Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Maestría"
Mostrando 1 - 20 de 491
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto A phenomenological study of central stakeholders' leadership experiences and school outcomes(2022-08-24) Castillo Chica, Neivys Leivys; Aguas Castillo, Pedro PabloWhile many scholars agree on the influence and importance principal leadership has on some school processes, still little is known about how principals influence or shape school processes, leading to debate about the degree of impact they might have. The purpose of this phenomenological study was to examine how school principals go through school processes such as achieving school outcomes, playing leadership roles, and making school improvements Through this phenomenological study of 5 participants at an urban public school I intended to answer the phenomenological question, “How do central stake holders make sense of their leadership in a public urban secondary school in a city in Colombia? The study employed seven step Stevick-Colaizzi’s--Keen method of phenomenological analysis and a descriptive approach to phenomenology. Data was collected through in-depth, semi-structured interviews, and reflective diaries. Six themes emerged from the data: 1) The power of connectedness, 2) The wholeness of communication, 3) Awareness of a sense of community, 4) A sense of practicalness in education, 5) The uniqueness of a leadership style, 6) Awareness of a commitment to a mission. The findings from this study provided a deeper understanding of the influence principal leadership has on school outcomes and they added to the current body of research regarding the relationship between principal leadership and school improvement.Publicación Restringido Abordaje epidemiológico, clínico y entomológico de la Leishmaniasis en el departamento de Córdoba(2024-08-23) Espitia Delgado, Yeiner Miguel; Yasnot Acosta, María Fernanda; Ricardo Caldera, Dina; Abad Martínez, LiliEste estudio tiene como objetivo determinar el perfil epidemiológico, clínico e inmunológico de la leishmaniasis cutánea en el departamento de Córdoba, así como analizar la composición de la fauna flebotomínea en los sitios de estudio. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo de la epidemiología de la leishmaniasis en el departamento de Córdoba entre los años 2012 y 2023, utilizando datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia. Para el estudio clínico e inmunológico, se involucraron 23 pacientes diagnosticados con leishmaniasis cutánea y 23 controles sanos entre febrero y diciembre de 2023. Las concentraciones plasmáticas de citoquinas (IL-1β, IL-6, TNF-α, IL-10 y TGF-β1) fueron determinadas mediante citometría de flujo. Para la identificación de Lutzomyias spp, se realizó muestreo en las veredas Saiza, Nuevo Paraíso y Castilleral en los municipios de Tierralta, Puerto Escondido y San Andrés de Sotavento respectivamente, utilizando trampas CDC, y para la identificación taxonómica se utilizó la clave de Young & Duncan (1994) Resultados. Entre 2012 y 2023, se reportaron 94,275 casos de leishmaniasis en Colombia, con una alta incidencia en el departamento de Córdoba (98.01%). De los 23 pacientes estudiados, 13 de los pacientes fueron mujeres jóvenes, con una mediana de edad de 29 años. 12 (52.17%) pacientes tuvieron lesiones únicas y 11 (47,83%) pacientes múltiples. Las concentraciones de TNF-α, IL-10, IL-6 y TGF-β1 fueron significativamente más altas en pacientes con leishmaniasis cutánea en comparación con los controles sanos. El análisis entomológico identificó seis especies de flebótomos en la región, destacando Lu. dysponeta y Lu. evansi como las más prevalentes. Conclusiones. La leishmaniasis cutánea (LC) sigue siendo la forma predominante en el departamento de Córdoba, especialmente en Tierralta, Valencia y Puerto Libertador. Los hombres jóvenes presentan mayor frecuencia de LC, y los pacientes con una sola lesión tienen mejor pronóstico. El perfil de citoquinas sugiere una respuesta Th1 y Treg, con TGF-β como posible factor protector.Publicación Acceso abierto Accesibilidad a los programas de salud para detección temprana y protección específica en mujeres de 18 a 59 años en la comuna 1. Montería-Colombia, 2022(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Montes Gutiérrez, Juliana Paola; Hernández López, María Claudia; Ramos Lanfot, Claudia Patricia; Herrera Gutiérrez, ConcepciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), el acceso y la cobertura universal de salud implican que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos y de calidad, de acuerdo con las necesidades de las poblaciones, a la vez que asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras. Sin embargo, persisten ciertas barreras que pueden evitar que reciba atención médica en caso de necesitarlo. OBJETIVO: Determinar la accesibilidad a los programas de salud para detección temprana y protección específica en mujeres de 18 a 59 años en la comuna 1, Montería-Colombia 2021. METODOLOGIA: El presente estudio es cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal, ya que se obtuvo información basada en la observación y descripción; por medio la recolección de datos de forma retrospectiva. RESULTADOS: Si existen barreras en la accesibilidad a los servicios de salud, manifestado por tramites excesivos para la cita, falta de dinero para los copagos o el transporte, así mismo, se demostró una asociación directa o dependencia entre las variables Grupo de Edad y uso de un servicio de salud en el último año, es decir, al aumentar la edad, aumenta el uso de los servicios de detección temprana y protección específica de manera moderada. CONCLUSIONES: Generar estrategias para aumentar la accesibilidad de los servicios de salud de detección temprana y protección específica, es vital y necesario, ya que se puede influir de manera significativa en la reducción de casos de cáncer de mama, cuello uterino, entre otros, mejorando la calidad de vida de esta población.Publicación Acceso abierto Acercamiento teórico pedagógico para el desarrollo del pensamiento crítico desde la educación religiosa (ERE)(Universidad de Córdoba, 2023-11-16) Ramos Hoyos, Rafael Antonio; Flestcher Fernández, Elsa Constanza; Ramos Bello, Juan Carlos; Soto Montaño, Olga LucíaLa Subvaloración al papel de la ERE y la confrontación entre el papel del pensamiento crítico y el paradigma confesionalista, ha llevado a repensar el papel de la ERE. El protagonismo del estudiantado como conciencias onto-dinámicas y los entornos escolares como lugares de encuentros sociales justifica un acercamiento que logre la superación a través del diálogo interdisciplinar hacia una visión crítico-interperspectivista por medio de nuevos enfoques teórico-temáticos. La propuesta ofrece un acercamiento problematizador de la ERE teniendo como objetivo “Proponer un acercamiento teórico-pedagógico para el programa de ERE que incida en el pensamiento crítico y que dé cuenta de las figuraciones de las y los estudiantes de la media de la I.E. Santa Rosa de Lima.”. Se aplicó una metodología cualitativa, interpretada desde el paradigma hermenéutico, aplicada sobre una etnometodología en el contexto escolar. Los hallazgos permiten concluir que la función crítica de la ERE debe desligarse de la confesionalidad desde el papel docente, que ahora debe ser crítico-interperspectivista hacia una antropología, sociología, filosofía y teología de la Religión. Un pensamiento divergente desde la ERE no se ha concretado debido al estereotipo que pesa en la asignatura. De modo que las figuraciones del estudiantado muestran la lejanía entre sus intereses y las temáticas de la asignatura; consideradas anacrónicas. Se sugiere Implementar un estudio y análisis de la malla curricular desde los enfoques propuestos en la investigación, por medio de comunidades académicas investigativas del proceso religioso y su impacto en la escuela monteriana.Publicación Acceso abierto Adherencia a la guía metodológica del SISPI propuesta por el Ministerio de Salud, población indígena Zenú. Municipio de Tuchín. Enero a octubre de 2023(Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Monterroza Coronado, Yudis Maria; Sánchez Caraballo, Álvaro; Amador, Concepcion; JANNA LAVALLE, NADYA MARÍAObjetivo. Evaluar la adherencia a la guía metodológica propuesta por el Ministerio de Salud de Colombia en la construcción del Sistema de Salud Propio e Intercultural (SISPI), de la población indígena zenú, residenciada en el municipio de Tuchin (Córdoba, Colombia). Metodología. estudio descriptivo observacional dentro del paradigma positivista con enfoque cualitativo y correlacional partiendo de la medición de variables relacionadas con parámetros establecidos en la guía metodológica SISPI propuesta por el Ministerio de Salud y Protección Social. Resultados. Las prácticas, servicios y proveedores de salud en el municipio de Tuchín, incluyen la oferta de medicina tradicional indígena y terapeutas indígenas, entendidos estos últimos como los dedicados a oficios o saberes específicos; los cuales también están dispersos dependiendo de la ubicación geográfica. En el marco de la medicina científica-occidental en cuanto a medicina general, especializada, medios diagnósticos y Traslado Asistencial Básico (TAB); siendo los servicios más disponibles los ofrecidos en promoción y prevención relativos a los programas de detección temprana de alteraciones que tiene el gobierno nacional en vigencia. 75% de los componentes del SISPI tienen un “nulo” nivel de implementación y 25% tiene “bajo” nivel de implementación; de lo que se deriva que el nivel de implementación del SISPI en el municipio es “bajo-bajo”. Conclusiones. Los problemas relativos a la no implementación del SISPI en Tuchín son recurrentes en cuanto a que han sido identificadas debilidades en la articulación y coordinación de servicios de salud tradicionales con los culturales, a pesar de la existencia de los lineamientos del SISPI desde 2014.Publicación Restringido Adherencia al proceso de atención a víctimas de violencia sexual en el departamento de Córdoba período 2021 - 2022(Universidad de Córdoba, 2024-08-16) Galván Benítez, Albert David; Amador Ahumada, Concepción Elena; Herrera Gutiérrez Concepción; Maza Padilla Luz EnithLa violencia sexual es un fenómeno de connotaciones sociales que se sitúa entre las principales problemáticas de salud pública, por lo cual requiere de la intervención oportuna de las autoridades sanitarias para el diseño y ejecución de acciones de atención inicial e inmediata. En el departamento de Córdoba, su evolución obedece a factores como el sexo, la identidad de género, la edad, grupo étnico y el estrato socioeconómico. Objetivo general: determinar el grado de adherencia al proceso de atención a víctimas de violencia sexual en la unidad funcional de urgencias en las primeras 24 horas a partir del ingreso del paciente, en el departamento de Córdoba año 2021 a 2022. Materiales y Métodos: se realizó un estudio bajo el enfoque cuantitativo, tipo analítico y de corte transversal, en el que se tomó como variable dependiente la adherencia (grado de apego de los profesionales de la salud al protocolo de atención a víctimas de violencia sexual en el servicio de urgencias), mediante un análisis multivariado, se evaluó la relación entre variables de interés mediante la prueba Chi Cuadrado de Pearson como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, la pertinencia étnica, identidad de género, lugar de procedencia de la víctima y municipio de notificación. Además, se realizaron Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM) y Clustering para determinar relación entre variables y adherencia al protocolo en cada momento de atención. Los análisis estadísticos se realizaron mediante el uso del software R versión 4.3.3.Publicación Restringido Adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes hipertensos, en una E.S.E del municipio de Planeta Rica, 2023.(Universidad de Córdoba, 2025-02-09) Chavez Marenco, Ana Gabriela; LLorente Perez, Yolima JudithDeterminar la relación entre el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico, no farmacológico y el control de las cifras tensionales en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial para aportar información en el diseño de estrategias educativas que conduzcan al control de la patología en los usuarios con bajo grado de adherencia. Metodología. Paradigma positivista cuantitativo, analítico comparativo descriptivo, de cronología prospectiva transversal, la población y muestra fueron 104 pacientes con diagnóstico de hipertensión consultantes entre la tercera y cuarta semana del mes de noviembre de 2023, muestreo tipo intencional o por conveniencia. Resultados. Al determinar la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico, y control de la tensión arterial, se encuentra que el 78,8% estaban controlados, de los cuales el 54,2% se encontraban “en ventaja para adherencia”, predomina la población mayor de 60 años (60.6%), femenina (77.9%), analfabetismo (68,3%), estrato 1 (84,6%). Existe relación con significancia estadística entre las variables edad/adherencia, edad/estilos de vida saludables, estilos de vida saludables/control de cifras tensionales y sexo/estilos de vida saludables, estableciéndose que los adultos mayores muestran mayor adherencia al tratamiento (59.1%), los adultos a los estilos de vida saludables (69.7%), de los adherentes a los estilos de vida saludables, el 43.4% tenía TA controlada Vs 14.3% no controlada y que los hombres mostraron mayor adherencia a prácticas de autocuidado que las mujeres (56.5%). Conclusión. Queda en evidencia que el tratamiento no farmacológico, centrado en los estilos de vida saludables y prácticas de autocuidado, sí influyen en el control de cifras tensionales.Publicación Acceso abierto Alteraciones hematológicas y renales relacionadas con la exposición a mercurio y metilmercurio en el municipio de Caucasia, 2022(Universidad de Córdoba, 2024-11-12) Arango Cordero, Olga Lucia; PATERNINA URIBE, ROBERTH; Amador Ahumada, Concepcion HelenaIntroducción. La exposición al mercurio y al metilmercurio representa un riesgo significativo para la salud pública, especialmente en comunidades cercanas a actividades mineras o que también se encuentren en áreas no tan cercanas que actúan como receptores de los desechos de minería. Objetivo. Este estudio investiga las alteraciones hematológicas y renales relacionadas con la exposición al mercurio y metilmercurio en el municipio de Caucasia, Colombia, durante el año 2022. Metodología. Se emplearon métodos de investigación epidemiológica para analizar datos recopilados de la población local y evaluar los efectos del mercurio y el metilmercurio en la salud mediante muestras de sangre (hemograma, bun y creatinina) y muestras de cabello. Resultados: revelan una relación entre la exposición a estos compuestos y alteraciones hematológicas como la anemia, trombocitopenia y trombocitosis, alteraciones renales como aumento del BUN y creatinina, ((r = 0.65, p < 0.001), (r = 0.72, p < 0.001), (r = 0.48, p < 0.05)). En la muestra de la población analizada el 50% de ellos resultaron positivos para signos de intoxicación crónica o para trastornos hematológicos indicativos de intoxicación aguda. Conclusiones: destacando la importancia de medidas preventivas y políticas de salud pública para prevenir y/o mitigar el riesgo a enfermar. Se concluye que la protección de la salud de la población requiere acciones inmediatas y coordinadas a nivel local, regional y nacional.Publicación Embargo Análisis comparativo de tres métodos rápidos de extracción de ADN a partir de flebotomíneos para la vigilancia de patógenos en Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-11-06) Pérez Pérez, María Victoria; Paternina Tuirán, Luis Enrique; Rodríguez Páez, Luis Alfonso; Lopez Rivero, Arleth Susana; Hoyos López, RichardLa extracción de ADN el punto de partida para la mayoría de análisis genéticos y evolutivos, por lo que se requiere un extracto de ADN óptimo, sin embargo, la mayoría de métodos de extracción existentes son laboriosos, costosos y/o emplean compuestos tóxicos, por lo que el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia de tres métodos rápidos de extracción de ADN para la vigilancia de patógenos en Colombia. Para lo cual, se emplearon flebotomíneos del género Lutzomyia, se procesaron en grupos de (1, 5, 10 y 30 individuos), cada uno de esos grupos de insectos se usó en los distintos métodos rápidos de extracción de ADN: I) Edwards (EOT), II) HotSHOT (HS), y III) Gloor and Engels (GE), empleando como referencia el método de Salting Out. Posteriormente, se evaluó el desempeño de cada protocolo de extracción mediante estimaciones del rendimiento (ng/uL), relaciones de pureza, y cualitativamente por PCR con el fin de determinar el rendimiento de cada protocolo. También se evaluó la estabilidad temporal del ADN durante ocho semanas. El análisis en la evaluación de la concentración y la pureza de los extractos de ADN demuestra que estas variables no están asociadas directamente con el éxito en la amplificación por PCR. En cuanto a la estabilidad temporal, HS y GE permiten la amplificación de un mayor porcentaje de muestras a lo largo del tiempo con respecto a los otros métodos evaluados. Finalmente, HS y GE lograron detectar parásitos tripanosomatídeos, demostrando así su potencial uso como métodos alternativos para la vigilancia de patógenos.Publicación Acceso abierto Análisis de espray diésel mediante modelado fluido dinámico computacional en un inyector 4JH1(Universidad de Córdoba, 0024-08-23) Maussa Caballero, Álvaro Javier; Martínez, Rafael Arnold; Durango Padilla, Jairo Luis; Romero Piedrahita, Carlos Alberto; Rhenals Julio, Jesús DavidEn el presente trabajo de investigación se analiza numéricamente la formación de espray diésel en un inyector 4JH1, para esto se establece un modelo computacional fluidodinámico de los principales subprocesos que ocurren en la inyección de combustible usando el software comercial ANSYS FLUENT, se emplea un modelo de turbulencia híbrido K-Omega SST SBES-WALE al ofrecer ventajas de modelos LES y RANS, el enfoque de medio continuo hace transición de VOF a DPM y se utiliza un esquema de reconstrucción geométrica para calcular la interfaz entre fluidos, la malla se genera con el método cartesiano creando elementos hexaédricos cuadráticos que se adaptan y refinan por curvatura optimizando el costo computacional. Se emplea el modelo de dispersión turbulenta DRK con vida de remolinos aleatoria y el modelo de rompimiento de gotas KHRT con arrastre dinámico. El modelo es validado con datos experimentales tomados a un inyector aplicando la técnica de fotografía con iluminación trasera difusa y correlaciones de literatura obteniendo coeficientes de correlación para penetración de 0,9994 respecto a Dent, 0,9936 en referencia a Hiroyasu y 0,9923 con la base experimental. Con el ángulo de aspersión se obtiene un coeficiente de correlación de 0,9838 con la base experimental, 1,0405 respecto a Hiroyasu y 0,6957 en referencia a Abramovich. Validado el modelo CFD se realiza un análisis multifactorial utilizando un diseño experimental 2^k sin replicas para evaluar los efectos de temperatura de combustible, presión de inyección y presión del ambiente en las respuestas de penetración, longitud liquida, ángulo de espray, diámetro medio de Sauter y tasa de evaporación transcurridos 1,2 ms ASOI. En general se observa que para las variables macrométricas de penetración y ángulo de aspersión los factores principales son estadísticamente significativos y la influencia de las interacciones no son estadísticamente significativos. Para la longitud liquida no se identifica significancia estadística para los factores e interacciones, pero se observa una influencia considerable de la presión del ambiente. Para las variables micrométricas analizadas los factores principales y la interacción entre presión de inyección y temperatura del combustible son estadísticamente significativos para el diámetro medio de Sauter. Los factores e interacciones no tienen significancia estadística para la tasa de evaporación, pero se identifica una sensibilidad considerablemente alta respecto a la presión de inyección y la temperatura del combustible. Se concluye de la hipótesis planteada que incrementar la temperatura de combustible entre los niveles planteados disminuye su viscosidad, consecuentemente disminuye la turbulencia en la tobera inhibiendo la formación de gotas, aun así, aumenta la tasa de evaporación para el inyector 4JH1.Publicación Acceso abierto Análisis de factores de riesgos operacionales en programa institucional de farmacovigilancia de IPS Córdoba 2019(Universidad de Córdoba, 2021-05-25) Castilla Hernández, Miguel Ángel; Pacheco Castro, Miguel; Amador Ahumada, Concepción ElenaEl Programa Institucional de Farmacovigilancia (PIFv), es un componente del Programa Nacional de Farmacovigilancia ejecutado por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Objetivo. Analizar la influencia de factores de riesgo operacional en el PIFv de las IPS con servicio farmacéutico de mediana y alta complejidad del Departamento de Córdoba en 2019. Metodología. Estudio observacional, transversal de asociación y enfoque cuantitativo; la población así como la muestra se formó por IPS con servicio farmacéutico de mediana y alta complejidad que fueron objeto de visita de asistencia técnica al PIFv por parte de la seccional de salud, para recoger la información de la encuesta se diseñó el “Software HPE – PIFv” versión 00 con que se automatizó la “Escala de HENRI PIFv para la calificación de la implementación del programa de farmacovigilancia en IPS”; se aplicaron estadísticas descriptiva e inferencial.Publicación Embargo Análisis de la amenaza y vulnerabilidad intrínseca del recurso hidrogeológico en La Mojana como estrategia para la caracterización de riesgos ambientales(Univeridad de Córdoba, 2024-12-09) Acuña Ayazo, Bernardo Antonio; Marrugo-Negrete, José; Rosso Pinto, Mauricio José; Rodríguez Díaz, Yim James; MENDOZA GUERRA, YOMA ISABELLa Mojana sucreña es una zona de humedales productivos, que contribuye en la regulación de los cauces de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge y se localiza al Norte de Colombia en la depresión Momposina. Esta subregión alberga un sistema de acuíferos de extensión regional contenidos en la Formación Betulia y los Depósitos Aluviales de La Mojana. Teniendo en cuenta la alta dependencia de las aguas subterráneas para abastecimiento, el crecimiento poblacional y las cargas contaminantes antropogénicas sobre los principales cuerpos de aguas y zonas de recarga de acuíferos, es fundamental indagar ¿Cuál es el grado de vulnerabilidad de contaminación de las aguas subterráneas en los acuíferos de La Mojana? Para abordar este interrogante se emplearon los métodos GOD, DRASTIC y SINTACS para elaborar mapas de vulnerabilidad. Los resultados indican predominio de áreas de vulnerabilidad intermedia en el acuífero La Mojana y alta en el acuífero Betulia y los Abanicos Aluviales. Las zonas de amenaza alta se localizan sobre centros poblados, cauces y ciénagas contaminadas. Se integraron los mapas de vulnerabilidad y amenaza para zonificar el riesgo. Los municipios con mayor riesgo de contaminación de aguas subterráneas son San Marcos, La Unión, Caimito y Norte de San Benito.Publicación Acceso abierto Análisis de la aplicabilidad del sistema de gestión seguridad y salud en el trabajo en una empresa social del estado de segundo nivel de atención. Córdoba 2019(Universidad de Córdoba, 2022-06-10) Jattin Ceballos, Juan Alexis; Hanna Lavalle, MónicaAnalizar la aplicabilidad del Sistema de Gestión, Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en una Empresa Social del Estado periodo 2019. Metodología: investigación de descriptiva, analítica con enfoque cuantitativo, se aplicaron instrumentos estructurados tales como entrevistas, y cuestionario basado en la norma vigente del Sistema General de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019) aplicado a 82 funcionarios y listas de observación en las unidades funcionales. Resultados: se identifica que el sistema de salud y seguridad en el trabajo del escenario de estudio obtiene una aplicabilidad general del sistema en un nivel “moderadamente aceptable”, pues el incumplimiento algunos de los requerimientos mínimos es una situación que limita la correcta funcionalidad que exige el sistema vigente afectando la seguridad y salud de los empleados y demás colaboradores, al igual que a los pacientes y usuarios en general. Conclusiones: existen fallas estructurales en el funcionamiento del sistema, relativas a la interoperatividad del mismo. Recomendaciones: implementar un plan de mejoramiento para potenciar las condiciones del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, facilitando el conocimiento y la correcta utilización de los requisitos legales aplicados al sistema de gestión institucional y de esta manera se dé el cumplimiento de los estándares mínimos a 100%Publicación Acceso abierto Análisis de los parámetros cinéticos y características dosimétricas de la curva de brillo de la aguamarina (Be3Al2(SiO3)6)(Universidad de Córdoba, 2023-08-09) Herrera Cuitiva, Jorge Isaac; Cogollo Pitalúa, Rafael RicardoEn este trabajo se estudia la curva de brillo termoluminiscente del silicato de Berilio en la variedad conocida como aguamarina (Be3Al2(SiO3)6:Fe). Las muestras se irradiaron a temperatura ambiente utilizando una fuente de radicación β (-) emitida por el radionucleido 90Sr/90Y a una tasa de dosis de 0,10 Gys-1. La lectura se realizó con un lector de luminiscencia RISØ TL / OSL DA-20 (Rhodes University-South Africa). Medidas realizadas a una tasa de calentamiento de 1 ◦C/s después de la irradiación a diferentes dosis de radiación beta, muestran un pico de brillo prominente a 75 °C y tres picos secundarios a 113, 188 y 306 °C. El análisis cinético del pico principal realizado utilizando los métodos de ajuste de curvas, pico de brillo completo y el ascenso inicial, muestran que el pico sigue una cinética de primer orden, que su energía de activación es del orden de 1 eV y que tiene una factor de frecuencia de ~1012 s− 1. El análisis de reproducibilidad muestra que el material reproduce su respuesta bajo condiciones experimentales idénticas, con una incertidumbre máxima del 2,0%. La respuesta con la dosis del pico principal es lineal dentro de los primeros 10 Gy, pero tiende hacia la supralinealidad a medida que la dosis se extiende hasta los 100 Gy. El pico se desvanece con el retraso entre la irradiación y la medición, alrededor del 14% de su valor inicial 600 s después de la irradiación. El análisis cinético de la curva de brillo completa se llevó a cabo utilizando el método de ajuste de curvas, los resultados muestran que el pico principal sigue una cinética de primer orden, su energía de activación es del orden de 1 eV y el factor de frecuencia está entre 1012 y 1014 s-1, los picos secundarios siguen en general una cinética de orden mixto, estos resultados concuerdan con los obtenidos por medio del software de análisis Peakfit el cual permite hacer la deconvolución de la curva de brillo de la aguamarina, encontrándose una tendencia hacia el primer orden.Publicación Acceso abierto Análisis del impacto de la revocatoria del mandato en San Carlos, Córdoba: un cambio en las dinámicas políticas durante el periodo 2021-2023(Universidad de Córdoba, 2024-10-25) Ibañez Verbel, Juan Camilo; Alarcón Orlando RamonEste estudio examina los efectos de la revocatoria de mandato en el municipio de San Carlos, Córdoba, durante el período 2021-2023, desde la perspectiva de la «Historia Local». El objetivo principal fue evaluar cómo dicho proceso impactó las dinámicas políticas y sociales del municipio, utilizando un enfoque cualitativo y un diseño sociojurídico basado en la hermenéutica y el análisis del discurso (Hernández et al., 2011). La recolección de datos se realizó mediante la sistematización de experiencias, lo que permitió interpretar y analizar la práctica de quienes impulsaron la revocatoria. Los hallazgos revelan la presencia de diversas barreras, como la politización del proceso, la falta de mayor compromiso por parte de la comunidad e instituciones, la ausencia de un debate político robusto, la falta de apoyo y la desinformación. Estos factores dificultaron los avances esperados, tales como la participación ciudadana activa y la mejora de la administración local.Publicación Acceso abierto Análisis descriptivo y predictivo de geohelmintiasis en niños escolares de Tierralta, Córdoba, Colombia(Grupo de Investigaciones Microbiológicas y Biomédicas de Córdoba, GIMBIC, 2023-02-27) Nisperuza Vidal, Ana Karina; Yasnot Acosta, María FernandaLas geohelmintiasis son parasitosis intestinales ocasionadas por los macropárasitos Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Necator americanus y Ancylostoma duodenale. En Colombia constituyen un problema de salud pública y el departamento de Córdoba se encuentra en una de las regiones con mayor prevalencia de estas infecciones. Se realizó un estudio descriptivo y predictivo para la evaluación de geohelmintiasis en 70 niños de la Institución Educativa Santa Fé de Ralito, observándose una prevalencia de parasitosis del 55.7%, siendo Trichuris el parásito de mayor frecuencia (92%). El estudio inmunológico evidenció un perfil de supresión de la respuesta anti inflamatoria con predominio de IP-10 y TGF-β. Se diseñó un modelo predictivo de infección por geohelmintiasis con un buen desempeño (exactitud: 0.714) como piloto de herramientas para la prevención de estas patologías a nivel comunitario y rural.Publicación Acceso abierto Análisis espacio temporal del uso del suelo y sus efectos en el clima local y la oferta hídrica en la cuenca del río Canalete, Córdoba – Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-06-16) Suarez Soto, Nestor; Mercado Fernández, TeobaldisLas acciones antrópicas inadecuadas han afectado la vegetación, las variables climáticas y el régimen hidrológico de una región. El propósito de esta investigación es analizar la relación existente de los cambios en la cobertura vegetal y las características climáticas de la cuenca del río Canalete, en el departamento de Córdoba, usando la metodología CORINE Land Cover (CLC) adaptada para Colombia, para cuantificar mediante imágenes satelitales los cambios de coberturas vegetales en toda el área de la cuenca (pastos, bosques, vegetación secundaria). El análisis se hizo a partir de las variables de precipitación, temperatura, humedad relativa y evapotranspiración potencial, obtenidas de estaciones meteorológicas ubicadas en el área de influencia de la cuenca del río Canalete para el periodo de 1972-2017. El análisis mostró, que de los 916,5 km2 de la cuenca del río Canaleta, para el periodo analizado, el área de cobertura de pastos pasó de 129,01 km2 a 653,4 km2 incrementando en un 392,5%, mientras que el área de cobertura de bosques se redujo en 62,1%, pasando de 232,8 km2 a 88,2 km2 al igual que la vegetación secundaria decreció en un y 44,6%, pasando de 336,8 km2 a 186,6 km2. En cuanto al clima, se observaron aumentos generalizados en las variables de temperatura media con incrementos de hasta 1,84 °C y evapotranspiración potencial con incrementos de hasta 7,9 mm.Publicación Acceso abierto Análisis exergético local de la gasificación de los residuos de la agroindustria del maíz en un reactor de tubos concéntricos(UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, 2022-10-26) Sofán Germán, Stiven Javier; Mendoza Fandiño, Jorge Mario; Rhenals Julio, Jesús DavidSe desarrolló un modelo numérico para simular el proceso de gasificación de biomasa en un reactor de tubos concéntricos usando un enfoque euleriano-Lagrangiano a través de la mecánica computación del fluido (CFD). La biomasa se modeló en el marco de Lagrange usando el modelo de fase discreta (DPM) con interacción de fase continua. La incorporación de la mecánica computacional de fluidos permite representar escenarios que involucren procesos de conversión termoquímica orientados a la maximización del poder caloríficos del gas de síntesis, volviéndolos una herramienta más precisa de valorización de biomasas no maderables en el proceso de gasificación en el reactor de tubos concéntricos. Fue desarrollado un balance exergético local para determinar la cantidad de exergía destruida a lo largo del reactor de tubos concéntricos y para así, ver que mejoras ingenieriles pueden hacerse a este tipo de reactores de tal manera que esa destrucción de exergía por los procesos que ocurren pueda disminuir.Publicación Embargo Análisis mecánico y térmico de un material compuesto de matriz de resina de poliéster y fibras del mesocarpio del coco elaborado a través de la técnica de moldeo por transferencia de resina asistido al vacío(Universidad de Córdoba, 2024-11-15) Machado Acosta, Samir Alejandro; Espitia Sanjuán, Luis Armando; Unfried Silgado, Jimy; Rivero Romero, OswaldoEn este trabajo se elaboraron materiales compuestos con matriz de resina de poliéster y adición de tejidos con 1, 2 y 3 hilos trenzados de fibras de coco sin tratar y tratadas con NaOH al 5 % mediante la técnica de moldeo por transferencia de resina asistido al vacío (VARTM); las fibras de coco fueron extraídas manualmente y secadas a 90 ºC para luego ser mercerizadas con NaOH al 5%. Las fibras de coco sin tratar y tratadas fueron caracterizadas mediante FTIR, microscopia electrónica de barrido (SEM) y análisis termogravimétrico (TGA), los materiales compuestos fueron sometidos a ensayos mecánicos y térmicos, para obtener propiedades a tensión, flexión y de conductividad térmica acorde a las normas ASTM D3039, ASTM D790 y ASTM C177. Se encontró que las fibras sin tratar están compuestas principalmente de celulosa, lignina y de hemicelulosa y otros minerales en menor cantidad, Se observó que el tratamiento químico generó un cambio superficial en las fibras y expuso microfibrillas en la superficie, las fibrasPublicación Acceso abierto Análisis molecular mediante genes QTL´S en poblaciones de toros de la región de los Montes de María del departamento de Bolívar(Universidad de Córdoba, 2021-12-16) Segura Tirado, Juan Camilo; Rodríguez Páez, Luis AlfonsoEl presente estudio, Determinar de la carga genética en ganadería doble propósito mediante genes QTL´s en poblaciones de toros de la región de los Montes de María del departamento de Bolívar. Utiliza una metodología cuantitativa, el estudio se centra en la experimentación científica a partir de un muestreo de cinco localidades: San Juan Nepomuceno 12 individuos, San Jacinto 10 individuos, Córdoba 10 individuos, El Guamo 10 individuos, Zambrano 24 individuos los cuales presentaban un manejo de selección genética mediante criterios morfométricos y cuyos semovientes presentan una genealogía conocida. En el resultado obtenido, se encuentra que los toros con los códigos GU002, GU003, GU007, GU008 y GU010 del municipio del Guamo, CO002, CO003, CO004, CO006 y CO008 del municipio de Córdoba, ZN014, ZN021 y ZN024 del municipio de Zambrano, SJ001, SJ002, SJ004, SJ005, SJ006 y SJ009 de San Jacinto, SJN002, SJN006, SJN010 y SJN012 del municipio de San Juan Nepomuceno no contienen los genes QTL´s para Carne y para leche en las proporciones y cantidades mínimas necesarias, si la intención es buscar una ganadería doble propósito para la región.