G.A.B. Monografías
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Caracterización clínica de enfermedades causadas por babesia bovis en bovinos del trópico bajo colombiano(Universidad De Cordoba, 2025-07-25) Pinto Espitia, Vanessa; Cardona Álvarez, José Alberto; Reyes Bossa, Bernardo JoséLa babesiosis bovina, una enfermedad transmitida por garrapatas del género Rhipicephalus y causada por protozoos del género Babesia (Babesia bovis y Babesia bigemina), representa un problema significativo para la ganadería en Colombia. Su impacto se refleja en pérdidas económicas relacionadas con la disminución de la producción de carne y leche, así como en costos asociados con tratamientos y medidas de control. En el contexto colombiano, las regiones tropicales y subtropicales son las más afectadas debido a las condiciones climáticas favorables para la proliferación del vector. Factores como la raza, la edad y el manejo del ganado, junto con la presencia de climas cálidos y húmedos, influyen en la epidemiología de la enfermedad. El diagnóstico molecular, especialmente a través de técnicas como la PCR, ha demostrado ser eficaz para detectar infecciones subclínicas en portadores asintomáticos, facilitando la implementación de estrategias de control más precisas. Entre las medidas de prevención destacan el manejo integrado de garrapatas, la introducción de razas resistentes y la vacunación. Este trabajo de investigación busca analizar la situación actual de la babesiosis bovina en Colombia, evaluando los avances en diagnóstico, control y manejo de la enfermedad, con el fin de proponer estrategias más efectivas para su mitigación en diferentes regiones del país.Publicación Acceso abierto La medicina veterinaria y la salud pública en la sociedad(Universidad de Córdoba, 2025-06-30) Rodriguez Montoya, Wilson Esteban; Reza Garcia, Lazaro Antonio; Carrascal Velasquez, Juan Carlos; JANNA LAVALLE, NADYA MARÍALa presente monografía examina el papel fundamental que desempeña la medicina veterinaria en la salud pública, destacando su contribución a través del control de enfermedades zoonóticas, la inocuidad alimentaria y el enfoque interdisciplinario y transdiciplinario de Una Salud (One Health). Se argumenta que la salud pública no puede entenderse de manera integral sin considerar la interacción entre la salud humana, animal y ambiental. A partir de una revisión teórica y análisis de casos en Colombia, se identifican los principales desafíos en la articulación entre servicios veterinarios y sistemas de salud pública, así como el impacto del estrés ocupacional en la salud mental de los profesionales veterinarios. Se concluye que es urgente fortalecer el papel del médico veterinario en los sistemas de salud, tanto en el diseño de políticas públicas como en la prevención de futuras pandemias, promoviendo una visión integral de la salud y el bienestar a través del enfoque One Health y One Welfare (Un Bienestar).Publicación Acceso abierto Infección natural de mosquitos Aedes aegypti por arbovirus en el departamento Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Clímaco Montesino, Daniela; Tique Salleg, Vaneza Paulin; Calderón Rangel, Alfonso; Reza García, Lázaro AntonioLos arbovirus, en particular los transmitidos por los mosquitos Aedes aegypti, son una amenaza importante para la salud de las poblaciones caribeñas. Estos virus, entre ellos el dengue, el Zika y el Chikungunya, se transmiten horizontalmente por ingestión de sangre virémica. Aedes aegypti y Aedes albopictus (Aedes) son los principales vectores de estos virus, causando una morbilidad y mortalidad significativas en las zonas urbanas. La capacidad vectorial de Aedes aegypti es compleja debido a la interacción entre factores biológicos y abióticos. En Colombia, la presencia de mosquitos infectados por Aedes aegypti sugiere que la transmisión vertical es un evento más frecuente y de mayor relevancia epidemiológica. En América Latina se ha detectado CHIKV en Aedes aegypti y se ha reportado la primera detección de Zika en transmisión natural vertical en Aedes aegypti. Colombia es un país hiperendémico para el dengue, con más de 26 millones de personas expuestas al virus. Sin embargo, la falta de conocimientos precisos y oportunos sobre la epidemiología molecular de los arbovirus está dificultando la predicción del riesgo real de nuevos casos y su propagación en poblaciones humanas.Publicación Acceso abierto Bacteriófagos como alternativa antimicrobiana y su aplicación en la medicina veterinaria y zootecnia.(2020-12-14) Barriosnuevo Pérez, Kevin Alberto; Tique Salleg, Vaneza; Soto López, MaryorisLos bacteriófagos son considerados agentes biológicos naturales que controlan las poblaciones de bacterias existentes en casi todos los ecosistemas del planeta, estos han sido estudiados por su potencial bactericida como alternativa antimicrobiana para combatir la resistencia bacteriana a los antibióticos en humanos y en el sector agropecuario, ya que esta es cada vez más elevada en los países de altos ingresos como los de bajos ingresos. Los rangos de resistencia a los antibióticos más utilizados estudiado en 22 países por la OMS van desde 0% al 82%, en el caso de las penicilinas el rango de resistencia oscila 0 a 51% y en la ciprofloxacina de 8 a 65%. El uso de la fagoterapia apunta a ser una de las alternativas más viables para el control de agentes bacterianos resistentes a antibióticos alcanzando una efectividad al tratamiento hasta de un 75% y que puede llegar 100% en comparación con otras alternativas. En el ámbito de las ciencias veterinarias los fagos estudiados han demostrado ser efectivos en las industrias avícola, acuícola y ganadera.