Publicación:
Proyectos pedagógicos productivos como práctica social de paz en la Comunidad Educativa Casa Blanca de Montería

dc.contributor.advisorEspriella Arenas, Fernando Antonio de laspa
dc.contributor.authorLópez Berrío, Manuel Salvador
dc.contributor.authorAvilez Medrano, Orlys Del Rosario
dc.date.accessioned2021-02-01T02:01:18Z
dc.date.available2021-02-01T02:01:18Z
dc.date.issued2021-01-28
dc.description.abstractEn la actualidad, los proyectos pedagógicos productivos están siendo considerados como una herramienta más para lograr equidad social, la inclusión, la participación, la construcción de identidad, la recreación, y el derecho a vivir en un ambiente de sana convivencia pacífica, son elementos que determinan la importancia de utiliza esta nueva metodología, en favor de la población rural, sobre todo cuando se encuentran en alto riesgo de vulnerabilidad. Los Proyectos Pedagógicos Productivos -PPP- como práctica social de paz en la comunidad educativa Casa Blanca de Montería, pretenden mejorar las condiciones de vida de la comunidad, las relaciones interpersonales de los estudiantes y sus familias y crear los espacios necesarios para que los niños y jóvenes desarrollen las competencias necesarias, visionen un futuro mejor y sean más productivos. En este sentido se identificaron sus problemáticas sociales de mayor impacto y se diseñó una estrategia para afrontar las diversas situaciones, valorando el impacto social que debía tener el PPP. Se tuvo en cuenta antecedentes de investigaciones anteriores a nivel internacional y nacional y se analizaron los conceptos sobre PPP, prácticas sociales, los niños y jóvenes en condición de vulnerabilidad, las estrategias pedagógicas y la educación. Se parte de preceptos de Piaget y Vygotsky, pasando por autores como Bruner y Bandura, entre otros. El enfoque de la investigación es cualitativo y se propone la perspectiva etnográfica como tipo de investigación. La población objeto de investigación estuvo representada por los estudiantes de la comunidad educativa Casa Blanca, de los grados sexto a noveno, y la muestra fue de 26 estudiantes. Los instrumentos de investigación utilizados fueron la encuesta predeterminada y la entrevista. Los resultados de la investigación permitieron reafirmar el alto grado de vulnerabilidad en que se desarrollan los estudiantes y a la vez, identificar las problemáticas de violencia de mayor impacto que viven cotidianamente.spa
dc.description.abstractCurrently, productive pedagogical projects are being considered as another tool to achieve social equity, inclusion, participation, identity construction, recreation, and the right to live in an environment of healthy peaceful coexistence. Determine the importance of using this new methodology, in favor of the rural population, especially when they are at high risk of vulnerability. The Productive Pedagogical Projects, as a social practice of peace in the Casa Blanca de Monteria educational community, aims to improve the living conditions of the community, the interpersonal relationships of students and their families and create the necessary spaces for children and young people to develop the skills necessary for them to see a better and more productive future. In this sense, their social problems of greater impact were identified and a strategy was designed to face the different situations, valuing the social impact that the PPP should have. The background of previous research at international and national level was taken into account and the concepts on PPP, social practices, children and young people in vulnerable condition, pedagogical strategies and education were analyzed. It starts from precepts of Piaget and Vygotsky, going through authors such as Bruner and Bandura, among others. The focus of the research is qualitative and the ethnographic perspective is proposed as a type of research. Students represented the population under investigation from the Casa Blanca educational community, from sixth to ninth grades, and the sample was 26 students. The research instruments used were the predetermined survey and the interview. The results of the research allowed reaffirming the high degree of vulnerability in which students develop, and at the same time, identifying the most impacting issues of violence that they experience on a daily basis.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensiónspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción…………………………………………………………….. 6spa
dc.description.tableofcontentsCapitulo Primero……………………………………………….............. 8spa
dc.description.tableofcontents1.1 Delimitación de la problemática………………………………………. 11spa
dc.description.tableofcontents1.2 Planteamiento y formulación del problema…………………………… 12spa
dc.description.tableofcontents1.2.1 Descripción del problema de investigación…………………………. 12spa
dc.description.tableofcontents1.2.2 Formulación del problema…………………………………………... 16spa
dc.description.tableofcontents1.2.3 Sistematización de la problemática…………………………………. 17spa
dc.description.tableofcontents1.3 Justificación……………………………………………………............ 17spa
dc.description.tableofcontentsCapitulo Segundo………………………………………………………. 21spa
dc.description.tableofcontents2.1 Objetivos…………………………………………………………........ 21spa
dc.description.tableofcontents2.1.1 Objetivo General……………………………………………………. 21spa
dc.description.tableofcontents2.1.2 Objetivos Específicos……………………………………………….. 21spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo Tercero……………………………………………................... 22spa
dc.description.tableofcontents3.1 Marco de Referencia………………………………………………….. 22spa
dc.description.tableofcontents3.1.1 Antecedentes………………………………………………………... 22spa
dc.description.tableofcontents3.1.1.1 Antecedentes internacionales…………………………………….. 22spa
dc.description.tableofcontents3.1.1.2 Antecedentes nacionales………………………………………….. 27spa
dc.description.tableofcontents3.2 Marco Conceptual…………………………………………………….. 35spa
dc.description.tableofcontents3.2.1 Proyectos Pedagógicos Productivos………………………………… 36spa
dc.description.tableofcontents3.2.2 Prácticas Sociales…………………………………………………… 36spa
dc.description.tableofcontents3.2.3 Niños y jóvenes en condición de vulnerabilidad……………………. 40spa
dc.description.tableofcontents3.2.4 Estrategias Pedagógicas…………………………………………….. 41spa
dc.description.tableofcontents3.2.5 Educación…………………………………………………………… 43spa
dc.description.tableofcontents3.3 Marco Teórico…………………………………………………............ 48spa
dc.description.tableofcontents3.4 Marco Legal……………………………………………………........... 61spa
dc.description.tableofcontents3.4.1 Del orden Supraconstitucional……………………………………… 61spa
dc.description.tableofcontents3.4.2 Del orden Nacional y Territorial……………………………………. 61spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo Cuarto………………………………………………………… 63spa
dc.description.tableofcontents4.1 Metodología……………………………………………………..:……. 63spa
dc.description.tableofcontents4.1.1 Diseño de Investigación…………………………………………….. 63spa
dc.description.tableofcontents4.1.2 Enfoque y tipo de investigación…………………...……………….. 63spa
dc.description.tableofcontents4.1.2.1 Enfoque de la investigación……………………………………… 63spa
dc.description.tableofcontents4.1.2.2 Tipo de investigación…………………………………………….. 64spa
dc.description.tableofcontents4.2.1 Población y muestra………………………………………………… 65spa
dc.description.tableofcontents4.2.1.1 Población…………………………………………………………. 65spa
dc.description.tableofcontents4.2.1.2 Muestra…………………………………………………………… 65spa
dc.description.tableofcontents4.2.1.3 Selección de la muestra…………………………………………... 66spa
dc.description.tableofcontents4.3.1 Técnicas e instrumentos de recolección de la información………..... 66spa
dc.description.tableofcontents4.3.1.1 La encuesta……………………………………………………….. 67spa
dc.description.tableofcontents4.3.1.2 La entrevista……………………………………………………… 67spa
dc.description.tableofcontents4.3.1.3 La observación…………………………………………………… 68spa
dc.description.tableofcontents4.4.1 Categorización de variables…………………………………………. 68spa
dc.description.tableofcontents4.4.1.1 Categorías de análisis…………………………………………….. 68spa
dc.description.tableofcontents4.5.1 Ruta metodológica…………………………………………………... 70spa
dc.description.tableofcontents4.5.1.1 Etapa de exploración……………………………………………... 70spa
dc.description.tableofcontents4.5.1.2 Etapa de diseño y planeación…………………………………….. 70spa
dc.description.tableofcontents4.5.1.3 Etapa de aplicación………………………………………………. 70spa
dc.description.tableofcontents4.5.1.4 Clasificación y categorización de la información………………... 71spa
dc.description.tableofcontentsCapitulo Quinto………………………………………………………… 73spa
dc.description.tableofcontents5.1 Resultados y Análisis de Resultados ………………………………... 73spa
dc.description.tableofcontents5.2 Deducciones significativas de las entrevistas…………………………... 107spa
dc.description.tableofcontentsCapitulo Sexto………………………………………………………….. 115spa
dc.description.tableofcontents6.1 Propuesta Implementación Proyecto………………………………….. 115spa
dc.description.tableofcontents6.1.1 Identificación………………………………………………………... 115spa
dc.description.tableofcontents6.1.2 Población……………………………………………………………. 115spa
dc.description.tableofcontents6.1.3 Nivel educativo……………………………………………………… 115spa
dc.description.tableofcontents6.1.4 Ámbito del desarrollo del proyecto…………………………………. 116spa
dc.description.tableofcontents6.1.5 Problemática que generó la presentación del proyecto……………... 116spa
dc.description.tableofcontents6.1.6 Introducción…………………………………………………………. 116spa
dc.description.tableofcontents6.1.7 Objetivos……………………………………………………………. 118spa
dc.description.tableofcontents6.1.7.1 Objetivo General…………………………………………………. 118spa
dc.description.tableofcontents6.1.7.2 Objetivos específicos……………………………………………... 119spa
dc.description.tableofcontents6.1.8 Referentes o fundamentación……………………………………….. 119spa
dc.description.tableofcontents6.1.9 Metodología…………………………………………………………. 120spa
dc.description.tableofcontents6.1.10 Recursos…………………………………………………………….. 123spa
dc.description.tableofcontents6.1.10.1 Recursos humanos…………………………………………………... 123spa
dc.description.tableofcontents6.1.10 2 Recursos Institucionales…………………………………………….. 123spa
dc.description.tableofcontents6.1.11 Logros y resultados alcanzados……………………………………... 123spa
dc.description.tableofcontents6.1.12 Lecciones aprendidas……………………………………………….. 124spa
dc.description.tableofcontents6.1.13 Impacto social………………………………………………………. 124spa
dc.description.tableofcontents6.1.14 Medición de indicadores de proceso del proyecto………………….. 125spa
dc.description.tableofcontents6.1.15 Cronograma de actividades…………………………………………. 126spa
dc.description.tableofcontentsCapitulo Séptimo………………………………………………………. 127spa
dc.description.tableofcontents7.1 Discusión………………………………………………………........... 127spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo Octavo……………………………………………………….. 132spa
dc.description.tableofcontents8.1.1 Conclusiones…………………………………………………….. 132spa
dc.description.tableofcontents8.1.2 Recomendaciones………………………………………………... 135spa
dc.description.tableofcontentsBibliografía………………………………………………………….... 137spa
dc.description.tableofcontentsAnexos………………………………………………………………... 144spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4023
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Córdobaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.keywordsProductive Pedagogical Projectseng
dc.subject.keywordsSocial practiceseng
dc.subject.keywordsPeaceful coexistenceeng
dc.subject.keywordsPedagogical strategieseng
dc.subject.keywordsEducationeng
dc.subject.keywordsVulnerability of children in rural areaseng
dc.subject.proposalProyectos Pedagógicos Productivosspa
dc.subject.proposalPrácticas socialesspa
dc.subject.proposalEstrategias pedagógicasspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalVulnerabilidad de los niños en la zona ruralspa
dc.subject.proposalConvivencia pacíficaspa
dc.titleProyectos pedagógicos productivos como práctica social de paz en la Comunidad Educativa Casa Blanca de Monteríaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.referencesAcevedo T. Álvaro & Samacá A. Gabriel (2014). “Entre la movilización estudiantil y la lucha armada en Colombia”. De utopías y diálogos de Paz. Anu.hist.reg.front. vol.20 no.2 Bucaramanga, Colombia. Print versión ISSN 0122-2066. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01222066201500020 0007&lang=t.spa
dcterms.referencesAbric, J. (2001). “Prácticas sociales y representaciones Sociales”. Ediciones Coyoacán. Ciudad de México. Septiembre 2001.spa
dcterms.referencesAntequera, J. (2011). “Memoria Histórica Como Relato Emblemático”. Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia. Trabajo de Tesis de Maestría. Universidad Javeriana. Facultad de ciencias políticas internacionales. Bogotá. Colombia. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis491.pdf.spa
dcterms.referencesArancibia, V. (2007). “Laboratorio Latinoamericano de evaluación de calidad de educación”. UNESCO.spa
dcterms.referencesArias, F. (1999). “El proyecto de investigación”. Guía para su elaboración. Procesos de investigación cuantitativa. Caracas: Editorial Episteme.spa
dcterms.referencesBandura. A. (2012). “Niñez y juventud”. Manizales. CINDE – Universidad de Manizales. Facultad de ciencias Sociales, p, 63spa
dcterms.referencesBandura, A. (1997). “Pensamiento y acción”. Fundamentos sociales. Barcelona: Editorial Martínez Roca. Segunda edición.spa
dcterms.referencesBarriga A., Frida y Hernández R., Gerardo. (2008). “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. México: McGraw-Hill, 2008. P. 28.spa
dcterms.referencesBarraca, J. (2008). “Emmanuel Levinas y la dignidad humana a la luz del acontecimiento antropológico”. Sao Paulo: Revista Prisma Jurídico.spa
dcterms.referencesBermúdez, O., Orozco J. & Trujillo, D. (2009). “Leer y Escribir comprensivamente en la escuela III: La Descripción y la Narración en el Aula”. Trabajo de grado Licenciatura en Pedagogía Infantil, Universidad Tecnológica de Pereira (UTC), Departamento de Psicopedagogía, Pereira.spa
dcterms.referencesBotero Gómez Patricia (2015) “Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra”. Segunda sección: Estudios e Investigaciones.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (2007). “El sentido práctico”. Buenos Aires. República de Argentina. Editorial Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesBru, C., Negrete, C. & Zúñiga, Y. (2010). “¿Cómo desarrollar estrategias metodológicas que ayuden a mejorar el proceso de Lecto – escritura en los estudiantes del grado 3 de Educación Básica Primaria de la Institución Educativa San José?”. Trabajo de grado Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana, Institución Educativa Normal Superior de Montería, Montería.spa
dcterms.referencesCaballo, V, (2007). “Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales”. Madrid. Siglo XXI., p, 36.spa
dcterms.referencesCano, J., Rodríguez, Y. R. & Arcila, M. (2004). “Lineamientos conceptuales y metodológicos sobre proyectos pedagógicos productivos”. Bogotá: IICA., p, 23-32- 44.spa
dcterms.referencesCardona, L., Cuéllar. P., Ardila, E., González, A., y Trujillo, H. (2010). “Proyectos Pedagógicos Productivos, una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida”. Bogotá: MEN.spa
dcterms.referencesCastoriadis, C. (1989). “La institución imaginaria de la sociedad”. Editorial: TusQuets. (vol.2). Barcelona. España.spa
dcterms.referencesCastoriadis. C. (1998). “La Institución Imaginaria de la Sociedad”. Ediciones: TusQuets. Vol: 12. Barcelona España., p, 67.spa
dcterms.referencesCasarini, Martha (1999). “Teoría y diseño curricular”. México: EdicionesTrillas. ISBN 968- 24-5937-0.spa
dcterms.referencesCreswell. John. W. (2008). “Qualitative inquiry and research designs: choosing harmony among five traditions”. Thousand oaks’: sage publications. Publicado por tesis de investigadores en 14:31spa
dcterms.referencesCifuentes, J. y Rico, S. (2014). “Proyectos pedagógicos productivos y emprendimiento en la juventud rural: una mirada desde las representaciones sociales de los estudiantes de educación media de la Institución Educativa Departamental Minipí de Quijano de La Palma Cundinamarca”. Tesis para optar por el Título de Magíster en Pedagogía. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación, Chía Cundinamarca.spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia (CPC). (1.991). Asamblea Nacional Constituyente. República de Colombia.spa
dcterms.referencesCharre, A. (2011) y su trabajo titulado “Aplicación del método de proyectos productivos como estrategia didáctica en la formación técnica en una IE de EBR de Lima-Norte”. Tesis para optar por el grado de Magíster en Educación. Escuela de Postgrado, Pontificia Universidad Católica del Perú. San Miguel, Perú.spa
dcterms.referencesDíaz. Gómez, E. (2014). “Proyectos pedagógicos productivos. Eje curricular transversal”. En: Amazonia Investiga. Florencia, Colombia, 3 (4): 168-192. Enero – Junio.spa
dcterms.referencesDe Zubiria, J. (2009). “Los Modelos Pedagógicos”. Editorial: Fundación Alberto Merani. Santa Fe de Bogotá. P.133.spa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP 2015). “Plan Nacional de Desarrollo (PND 2014-2015)” Todos por un solo país.spa
dcterms.referencesEyssautier de la Mora, Maurice (2006). “Metodología de la investigación”. Desarrollo de la inteligencia.spa
dcterms.referencesFajardo, D. (2014). “Conflicto social y rebelión armada en Colombia”. Editorial: Ediciones Aurora. Santa Fe de Bogotá. Colombia.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2002). “Arqueología del saber”. Buenos Aires. República de Argentina. Editorial: Siglo XXI editores.spa
dcterms.referencesFrankl, Viktor. (2004). “Psicoterapia y Humanismo”. Segunda edición. Editorial FCE. Ciudad de México. p.65spa
dcterms.referencesGollás. Núñez, Itzia. (2016). “Las prácticas sociales que caracterizan la convivencia cotidiana de la escuela primaria pública”. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Repositorio institucional del ITESO - Departamento de Psicología, Educación y Salud. Tesis Doctorado Interinstitucional en Educación. Este documento obtenido del Repositorio Institucional del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente se pone a disposición general bajo los términos y condiciones de la siguiente licencia: http://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY- NC-2.5-MX.pdf.spa
dcterms.referencesGonzález Reyes Eloísa A. (2003). “Desarrollo de habilidades del pensamiento en el aula” Taller didáctica de la lógica conferencia. ENP. UNAM. Recuperado de: http://www.filosoficas.unam.mx/~Tdl/03-1/0327Eloisa.html.spa
dcterms.referencesGiddens, A. (1999). “Un mundo desbocado”. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. España: Taurus.spa
dcterms.referencesHernández Sampieri. Fernández y Baptista. “Metodología de la investigación”. 4ta edición. Editorial MC Graw Hill. méxico.2007.spa
dcterms.referencesInsuasty Rodríguez Alfonso & Borja Bedoya Eulalia (2016). “El papel de la comunidad universitaria en el pos-acuerdo o pos-conflicto en Colombia”. Ágora U.S.B. vol.16 no.2 Medellin, Colombia. Print version ISSN 1657-8031. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16580312016000200 001&lang=pt.spa
dcterms.referencesInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Oficina en Colombia. (2013). “Lineamientos conceptuales y metodológicos sobre proyectos pedagógicos productivos”. Santa Fe de Bogotá. P. 27. P, 11.spa
dcterms.referencesJaramillo, J. (2012). Representaciones sociales, prácticas sociales y órdenes de discurso. Una aproximación conceptual partiendo de un análisis crítico del discurso. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265425848008.spa
dcterms.referencesKilpatrick. William H. (1951). Filosofía de la educación. Unesdoc. Documento Unesco Org. Ediciones John Brubacher.spa
dcterms.referencesLey 7.15 (21 Diciembre de 2001); Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.spa
dcterms.referencesLey 749 (19 Julio de 2002); Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones.spa
dcterms.referencesMagendzo, Abraham. (2002). “La Educación en Derechos Humanos en América Latina”. Una mirada de fin de siglo en Experiencias de Educación en Derechos Humanos en América Latina. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.spa
dcterms.referencesManzano, N. (2012). “Jóvenes en contextos de vulnerabilidad y la necesidad de una escuela comprensiva”. Docencia, 35, 49-57.spa
dcterms.referencesMarco Pérez, A. (2014). “Análisis de la diversidad en el medio rural”. Tesis Doctoral, Universidad Castilla la Mancha, Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Cuenca (España).spa
dcterms.referencesMartínez, B. (2000). “Educación en América Latina": de políticas expansivas a estrategias competitivas. Editora. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dcterms.referencesMendoza. Gilberto. (2013). “Los Proyectos Pedagógicos Productivos”. Bases para discusión. Bogotá. Mendoza es especialista en comercialización y microempresa rural de la Oficina del IICA en Colombia.spa
dcterms.referencesMinisterio de educación nacional. MEN. (2016) “Proyecto Educativo Institucional PEI” recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html.spa
dcterms.referencesMinisterio de educación nacional. MEN. (2016) “Profesión Docente” recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80190.html.spa
dcterms.referencesMinisterio de educación nacional. MEN. (2016) “Pedagogía” recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html.spa
dcterms.referencesMinisterio de educación nacional. MEN. (2015). “Colombia, la mejor educada en el 2025”. Líneas estratégicas de la política educativa. Edición 2015.spa
dcterms.referencesMinisterio de educación nacional. MEN. (2016) “Plan de Estudios” recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79419.html.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. MEN. (2008); “Guía Nº34 Para el Mejoramiento Institucional”. De la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf.spa
dcterms.referencesMurcia, Napoleón. (2012). “La escuela como imaginario social”. Apuntes para una escuela dinámica. Editorial Magistro. Vol. 6. No. 12., p. 57/64. Universidad Santo Tomás.spa
dcterms.referencesNeusbaunm, Martha. (2012). “Informe Científico sobre la creación de capacidades”. Revista de Fomento Social, p, 67-77.spa
dcterms.referencesNovoa. Barrero. Andrés R. (2004). “Educación Y Producción En El Desarrollo Rural”. Una innovación metodológica en el caso de Colombia. Santa Fe de Bogotá. Julio de 2004.spa
dcterms.referencesNuevo País: Paz, Equidad y Educación. Tomo I. Bogotá – Colombia. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014- 2018%20Tomo%201%20.spa
dcterms.referencesParra, A. (2010). “Estrategias Lúdico Pedagógicas para mejorar el desempeño lector y escritor de los estudiantes de Tercero de Básica primaria de la Institución Educativa José Antonio Ricaurte de la ciudad de Ibagué”. Trabajo de grado, Especialización en Pedagogía, Universidad del Tolima, Ibagué.spa
dcterms.referencesPatiño de SW. Gladis. (2007). Educación Ambiental 1. Ministerio de Educación Nacional post primaria rural. Bogotá, 2007. P, 164.spa
dcterms.referencesPeñaranda, R., Monsalve, A., y Torres, L. (2016). “Implementación de proyectos pedagógicos productivos para el desarrollo de una cultura ambiental escolar que permitan formar ciudadanos capaces de cuidar y conservar el entorno mediante la aplicación de tecnologías apropiadas en el Hogar Juvenil Campesino sede del Centro Educativo Rural Tres Bocas del municipio de Tibu”. Tesis para optar por el título de Especialista en Pedagogía de la Recreación Ecológica. Fundación Universitaria Los Libertadores, Facultad de Educación. Tibú.spa
dcterms.referencesPérez Porto Julián y Merino María (2008); “Concepto de Proyecto” Recuperado de http://definicion.de/proyecto/.spa
dcterms.referencesPiaget. J. (1991). “La equilibración de las estructuras cognitivas”. Problema central del desarrollo. Editorial: Siglo XXI Editores S.A. Ciudad de México DF.spa
dcterms.referencesPiaget. J. (1990). “Psicología y Pedagogía”. Editorial: Ariel Editores Asociados. Barcelona. España., p, 19.spa
dcterms.referencesPlan Nacional de Desarrollo (P.N.D). 2014 – 2018 “Todos por un nuevo país”. Establece la educación como uno de los tres pilares del plan que contribuye a la igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo. La consolidación de la Política Pública. Capítulo II – Movilidad Social de la Ley 1753 de 2015 del PND.spa
dcterms.referencesRamón, J. (2010). Formación de competencias para salir de la pobreza en modelos educativos rurales. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.spa
dcterms.referencesRamírez. L. Camilo. A; Arcila. R. William. (2013). “Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar Educación y Educadores”. Vol. 16, núm. 3, septiembre-diciembre, p. 411. Universidad de La Sabana. Cundinamarca, Colombia.spa
dcterms.referencesRamírez. L. (2015). “Estrategia para la Educación y desarrollo de la creatividad en estudiantes del IPA Manifiesto de Montecristi de Jobabo”. III Simposio Internacional de Las Ciencias Técnicas en el Siglo XXI: retos y perspectivas. Chile., p, 102.spa
dcterms.referencesRestrepo, M. (2008). “Sistematización de una intervención pedagógica con niños escolares que presentan desordenes en la expresión escrita”. Trabajo de grado en Pedagogía Infantil, Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), Facultad de Ciencias de la Educación, Pereira.spa
dcterms.referencesRevista Latinoamericana Ciencia Sociedad Niñez Juventud. Vol.13 no.2 Manizales, Colombia. 1692-715X. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid- 715X2015000200045&lan.spa
dcterms.referencesRivas, A. & Sánchez, B. (2016). “Políticas y resultados educativos en América Latina: un mapa comparado de siete países” (2000-2015). Relieve, 22(1), art. M3. DOI.spa
dcterms.referencesRobayo. C. A. (2016). “Mecanismos de Resolución Pacífica De Conflictos”. Defensoría del Pueblo. Imprenta Nacional de Colombia. ISBN 958-9353-35-5. Bogotá DC., p, 22.spa
dcterms.referencesSantander, M. & Tapia, Y. (2012). “Modelos de lectoescritura: Implicancias en la conformación del tipo lector escolar mediante el uso de un determinado modelo de lecto – escritura”. Trabajo de grado, Educadora de párvulos y escolares iniciales, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesSierra, K. (2010). “Estrategias para mejorar el proceso de Escritura en el desempeño escolar de algunos estudiantes de transición A de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería, durante el Año Lectivo 2010”. Trabajo de Grado Formación Complementaria, Institución Educativa Normal Superior de Montería, Montería.spa
dcterms.referencesSuárez, B. O. (2008). “La mediación y la visión positiva del conflicto en el aula”. Marco para una pedagogía de la convivencia. Diversitas, 4(1).spa
dcterms.referencesTamayo y Tamayo Mario.; Restrepo Alzate María de Jesús (2006). “Cultura Investigativa en la Universidad. Cartilla Docente” – Publicaciones del CREA. Concejo Nacional de Acreditación (C.N.A.). Universidad ICESI. Cali – Colombia.spa
dcterms.referencesTorres Cruz, Doris. (2009) “El papel de la escuela en la construcción de la nacionalidad en Colombia”. Una aproximación a la escuela elemental, (1900-1930). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, ISSN 0122-7238, Nº. 13, 2009, págs. 213-240.spa
dcterms.referencesTovar, S., Guevara, P. & Jaramillo, A. (2014). “Representaciones sociales de los jóvenes de contextos rurales de la ciudad de Pasto, Colombia frente a los procesos de participación social”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 137-154.spa
dcterms.referencesUNESCO (1999) “Jean Piaget (1896-1980)” revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos 1-2, 1994, págs. 315-332 http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publicrons.spa
dcterms.referencesUNESCO, (2016). “Declaración Universal Sobre la Diversidad Cultural”. América latina. Recomendaciones políticas educativas. Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesValentini. Zabala. A. (2005). “La práctica educativa”. Como enseñar. Editorial Tarragona: Grao. Barcelona. España. (p, 20).spa
dcterms.referencesVélaz de Medrano, C. (2003). “Intervención educativa y orientadora en problemas de inadaptación y exclusión social por factores educativos y socioculturales”. Madrid: UNED.spa
dcterms.referencesVelasco, H & Díaz de Rada. A. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid, Trotta. P, 82.spa
dcterms.referencesVigotsky, L. S. (1982). “Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores”. Obras escogidas. Tomos I, III. Edición. Visor, Madrid. España.spa
dcterms.referencesZúñiga & Gómez. (1986). “Documentos de Pedagogía para la paz”. Obtenido de “La Estrategia Pedagógica del Programa de Capacitación a distancia de Educadores Populares de la Universidad del Valle del Cauca – Colombia. Ediciones CREFAL LTDA. . http://www.infogenero.net/documentos/Pedagog_a_para_la_PazFINAL.pdfspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LopezBerrioManuelSALVADOR-AvilezMedranoORLYS.pdf
Tamaño:
3.73 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de investigación en proyectos Pedagógicos Productivos y practicas sociales de paz
No hay miniatura disponible
Nombre:
AUTOIZACION DE PUBLICACION FIRMADO.pdf
Tamaño:
1.73 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones