Examinando por Materia "diagnóstico"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Diagnóstico serológico y molecular del coronavirus felino en las américas(Universidad de Córdoba, 2021-03-17) Valencia G, Alida Carolina; Delgado-Villamizar, Karen; Ruiz-Saenz, JulianPublicación Sólo datos Enfermedades bacterianas y sus agentes etiológicos identifica-dos en peces de México - Una Revisión(Universidad de Córdoba, 2022-07-31) Alcántara-Jauregui, Frida M.; Valladares-Carranza, Benjamín; Ortega, CesarPublicación Sólo datos Identificación de bacterias de la familia Anaplasmataceae en un albergue canino del municipio de Caldas, Antioquia(Universidad de Córdoba, 2017-05-25) Posada-Zapata, John; Cabrera J, Azucena; González–Alvarez, Dubán; Rodas G, Juan; Monsalve B, Santiago; Londoño B, AndrésPublicación Acceso abierto Implementación de los niveles de referencia DRL en procedimientos diagnósticos usados en tomografía computarizada e introducción al estudio de imágenes diagnosticas(2023-08-25) Blanco Mercado, Juan José; Torres Hoyos, FranciscoEn el campo médico, especialmente en diagnóstico, se utilizan imágenes para determinar afecciones en órganos o tejidos lo que conlleva al empleo de varias técnicas y equipos radiológicos tales como la tomografía computarizada (TC) Tomografía por Emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés), placas de Rayos X entre otras, que proveen un medio no invasivo y efectivo para delimitar la anatomía del órgano y tejido en estudio [1]. Asimismo, es de gran importancia resaltar que la implementación de este proceso es ineludible la exposición a radiaciones ionizantes por parte de los trabajadores expuestos como también los pacientes lo que hace necesario el establecimiento de medidas que garanticen la protección de éstos contra los riesgos resultantes de la exposición a las radiaciones ionizantes. Por esta razón, en 1990 la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) propuso el uso de los niveles de referencia de dosis para diagnostico (diagnostic reference levels, DRL) buscando ayudar en la optimización de la protección radiológica en la obtención de imágenes médicas con radiaciones ionizantes. Los DRL se introdujeron para identificar procedimientos de obtención de imágenes en las que se pudieran impartir dosis de radiación a los pacientes, más altas que las consideradas aceptables o mucho más bajas que esos niveles de referencia [2].Publicación Sólo datos Índice de calidad ecológico empleando algas perifíticas en un tramo del Río San Juan (Antioquia-Colombia)(Universidad de Córdoba, 2018-11-20) Hernández A, Esnedy; Sepúlveda S, Robinson; Grajales V, Heazel; Aguirre R, Néstor; Vélez M, Fabio; Caicedo Q, Orlando; Mesa V, Jenny Alejandra; Cortés Duarte, Fernando; Montoya M, YimmyPublicación Acceso abierto Mejoramiento de la conservación del “bollo dulce de maíz” producido en el corregimiento de martínez (cereté – córdoba)(2018-10-31) FUENTES MERCADO, MAURO JOSÉ; PEREIRA REGINO, MARYLUZEl bollo dulce de maíz es un producto ancestral de consumo masivo en la costa norte de Colombia, especialmente apetecido por sus propiedades nutricionales y características organolépticas. El objetivo de este proyecto fue mejorar la conservación del “bollo dulce de maíz” producido en el corregimiento de Martínez (Cereté, Córdoba) a través de capacitaciones en buenas prácticas de manufactura, conservación de alimentos y administración de pequeños negocios. Se realizó un diagnostico higiénico sanitario adaptado a la Resolución 2674 de 2013 del Ministerio de Salud. En las jornadas de capacitación se entregaron kits de higiene e indumentaria para manipuladores, además una cartilla ilustrativa con los temas tratados. Para el estudio de la conservación del bollo dulce, Se realizaron experimentos bajo un diseño completamente al azar con tres repeticiones evaluando el producto en el tiempo (0, 2, 4, 6, 8 y 10 días) a dos temperaturas y tres conservantes diferentes (natamicina, nisina y sorbato de potasio). Se realizaron pruebas fisicoquímicas (pH, acidez y humedad) y pruebas sensoriales (apariencia, color, olor, sabor y textura). Se encontró que ninguno de los productores cumple en un 100% los requisitos de calidad para la elaboración de productos alimenticios, el cumplimiento estuvo entre 56 y 46%. El pH presentó disminución en el tiempo para todos los tratamientos; el producto con sorbato de potasio arrojó el menor pH a temperatura ambiente y con natamicina tuvo el mismo comportamiento a temperatura de refrigeración. En cuanto a la humedad y la acidez no se presentó diferencia significativa (p<0,05) entre los tratamientos y la muestra patrón a las diferentes temperaturas de estudio. Con el análisis sensorial se demostró que el bollo dulce de maíz sin conservantes tiene una vida útil de dos días a temperatura ambiente, mientras que con sorbato de potasio, a la misma temperatura, logra cuatro días de vida útil. Mientras que a temperatura de refrigeración, sin conservantes, tiene una vida útil de 8 días y alcanza 10 días de vida útil con natamicina