Publicación:
Valor formativo y cognitivo de la tarea escolar y uso de la inteligencia artificial (IA) en la formación en Ciencias Naturales

dc.audience
dc.contributor.advisorDoria Rojas, Mary Luz
dc.contributor.authorMercado Velasquez, Nayelis Andrea
dc.contributor.juryAgudelo Arteaga, Karen Patricia
dc.contributor.jurySalgado Vargas, Jose Alberto
dc.date.accessioned2025-01-22T13:14:47Z
dc.date.available2025-01-22T13:14:47Z
dc.date.issued2025-01-21
dc.description.abstractEste estudio buscaba conocer el valor formativo y cognitivo de las tareas escolares a través del uso de la IA, la investigación se centró en explorar las percepciones de docentes y estudiantes sobre la importancia de las actividades académicas dejadas a éstos. A partir de ello, se desarrollaron talleres teóricos y prácticos para promover la implementación de la IA en la planeación de actividades educativas. Con una metodología de carácter cualitativo, utilizando el paradigma hermenéutico y enfoque interpretativo, con la implementación de talleres dirigidos para promover e implementar de manera efectiva el uso de la Inteligencia Artificial en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales dentro de la Institución Educativa Victoria Manzur, permitió analizar las experiencias de los participantes a través de entrevistas y encuestas. Los resultados del estudio revelan que, si bien los estudiantes tienden a hacer uso de la IA para agilizar la ejecución de tareas, carecen de un análisis crítico de las respuestas generadas por esta tecnología. Los estudiantes prefieren actividades experimentales que les permitan un aprendizaje más interactivo. Por otro lado, se identificó que los docentes hacen un uso limitado de la IA en la planeación de actividades académicas, a pesar de reconocer el valor formativo y cognitivo de las tareas escolares mediadas por la IA.spa
dc.description.abstractThis study sought to understand the formative and cognitive value of schoolwork through the use of AI. The research focused on exploring the perceptions of teachers and students on the importance of academic activities assigned to them. Based on this, theoretical and practical workshops were developed to promote the implementation of AI in the planning of educational activities. Using a qualitative methodology, the hermeneutical paradigm, and an interpretive approach, the implementation of targeted workshops aimed to effectively promote and implement the use of Artificial Intelligence in the teaching and learning process of Natural Sciences within the Victoria Manzur Educational Institution. This allowed for the análisis of the participants' experiences through interviews and surveys. The results of the study reveal that although students tend to use AI to expedite the execution of tasks, they lack critical analysis of the responses generated by this technology. Students prefer experimental activities that allow for more interactive learning. On the other hand, it was identified that teachers make limited use of AI in the planning of academic activities, despite recognizing the formative and cognitive value of schoolwork mediated by AI.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsResumenspa
dc.description.tableofcontentsPalabras Clavespa
dc.description.tableofcontentsCapitulo1. Fundamentos Preliminaresspa
dc.description.tableofcontents1.1 Introducciónspa
dc.description.tableofcontents1.2 Formulación del problemaspa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2. Objetivosspa
dc.description.tableofcontents2.1 Objetivo Generalspa
dc.description.tableofcontents2.2 Objetivos especificosspa
dc.description.tableofcontentsCapitulo3. Justificaciónspa
dc.description.tableofcontentsCapitulo 4. Marco Referencialspa
dc.description.tableofcontents4.1.1 A nivel Internacionalspa
dc.description.tableofcontents4.1.2 A nivel Nacionalspa
dc.description.tableofcontents4.1.3 A nivel Regionalspa
dc.description.tableofcontents4.2 Marco Teóricospa
dc.description.tableofcontents4.3 Marco Contextualspa
dc.description.tableofcontents4.4 Marco Legal o Normativospa
dc.description.tableofcontentsCapitulo 5. Diseño Metodólogicospa
dc.description.tableofcontents5.1 Paradigmaspa
dc.description.tableofcontents5.2 Enfoquespa
dc.description.tableofcontents5.3 Métodospa
dc.description.tableofcontents5.4 Caracterizaciónspa
dc.description.tableofcontents5.5 Procedimientospa
dc.description.tableofcontents5.5.1 Fases de investigaciónspa
dc.description.tableofcontents5.6 Tecnicas e instrumentos de Recolección de Información.spa
dc.description.tableofcontents5.61 Observaciónspa
dc.description.tableofcontents5.6.2 Encuestaspa
dc.description.tableofcontents5.6.3 Entrevistaspa
dc.description.tableofcontents5.6.4 Diario de Campospa
dc.description.tableofcontents5.6.5 Grupos Focalesspa
dc.description.tableofcontents5.7 Métodos de análisis de la informaciónspa
dc.description.tableofcontents5.8 Población y muestraspa
dc.description.tableofcontents5.9 Consideraciones éticasspa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 6. Análisis y Discusiones de los Resultadosspa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 7. Conclusiones y Recomendacionesspa
dc.description.tableofcontentsReferencias Bibliograficasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Unicórdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8904
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de cordoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.relation.referencesAlarcón Ganem, P., Torres Aldama, L.A., y Yela Corona, C. (2007). Escuelas que matan/ Schools that kill: Las partes enfermas de las instituciones educativas. México: Limusa.
dc.relation.referencesArias Fidias. (2006). El Proyecto de Investigación 6a Edición. Editorial Episteme.
dc.relation.referencesBauman, Z. (2012). Sobre la educación en un mundo líquido: conversaciones con Ricardo Mazzeo. Editorial Paidós
dc.relation.referencesBernal., S.C (2023). IA en el sector educativo: herramienta valiosa para crear soluciones que respondan a los contextos. MinTic.
dc.relation.referencesBogdan, R. C, Biklen, S. K. (1982). Qualitative Research for Education: an introduction to theory and methods. London: Allyn and Bacon.
dc.relation.referencesBogdan, R., & Taylor, S. J. (1986). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación, 15-27.
dc.relation.referencesBolaño Garcia M, Duarte Acosta N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Rev Colomb Cir, 39:51-63, pp. https://n9.cl/sdo6b
dc.relation.referencesBlasco Mira Josefa Eugenia, Perez Turpin Jose Antonio. (2007). Metodologías de investigación en ciencias de la actividad física y el deporte. Dialnet. https://n9.cl/1qote
dc.relation.referencesBraga, N. P., & Fleith, D. S. (2018). Relação criatividade, professor e educação superior: Revisão de literatura. Psicologia, Educação e Cultura, 22 (1), 170-185.
dc.relation.referencesCaballero Neri y Salvador Enrique. (2024). Percepción sobre el uso de Inteligencia Artificial en las actividades escolares de los profesores de la Escuela de Nutrición URSE. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3). https://n9.cl/vxos2
dc.relation.referencesCanabal, Cristina. Margalef, Leonor. (2017). “La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Revista Universidad de Granada, Vol. 21 Núm. 2, pp. 15.
dc.relation.referencesCamacho, H., & Casilla, D., & Finol de Franco, M. (2008). La indagación: una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación. Laurus, 14 (26), 284- 306.
dc.relation.referencesCarvalho, T. de C. M., Fleith, D. de S., & Almeida, L. da S. (2021). Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 17(1), 164-187. Universidad de Caldas.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 1994. República de Colombia. https://n9.cl/2ora https://n9.
dc.relation.referencesCarvalho, T. de C. M., Fleith, D. de S., & Almeida, L. da S. (2021). Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 17(1), 164-187. Universidad de Caldas. Congreso de la República de Colombia. ( 1994). Ley 115 de febrero 1994. República de Colombia. https://n9.cl/2ora Davini, M.C. (2011). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana. Díaz Masmuta, A. M. y Vargas Rosero, S. P. (2022). Concepciones del desarrollo de la tarea escolar, para un aprendizaje significativo. Revista UNIMAR, 40(1), 76-91. https://n9.cl/r5gyzu
dc.relation.referencesDavini, M.C. (2011). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana.
dc.relation.referencesDíaz Masmuta, A. M. y Vargas Rosero, S. P. (2022). Concepciones del desarrollo de la tarea escolar, para un aprendizaje significativo. Revista UNIMAR, 40(1), 76-91. https://n9.cl/r5gyzu
dc.relation.referencesDaza, T. (2014). Importancia de las tareas dentro del entorno escolar. Bogota D.C. Uniminuto. https://n9.cl/4291g
dc.relation.referencesEcheverri, Álvaro. (2017). Control y valor de las tareas de aprendizaje: dos aspectos cruciales sobre la motivación de los estudiantes. Hermēneus Revista de traducción e interpretación, Vol. 19, pp. 60-95.
dc.relation.referencesFernández, J. (2001): “Elementos que conducen al concepto de profesión”, en: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (1).
dc.relation.referencesFinol de F., M.; Camacho, H. (2006). El Proceso de Investigación Científica. Colección Libro de Texto 7.
dc.relation.referencesFinol, M y Camacho, H. (2008). El proceso de investigación científica. (Segunda Edición). Maracaibo: Editorial Edila
dc.relation.referencesGadamer, H. G. (1960). Verdad y método. Ediciones Sígueme. https://n9.cl/g111w
dc.relation.referencesGarcía M, Ibáñez J, Alvira F. (1993) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos.
dc.relation.referencesGarcia, N. (2023). ¿Es Chat GPT el fin del pensamiento crítico en las aulas? El Economista. https://bit.ly/3ZOhVlv García, Peñalvo, F.J. (2023). The perception of Artificial Intelligence in educational contexts after the launch of ChatGPT: Disruption or Panic?
dc.relation.referencesGallego, A., y Gutiérrez, D. (2015). Concepciones adultas sobre participación infantil en relación con la toma de decisiones de los niños. Zona Próxima. (22), 87-104, Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/
dc.relation.referencesGiraldo, M. (2017). Descubrimiento de patrones en interacciones entre estudiantes y plataformas virtuales de educación mediante el uso de analíticas de aprendizaje.
dc.relation.referencesGonzález Río, (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Aguaclara. Madrid.
dc.relation.referencesGonzález, M. (2019). Factores que influyen en el rendimiento escolar en América Latina: Un enfoque en el tiempo dedicado a las tareas. Estudios Pedagógicos Latinoamericanos, 45(2), 105-118.
dc.relation.referencesGonzalez Carina S. (2023). El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación: Transformación de la Forma de Enseñar y de Aprender. Revista Qurriculum, Universidad de la Laguna, pp. 51-60. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/32719
dc.relation.referencesGrasso, L. (2006): “Encuestas: elementos para su diseño y análisis”. Encuentro Grupo Editor. Córdoba, Argentina.
dc.relation.referencesHenao, L., & Herrera, V. (2023). Estrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media. Corporación Universidad de la Costa. Disponible en: https://hdl.handle.net/11323/10595
dc.relation.referencesHenao Espitaleta, N. S., & Figueroa Martínez, S. A. (2023). Diseño de una secuencia didáctica que permita una integración del área de las ciencias naturales a partir del modelo DUA en personas con discapacidad auditiva. Universidad de Córdoba.
dc.relation.referencesHernández, J. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a la docencia. Logos Boletín científico de la escuela preparatoria, 2(1). https://n9.cl/t3pgi
dc.relation.referencesHabermas, J. (1973). Conocimiento e interés. Ideas y Valores, (42-45), 61-76.
dc.relation.referencesHoyos, G. (1986). Comunicación y mundo de la vida. Ideas y Valores, 35(71-72), 73-105. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/18914.
dc.relation.referencesHong, J. C. (2019). study on the application of artificial intelligence in education. Journal of Computers in Education,, Pag. 6, 31-46.
dc.relation.referencesGuillemin Marilys, Lynn Gillam. (2004). Ethics, Reflexivity, and “Ethically Important Moments” in Research. University of Melbourne, VOL.10, pp. 261-280.
dc.relation.referencesHoyos, L.E. (2020). El rendimiento escolar y el desarrollo positivo en adolescentes estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Villa Cielo. Repositorio Universidad de Córdoba. https://n9.cl/3qallj
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). (2024). El uso de la inteligiencia artificial en el entorno educativo. Recuperado de https://bit.ly/3QFENVQ
dc.relation.referencesKatz, L.G., & Chard, S.C. (1989). Engaging children’s minds: The project approach. Norwood, N.J: Ablex. Krueger, R. A., & Casey, M. A. (2014). Focus groups: A practical guide for applied research (5th ed.). Sage Publications
dc.relation.referencesKrueger, R. A., & Casey, M. A. (2014). Focus groups: A practical guide for applied research (5th ed.). Sage Publications
dc.relation.referencesLuckin, R. (2017). Machine Learning and Human Intelligence: The Future of Education for the 21st Century. Routledge. https://eric.ed.gov/?id=ED584840
dc.relation.referencesLlamas, P. (2013). El valor formativo de las tareas escolares (los deberes). Reflexiones de la maestra Petra Llamas
dc.relation.referencesLecompte, M. y J. Goetz, J. (1993), Etnografía y cualitativo diseño en investigación educativa, 2ª edición, San Diego, Académico Prensa.
dc.relation.referencesLey 115 de 1994 (Ley General de Educación). (1994). Diario Oficial. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesLongman (2008). Dictionary of contemporary English online.
dc.relation.referencesLuna Gijon Gerardo, Nava Cuahutle Anahí, Martinez Cantero Diana. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Scielo. https://n9.cl/3zz98
dc.relation.referencesMandell, N. (1991). 'The Least Adult Role in Studying Children'. In: F. Waksler (Ed.) Studying the Social Worlds of Children: Sociological Readings. London: The Falmer Press.
dc.relation.referencesMagallanes Ronquillo, K. K., Plúas Pérez, L. del R., Aguas Veloz, J. F., & Freire Solís, R. L. (2023). La inteligencia artificial aplicada en la innovación educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanas.
dc.relation.referencesMartínez, A. y Ríos, F. (2006). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Cinta de Moebio. Revista electrónica de epistemología. Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología.
dc.relation.referencesMartínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. México: Posgrado Integral en Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora. Recuperado de https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion _2013.pdf.
dc.relation.referencesMárquez, M. C. y Gaeta, M. L. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre- adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 221-235. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.232941
dc.relation.referencesMárquez, C. G. (2023). Correspondencia entre prácticas pedagógicas y currículo: Una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 7518– 7537. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7503
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2009). Decreto No 1290. República de Colombia. https://n9.cl/0bkj
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 26. París, Francia. Recuperado de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration- of-human-rights
dc.relation.referencesNuñez, V. (2023). ¿Qué es un prompt? Descripción de su importancia en la inteligencia artificial. Recuperado de https://vilmanunez.com/que-es-un-prompt-inteligencia- artificial/
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/documents/convención-sobre-los-derechos-del-niño
dc.relation.referencesOkuda Benavides, Mayumi y Gomez Restrepo, Carlos. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV, núm. 1, pp. 118-124 https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf
dc.relation.referencesOtálora, Y. (2019). El análisis cognitivo de tareas como estrategia metodológica para comprender y explicar la cognición humana. Universitas Psychologica, 18(3), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.acte
dc.relation.referencesPérez, J. (2000). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, v. 12, n. 2
dc.relation.referencesPerrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: Profesionalización y razón pedagógica. Graó.
dc.relation.referencesQuispe W. (2017). La funcionalidad de la tarea escolar en la educación. Revista para el aula IDEA, Edición N° 21, p. 36
dc.relation.referencesRodríguez Peñuelas (2008): “Material de Seminario de Tesis”. (Guía Para Diseñar Proyectos de Investigación de Tesis del Doctorado en Estudios Fiscales de la FCA de la UAS).
dc.relation.referencesRodríguez Torres Ángel Freddy, Orozco Alarcón Katherine Elizabeth, García Gaibor Jaime Anderson, Rodríguez Bermeo Sofía Daniela. (2023). La Implementación de la Inteligencia Artificial en la Educación: Análisis Sistemático. Revista Científica Dominio de las Ciencias, Vol. 9, pp. 2162-2178.
dc.relation.referencesRomero Chaves, C. (2005). La categorización: un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118.
dc.relation.referencesTovar, J. (2008). Propuesta de modelo de evaluación multidimensional de los aprendizajes en ciencias naturales y su relación con la estructura de la didáctica de las ciencias. https://n9.cl/eytpi
dc.relation.referencesUNESCO. (2016). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244733
dc.relation.referencesUNESCO. (2021). Un punto de inflexión: Por qué debemos transformar la educación ahora. https://n9.cl/fvg2u
dc.relation.referencesUNICEF. (2017). El estado mundial de la infancia 2017: Niños en un mundo digital. Nueva York. https://www.unicef.org/media/48611/file
dc.relation.referencesSabino, C. (1992): “El proceso de la investigación”. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela
dc.relation.referencesSanjuanelo, S. L., Caballero-Uribe., C. V., Lewis, V., Mazuera, S., Salamanca., J. F., William Daza, FourzalI, A. (2007). Consideraciones éticas en la publicación de investigaciones científicas. Readly, 66
dc.relation.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Universidad de Antioquia. p. 124.
dc.relation.referencesVera L. (2015) La Investigación Cualitativa. Universidad Interamericana de Puerto Rico. Recinto de Ponce.
dc.relation.referencesVergel D. Natalia, Páez R. Juan (2017). Evaluación de tareas como un instrumento pedagógico para complementar el aprendizaje en el grado cuarto “C” de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Ocaña, sede el Llano 10
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsSchool tasks
dc.subject.keywordsArtificial Intelligence
dc.subject.keywordsFormative and cognitive value of the task.
dc.subject.proposalTareas escolares
dc.subject.proposalInteligencia Artificial
dc.subject.proposalValor formativo y cognitivo de la tarea
dc.titleValor formativo y cognitivo de la tarea escolar y uso de la inteligencia artificial (IA) en la formación en Ciencias Naturalesspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Agudelo Arteaga, Karen _Salgado Vargas, José .pdf
Tamaño:
2.17 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Autorización Publicaión N.pdf
Tamaño:
333.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: