G.G.E. Trabajos de grado

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia del ácido hipocloroso como tratamiento del pioderma en caninos (Canis lupus familiaris)
    (Universidad de Córdoba, 2025-08-13) Pedroza Utria, Omar David; Guzmán Rodríguez, Jorge Leonardo; ALVAREZ ARRIETA, LEONARDO
    Las dermatopatías, en especial las causadas por Staphylococcus pseudointermedius son parte importante en la casuística de pequeñas especies y generalmente se han utilizado abordajes terapéuticos enfocados a antibióticos, el aumento de la resistencia bacteriana en piodermias caninas ha obligado a buscar alternativas terapéuticas tópicas con capacidad bactericida como el ácido hipocloroso. El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia antimicrobiana del ácido hipocloroso en piodermias bacterianas superficiales en caninos. Mediante un diseño no probabilístico por conveniencia se recolectó información de 65 caninos con piodermia superficial en dos clínicas veterinarias ubicadas en Colombia y Ecuador. Se realizaron exámenes clínicos dermatológicos identificando las lesiones con su distribución topográfica, además, se clasificó el prurito mediante la escala análoga visual (PVAS). Como test diagnóstico se utilizó la citología de lesiones apoyado de tinciones tipo Romanowsky y luego se observaron en microscopio óptico confirmando presencia de estructuras bacterianas compatibles con S. pseudointermedius. Los caninos se dividieron en dos grupos, un grupo control (15 perros) y un grupo experimental (50 perros) al que se le aplicó como único tratamiento aplicaciones tópicas de ácido hipocloroso cada 8 horas durante 21 días en las lesiones. Se tomaron nuevos datos 21 días postratamiento. El grupo control mantuvo las lesiones macroscópicas y hallazgos microscópicos, y el nivel alto de prurito (x=7.5/10). En el grupo experimental las pápulas (100%), pústulas (98%), costras (94%), eritema (94%), collaretes bacterianos (90%) mejoraron significativamente, así mismo mejoró la alopecia (50%), hiperqueratosis (60%), hiperpigmentación (60%) y liquenificación (60%). En el examen citológico, los cocos (100%), bacilos (100%), figura de fagocitosis (100%), neutrófilos (78%) y macrófagos (100%) disminuyeron significativamente. La escala análoga visual del prurito disminuyó significativamente (67%). Basándose en estos resultados el ácido hipocloroso puede ser considerado como una alternativa eficaz en el tratamiento de piodermias superficiales en caninos.
  • PublicaciónEmbargo
    Parámetros hematológicos de la guartinaja (Cuniculus paca), en el departamento de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-08-05) Ayala Moscote, Daniela Andrea; Ballut Pestana, Juan Carlos; Álvarez Otero, Gabriel
    Se recolectaron un total de 24 muestras sanguíneas de Cuniculus paca mantenidos en condiciones ex situ bajo régimen de cautiverio, distribuidas equitativamente entre 12 hembras adultas y 12 machos adultos. El objetivo principal fue establecer valores de referencia de los parámetros hematológicos de esta especie y evaluar posibles diferencias según el sexo. La recolección de las muestras se realizó mediante punción de la vena femoral caudal en el miembro posterior, empleando técnicas asépticas para minimizar el estrés y garantizar la calidad de la muestra. Los análisis hematológicos incluyeron la cuantificación e identificación y el conteo diferencial de células hematológicas para esta especie. Los valores promedio obtenidos en la población evaluada fueron los siguientes: hematocrito (40,8% ± 13,87), hemoglobina (12,21 ±4,28 g/dl), VCM (75,63 ± 9,17 fl), HCM (23,04 ± 2,71 pg), CHCM (30,11 ± 1,92 %), plaquetas (319,79 ± 185,6 × 10³/μl), eritrocitos: (5,52 ± 1,01 × 10⁶/μl), leucocitos (9,62 ± 6,50 × 10³/μl) y reticulocitos (0,95 ± 0,40 %). Estos hallazgos proporcionan una base de referencia esencial para la evaluación clínica, diagnóstico y monitoreo de salud de Cuniculus paca en programas de conservación y producción, representando una contribución significativa al conocimiento fisiológico de esta especie neotropical en condiciones ex situ.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de leishmaniasis canina diagnosticada en la clínica veterinaria Dr Diego Dacak, Asunción, Paraguay
    (Universidad de Córdoba, 2025-08-04) Nisperuza Acosta, Clara Elena; Guzmán Rodríguez, Jorge Leonardo; Ballut Pestana, Juan Carlos
    La leishmaniosis visceral se encuentra distribuida en Latinoamérica reportándose en Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Centroamérica. El primer caso reportado en América del Sur fue descrito en Paraguay en el año 1913, sin embargo, no se cuenta con estadísticas epidemiológicas actualizadas de la enfermedad en el país. El objetivo. De este estudio fue determinar la prevalencia de la leishmaniosis canina en Asunción, Paraguay, mediante un estudio retrospectivo no probabilístico por conveniencia, se recolectó información de 265 caninos que fueron llevados a consulta en la Clínica Veterinaria Dr Diego Dacak. Materiales y métodos. Se recolectaron los datos de las historias clínicas de los años 2023 (n-128) y 2024 (n-137). Los signos sistémicos más comunes fueron decaimiento, inapetencia y fiebre. Los signos clínicos dermatológicos mayormente encontrados fueron dermatitis proliferativa, dermatitis ulcerativa y onicogrifosis. Los pacientes fueron diagnosticados por inmunofluorescencia indirecta (IFI), a pacientes con resultados sospechosos se les realizó citologías por punción de médula ósea. Resultados. En el año 2023 se tuvo una prevalencia del 38,28% (38 por IFI + 11 punción de médula. Para el año 2024 se tuvo una prevalencia del 54,74%, (64 por IFI + 11 punción de médula. Conclusiones. Entre los dos años estudiados hubo un incremento en la prevalencia del 16,46% Estos resultados aportan información epidemiológica de gran importancia debido al poco conocimiento y seguimiento que se tiene de la enfermedad. La ausencia de exámenes complementarios en algunas regiones del país conlleva a que la enfermedad sea subdiagnosticada y poco tratada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Histiocitoma fibroso maligno cutáneo (Sarcoma pleomórfico indiferenciado) en un french poodle: reporte de caso en Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2025-08-02) Jiménez Canedo, Jesús Daniel; Ballut Pestana, Juan Carlos; Álvarez Arrieta, Leonardo
    Se presenta al servicio médico veterinario un canino de la raza French Poodle de 12 años de edad por presentar una masa nodular y pendulante en la parte posterior del cuello, detrás de su oreja izquierda, con evolución de 3 meses y notable crecimiento. Se realizaron estudios de imágenes como rayos x donde no se observó patrones compatibles con metástasis pulmonar y en los exámenes de laboratorio como química y hemograma los valores se encontraban dentro de los rangos referenciales. Se procedió a realizar procedimiento quirúrgico para extirpar la masa, posteriormente se envió la muestra al laboratorio donde el examen histopatológico reveló que la masa era compatible con un histiocitoma fibroso maligno (MFH), actualmente conocido como sarcoma pleomórfico indiferenciado (PSI). La paciente después de realizado el procedimiento de retiro de masa se recuperó satisfactoriamente de sus heridas quirúrgicas, brindándole así mayor calidad de vida. El siguiente reporte busca brindar información acerca de esta neoplasia, siendo este un caso de relevancia clínica ya que no se han reportado muchos casos en el país y es un diagnóstico diferencial que no se incluye en la clínica diaria en la presencia de masas a nivel cutáneo.
  • PublicaciónEmbargo
    Enterectomía con enteroanastomosis por hernia inguinal estrangulada
    (Universidad de Còrdoba, 2024-11-13) Grisales Vargas, Camilo Fidel; Oviedo Peñata, Carlos Andrès; Pérez Berrio, Diana Marcela
    Objetivo: Describir un caso de hernia inguinal estrangulada, su manejo médico y su corrección quirúrgica. Materiales y métodos: Se presenta un caso clínico de una paciente de especie canina, hembra, pitbull, esterilizada de 4 años con hernia inguinal estrangulada, con 24 horas de evolución y múltiples vómitos. Se realizó el abordaje y se describen hallazgos al examen clínico, pruebas paraclínicas y tratamiento instaurado, evidenciando como diagnóstico definitivo, hernia inguinal con un segmento de intestino desvitalizado con focos necróticos. Se realizó la técnica quirúrgica herniorrafía y enterectomia con enteroanastomosis en yeyuno. Resultados: Se determinó que el estrangulamiento de los tejidos implicados en una hernia inguinal es una de las complicaciones comunes en caninos y son considerados una urgencia quirúrgica debido a la alta probabilidad de conllevar a migración bacteriana al peritoneo y sepsis. Conclusiones: Se obtiene evidencia de que, el tiempo de evolución, el diagnostico oportuno, manejo medico adecuado y la rápida intervención quirúrgica por parte del médico veterinario juegan un papel importante a la hora del pronóstico cuando se presenta un paciente con una hernia inguinal estrangulada.
  • PublicaciónEmbargo
    Escisión de neoformación lingual en canino: técnica de incisión longitudinal paralela al surco medial
    (Universidad de Córdoba, 2024-11-08) Herrera Guzmán, Jorge Mario; Oviedo Peñata, Carlos Andrés; Perez Berrio, Diana Marcela
    El propósito de este artículo es presentar la técnica quirúrgica usada para la extirpación de una neoplasia infiltrada en la musculatura de la base de la lengua de un canino. Paciente macho de 13 años, sin raza definida, fue ingresado al área de consulta de una clínica veterinaria privada en la ciudad de Cartagena de Indias, Bolívar. El tutor refiere la disminución del consumo de alimento, dificultad para deglutir y pérdida de peso. A la inspección oral se observaron dos estructuras de características ulcerativas en la parte media de la superficie dorsocaudal de la lengua (base de la lengua). Además, se evidenció un engrosamiento anormal de la lengua lo que sugería un sobre crecimiento de tamaño considerable que comprometía la musculatura y ocasionaba un cuadro clínico de disfagia. Se recomendó la ablación quirúrgica con un abordaje no convencional que consistió en realizar una incisión en forma fusiforme (ojal) rodeando toda la neoformación. La incisión fue suturada con puntos simples interrumpidos usando material multifilamento absorbible poliglactina 910 calibre 3-0 (ETHICON). Al finalizar el procedimiento quirúrgico el paciente evoluciona satisfactoriamente. Se describe una técnica más conservadora que busca la escisión total de una neoplasia que por su ubicación afecta de forma funcional y mecánica un adecuado proceso de ingestión y deglución de alimentos, desencadenando un déficit en la calidad de vida del paciente
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ovariohisterectomía lateral modificada con mínima incisión en gatas ferales
    (Universidad de Córdoba, 2024-11-07) Neira Fuentes, Johan Rene; Oviedo Peñata, Carlos Andrés; Pérez Berrios, Diana Marcela
    Resumen Desde hace varios años en Colombia se ha implementado el control natal de animales en condición de calle. Las colonias ferales felinas tienen mayor impacto poblacional. Poseen alta tasa de supervivencia y alta tasa reproductiva formando colonias de alto número de animales sin ser fácilmente capturados. La poca cercanía y/o trato con las personas desemboca en conductas de baja docilidad convirtiéndose en un problema para ejecutar acciones de control natal, ya que son difíciles de capturar. Además, el estrés que presentan al ser capturadas y puestas en cautiverio disminuye su ingesta de alimento y tienden a escaparse, lo que conlleva a diferentes lesiones. Es por ello que se requiere de un retorno rápido y oportuno a su habitad después de la cirugía de esterilización. La técnica de ovariohisterectomía lateral con mínima incisión trae mayores beneficios en gatas ferales. Es ambulatoria, con duración menor a diez minutos en tiempo quirúrgico. Brinda seguridad al ser una incisión igual o menor a 1 cm. Reduce la posibilidad de evisceración, eventración y/o contaminación sobre la herida, dando como resultado un retorno rápido y conveniente a su colonia antes de las 24 horas post operatorio. El presente documento resalta la descripción técnica del procedimiento en una colonia de gatas ferales y los beneficios del mismo.
  • PublicaciónEmbargo
    Prótesis intraocular como alternativa estética en evisceración quirúrgica del ojo: reporte de caso en perro
    (Universidad de Córdoba, 2024-10-07) Avendaño Peralta, Efrén David; Martínez Martínez, Mastoby Miguel; Perez Berrio, Diana Marcela
    Anamnesis. Canino, hembra, entera, de un año de edad y 18kg de peso. Motivo de consulta: aumento progresivo del globo ocular y pérdida de visión, con tres semanas de evolución y reporte de tratamiento para hematozoarios. Hallazgos clínicos. Se observó blefaroespasmo, ingurgitación de los capilares de la esclerótica, midriasis no responsiva al reflejo fotomotor directo, pérdida de visión, buftalmo, edema retiniano y áreas focales de desprendimiento con opacificación de la papila óptica, vasos retinianos congestionados en el ojo derecho con registro de presión ocular de 27,5 mm de Hg según el tonómetro de Shiotz. Exámenes de laboratorio. Se realizaron exámenes paraclínicos como hemograma con extendido de sangre y químicas sanguíneas, que arrojaron una leucopenia- neutropenia, hipoglicemia y ALT elevada y el extendido de sangre mostró inclusiones de Anaplasma sp. Diagnóstico definitivo. La historia clínica, el examen físico y el hallazgo hematológico permitió concluir la presentación de glaucoma unilateral secundario a infección por Anaplasma sp. Enfoque quirúrgico. Se utilizó una novedosa técnica quirúrgica donde se implantó una prótesis intraocular de vidrio (bola de cristal) esterilizada en autoclave con la cual, se pretendió evitar el ojo cadavérico que es la consecuencia de la enucleación. Conclusión. La evolución favorable, la biocompatibilidad clínica del material protésico y la consecución de un globo ocular con morfología aceptable, permiten decir que la cirugía es eficiente y efectiva como tratamiento estético en caso de evisceración quirúrgica del ojo.