente se pone a disposición general bajo los términos y condiciones de la siguiente licencia: http://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY- NC-2.5-MX.pdf. | spa |
dcterms.references | González Reyes Eloísa A. (2003). “Desarrollo de habilidades del pensamiento en el aula” Taller didáctica de la lógica conferencia. ENP. UNAM. Recuperado de: http://www.filosoficas.unam.mx/~Tdl/03-1/0327Eloisa.html. | spa |
dcterms.references | Giddens, A. (1999). “Un mundo desbocado”. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. España: Taurus. | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri. Fernández y Baptista. “Metodología de la investigación”. 4ta edición. Editorial MC Graw Hill. méxico.2007. | spa |
dcterms.references | Insuasty Rodríguez Alfonso & Borja Bedoya Eulalia (2016). “El papel de la comunidad universitaria en el pos-acuerdo o pos-conflicto en Colombia”. Ágora U.S.B. vol.16 no.2 Medellin, Colombia. Print version ISSN 1657-8031. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16580312016000200 001&lang=pt. | spa |
dcterms.references | Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Oficina en Colombia. (2013). “Lineamientos conceptuales y metodológicos sobre proyectos pedagógicos productivos”. Santa Fe de Bogotá. P. 27. P, 11. | spa |
dcterms.references | Jaramillo, J. (2012). Representaciones sociales, prácticas sociales y órdenes de discurso. Una aproximación conceptual partiendo de un análisis crítico del discurso. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265425848008. | spa |
dcterms.references | Kilpatrick. William H. (1951). Filosofía de la educación. Unesdoc. Documento Unesco Org. Ediciones John Brubacher. | spa |
dcterms.references | Ley 7.15 (21 Diciembre de 2001); Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. | spa |
dcterms.references | Ley 749 (19 Julio de 2002); Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones. | spa |
dcterms.references | Magendzo, Abraham. (2002). “La Educación en Derechos Humanos en América Latina”. Una mirada de fin de siglo en Experiencias de Educación en Derechos Humanos en América Latina. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. | spa |
dcterms.references | Manzano, N. (2012). “Jóvenes en contextos de vulnerabilidad y la necesidad de una escuela comprensiva”. Docencia, 35, 49-57. | spa |
dcterms.references | Marco Pérez, A. (2014). “Análisis de la diversidad en el medio rural”. Tesis Doctoral, Universidad Castilla la Mancha, Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Cuenca (España). | spa |
dcterms.references | Martínez, B. (2000). “Educación en América Latina": de políticas expansivas a estrategias competitivas. Editora. Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Mendoza. Gilberto. (2013). “Los Proyectos Pedagógicos Productivos”. Bases para discusión. Bogotá. Mendoza es especialista en comercialización y microempresa rural de la Oficina del IICA en Colombia. | spa |
dcterms.references | Ministerio de educación nacional. MEN. (2016) “Proyecto Educativo Institucional PEI” recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html. | spa |
dcterms.references | Ministerio de educación nacional. MEN. (2016) “Profesión Docente” recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80190.html. | spa |
dcterms.references | Ministerio de educación nacional. MEN. (2016) “Pedagogía” recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html. | spa |
dcterms.references | Ministerio de educación nacional. MEN. (2015). “Colombia, la mejor educada en el 2025”. Líneas estratégicas de la política educativa. Edición 2015. | spa |
dcterms.references | Ministerio de educación nacional. MEN. (2016) “Plan de Estudios” recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79419.html. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2008); “Guía Nº34 Para el Mejoramiento Institucional”. De la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf. | spa |
dcterms.references | Murcia, Napoleón. (2012). “La escuela como imaginario social”. Apuntes para una escuela dinámica. Editorial Magistro. Vol. 6. No. 12., p. 57/64. Universidad Santo Tomás. | spa |
dcterms.references | Neusbaunm, Martha. (2012). “Informe Científico sobre la creación de capacidades”. Revista de Fomento Social, p, 67-77. | spa |
dcterms.references | Novoa. Barrero. Andrés R. (2004). “Educación Y Producción En El Desarrollo Rural”. Una innovación metodológica en el caso de Colombia. Santa Fe de Bogotá. Julio de 2004. | spa |
dcterms.references | Nuevo País: Paz, Equidad y Educación. Tomo I. Bogotá – Colombia. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014- 2018%20Tomo%201%20. | spa |
dcterms.references | Parra, A. (2010). “Estrategias Lúdico Pedagógicas para mejorar el desempeño lector y escritor de los estudiantes de Tercero de Básica primaria de la Institución Educativa José Antonio Ricaurte de la ciudad de Ibagué”. Trabajo de grado, Especialización en Pedagogía, Universidad del Tolima, Ibagué. | spa |
dcterms.references | Patiño de SW. Gladis. (2007). Educación Ambiental 1. Ministerio de Educación Nacional post primaria rural. Bogotá, 2007. P, 164. | spa |
dcterms.references | Peñaranda, R., Monsalve, A., y Torres, L. (2016). “Implementación de proyectos pedagógicos productivos para el desarrollo de una cultura ambiental escolar que permitan formar ciudadanos capaces de cuidar y conservar el entorno mediante la aplicación de tecnologías apropiadas en el Hogar Juvenil Campesino sede del Centro Educativo Rural Tres Bocas del municipio de Tibu”. Tesis para optar por el título de Especialista en Pedagogía de la Recreación Ecológica. Fundación Universitaria Los Libertadores, Facultad de Educación. Tibú. | spa |
dcterms.references | Pérez Porto Julián y Merino María (2008); “Concepto de Proyecto” Recuperado de http://definicion.de/proyecto/. | spa |
dcterms.references | Piaget. J. (1991). “La equilibración de las estructuras cognitivas”. Problema central del desarrollo. Editorial: Siglo XXI Editores S.A. Ciudad de México DF. | spa |
dcterms.references | Piaget. J. (1990). “Psicología y Pedagogía”. Editorial: Ariel Editores Asociados. Barcelona. España., p, 19. | spa |
dcterms.references | Plan Nacional de Desarrollo (P.N.D). 2014 – 2018 “Todos por un nuevo país”. Establece la educación como uno de los tres pilares del plan que contribuye a la igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo. La consolidación de la Política Pública. Capítulo II – Movilidad Social de la Ley 1753 de 2015 del PND. | spa |
dcterms.references | Ramón, J. (2010). Formación de competencias para salir de la pobreza en modelos educativos rurales. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. | spa |
dcterms.references | Ramírez. L. Camilo. A; Arcila. R. William. (2013). “Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar Educación y Educadores”. Vol. 16, núm. 3, septiembre-diciembre, p. 411. Universidad de La Sabana. Cundinamarca, Colombia. | spa |
dcterms.references | Ramírez. L. (2015). “Estrategia para la Educación y desarrollo de la creatividad en estudiantes del IPA Manifiesto de Montecristi de Jobabo”. III Simposio Internacional de Las Ciencias Técnicas en el Siglo XXI: retos y perspectivas. Chile., p, 102. | spa |
dcterms.references | Restrepo, M. (2008). “Sistematización de una intervención pedagógica con niños escolares que presentan desordenes en la expresión escrita”. Trabajo de grado en Pedagogía Infantil, Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), Facultad de Ciencias de la Educación, Pereira. | spa |
dcterms.references | Revista Latinoamericana Ciencia Sociedad Niñez Juventud. Vol.13 no.2 Manizales, Colombia. 1692-715X. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid- 715X2015000200045&lan. | spa |
dcterms.references | Rivas, A. & Sánchez, B. (2016). “Políticas y resultados educativos en América Latina: un mapa comparado de siete países” (2000-2015). Relieve, 22(1), art. M3. DOI. | spa |
dcterms.references | Robayo. C. A. (2016). “Mecanismos de Resolución Pacífica De Conflictos”. Defensoría del Pueblo. Imprenta Nacional de Colombia. ISBN 958-9353-35-5. Bogotá DC., p, 22. | spa |
dcterms.references | Santander, M. & Tapia, Y. (2012). “Modelos de lectoescritura: Implicancias en la conformación del tipo lector escolar mediante el uso de un determinado modelo de lecto – escritura”. Trabajo de grado, Educadora de párvulos y escolares iniciales, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Chile. | spa |
dcterms.references | Sierra, K. (2010). “Estrategias para mejorar el proceso de Escritura en el desempeño escolar de algunos estudiantes de transición A de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería, durante el Año Lectivo 2010”. Trabajo de Grado Formación Complementaria, Institución Educativa Normal Superior de Montería, Montería. | spa |
dcterms.references | Suárez, B. O. (2008). “La mediación y la visión positiva del conflicto en el aula”. Marco para una pedagogía de la convivencia. Diversitas, 4(1). | spa |
dcterms.references | Tamayo y Tamayo Mario.; Restrepo Alzate María de Jesús (2006). “Cultura Investigativa en la Universidad. Cartilla Docente” – Publicaciones del CREA. Concejo Nacional de Acreditación (C.N.A.). Universidad ICESI. Cali – Colombia. | spa |
dcterms.references | Torres Cruz, Doris. (2009) “El papel de la escuela en la construcción de la nacionalidad en Colombia”. Una aproximación a la escuela elemental, (1900-1930). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, ISSN 0122-7238, Nº. 13, 2009, págs. 213-240. | spa |
dcterms.references | Tovar, S., Guevara, P. & Jaramillo, A. (2014). “Representaciones sociales de los jóvenes de contextos rurales de la ciudad de Pasto, Colombia frente a los procesos de participación social”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 137-154. | spa |
dcterms.references | UNESCO (1999) “Jean Piaget (1896-1980)” revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos 1-2, 1994, págs. 315-332 http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publicrons. | spa |
dcterms.references | UNESCO, (2016). “Declaración Universal Sobre la Diversidad Cultural”. América latina. Recomendaciones políticas educativas. Santiago de Chile. | spa |
dcterms.references | Valentini. Zabala. A. (2005). “La práctica educativa”. Como enseñar. Editorial Tarragona: Grao. Barcelona. España. (p, 20). | spa |
dcterms.references | Vélaz de Medrano, C. (2003). “Intervención educativa y orientadora en problemas de inadaptación y exclusión social por factores educativos y socioculturales”. Madrid: UNED. | spa |
dcterms.references | Velasco, H & Díaz de Rada. A. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid, Trotta. P, 82. | spa |
dcterms.references | Vigotsky, L. S. (1982). “Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores”. Obras escogidas. Tomos I, III. Edición. Visor, Madrid. España. | spa |
dcterms.references | Zúñiga & Gómez. (1986). “Documentos de Pedagogía para la paz”. Obtenido de “La Estrategia Pedagógica del Programa de Capacitación a distancia de Educadores Populares de la Universidad del Valle del Cauca – Colombia. Ediciones CREFAL LTDA. . http://www.infogenero.net/documentos/Pedagog_a_para_la_PazFINAL.pdf | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- LopezBerrioManuelSALVADOR-AvilezMedranoORLYS.pdf
- Tamaño:
- 3.73 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de investigación en proyectos Pedagógicos Productivos y practicas sociales de paz
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- AUTOIZACION DE PUBLICACION FIRMADO.pdf
- Tamaño:
- 1.73 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: