G.A.L Artículos

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • PublicaciónEmbargo
    Zoofilia: caracterización de su práctica en una población de adultos jóvenes en Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-22) Flórez Yanez, Lesly Yuranis; Salcedo Arevalo, Mario Camilo; Galeano Echavarría, Marcos Fabián; Oviedo Socarras, Teresa De Jesús; Carrascal Velasquez, Juan Carlos; Calderon Rangel, Alfonso
    La interacción entre humanos y animales ha sido un aspecto intrínseco a lo largo de la historia, con diversas manifestaciones que van desde la compañía y cuidado hasta dimensiones más complejas y controvertidas. En este contexto, la zoofilia, entendida como la práctica de actividades sexuales con animales, emerge como un fenómeno que suscita preocupación en el ámbito epidemiológico y social. Objetivo. Este estudio se enfoca en la población de adultos jóvenes del departamento de Córdoba, Colombia, con el objetivo de identificar y comprender los aspectos epidemiológicos asociados con la zoofilia en este grupo demográfico. Métodos. Se llevó a cabo una encuesta a 81 adultos jóvenes para indagar sobre prácticas zoofílicas. El 72.84% de los encuestados provenía de la zona urbana, mientras que el 27.16% residía en áreas rurales. La edad promedio de los participantes fue de 22.19±3.55 años. Resultados y conclusiones. El 33,3% (27/81) de los encuestados afirmó haber tenido sexo con animales, de los cuales el 48,15% (13) provenían de áreas rurales y 51,85% (14) de zonas urbanas. La edad de inicio de la práctica zoofílica fue en promedio de 12,07 años (sd 2,25) y la edad de finalización de 15,56 años (sd 3,03). Los estudios epidemiológicos y caracterización de la práctica de zoofilia pueden contribuir a comprender el fenómeno en esta región del país y a proponer medidas educativas enfocadas en el concepto de una salud, para disminuir su práctica y consecuencias de esta.
  • PublicaciónEmbargo
    Vigilancia de Cryptosporidium spp y Toxoplasma gondii en animales cautivos en Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-04-04) Osorio Argel, Angelica Patricia; Osorio Ortega, Olga Oneida; Tique Salleg, Vaneza Paulin; Oviedo Socarras, Teresa; Pérez-Cogollo, Luis Carlos; Carrascal, Juan Carlos; Garcia, Alfredo; Paternina, Esteban; Alvarez, Gabriel; Paternina, Daniela; Mattar, Salim; Gallego, Gina
    El Toxoplasma gondii (T. gondii) y Cryptosporidium spp. son protozoarios de distribución mundial con importancia en la salud pública por ser zoonóticos lo que representa un riesgo para el ser humano y por su forma rápida de diseminación lo que conlleva a infectar de gran manera a los animales susceptibles y la fauna silvestre en cautiverio se convierte en una población vulnerable a la infección por estos parásitos. Por ello se realizó una vigilancia y se implementaron técnicas moleculares para la detección de Cryptosporidium spp y T. gondii en animales cautivos de Córdoba. Se hizo un estudio descriptivo, que incluyó muestras de hisopados rectales pertenecientes a un banco de muestras de animales silvestres cautivos pertenecientes a tres centros Exsitu del departamento de Córdoba; se les realizó extracción de ADN con el kit MagaZorb® DNA Mini-Prep Promega y la detección molecular se realizó por PCR convencional amplificando un fragmento del gen B1 de T. gondii y para Cryptosporidium spp gen 18SSU rRNA. Todos los animales fueron negativos a PCR para detección de Cryptosporidium spp y Toxoolasma gondii. Es la primera vigilancia que se realiza sobre estos parásitos con implicación en la salud pública.