FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Welfare"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Crecimiento y condición de la yalúa cyphocharax magdalenae (steindachner, 1878) en la ciénaga grande de Lorica, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2023-11-10) Peinado Villero, Brayan; Martínez González, Angel; Segura Guevara, Fredys Fernando
    Se evaluó el crecimiento y condición de la Yalúa Cyphocharax magdalenae (Steindachner, 1878) entre enero y diciembre 2019 en la ciénaga Grande de Lorica, cuenca del río Sinú, Colombia. La regresión lineal longitud estándar-longitud total se estimó aplicando el método de los mínimos cuadrados LT =a + bLS, la relación longitud-peso con la relación potencial WT =aLb y el factor de condición con Fc =WT/Lb, respectivamente, todos con intervalos de confianza y coeficientes de correlación al 95%. Se recolectaron 1019 individuos, de los cuales 756 fueron hembras y 263 machos, cuya talla osciló entre 8.8-14.9 (11.6 ±0.9) cm LS y 11.6-18.6 (14.9 ±1.1) cm LT, con talla media de captura de 15.0 cm LT (11.7 cm LS); y el peso fluctuó entre 24.0-104.0 (54.3 ±13.1) g, con peso promedio de captura de 55.0 g. La relación lineal estimada para sexos combinados fue: LT = 1.84 (± 0.24) + 1.12 (± 0.02) LS, r = 0.96, n = 1019, con diferencias estadísticas significativas entre las pendientes de las regresiones lineales mensuales. La relación longitud total-peso total para sexos combinados fue: WT = 0.009 (± 0.09) LT 3.20 (± 0.10), r =0.91, n =1019, mejor factor de condición en aguas altas sin diferencias estadísticas significativas y coeficiente de crecimiento alométrico positivo, con diferencias estadísticas significativas. La relación longitud estándar-peso total para sexos combinados fue: WT = 0.042 (± 0.09) LS 2.91 (± 0.09), r =0.90, n =1019, mejor factor de condición en aguas descendentes y coeficiente de crecimiento isométrico, con diferencias estadísticas significativas en ambos casos y con baja correlación entre el factor de condición y el ciclo hidrológico de la ciénaga Grande de Lorica. En general, la Yalúa es un pez de pequeño tamaño, con talla media de captura de 15.0 cm LT, con el 58.1% de los individuos capturados por debajo de la talla mínima legal y el 52.1% por debajo de la talla media de madurez reportada para la cuenca del río Sinú, cuya tasa de explotación aumentó dramáticamente en la década anterior y con todos los individuos capturados con longitudes menores a la citada talla de madurez sexual recientemente, sugiere que su dinámica poblacional ha sido afectada por la sobrepesca.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento de los derechos y deberes en salud de los usuarios en la e.s.e Camu Moñitos
    (2021-03-20) Ramos Franco, Luz Marlis; Posada Rudas, Arlen Andrea
    The due knowledge of the users about their rights and duties in health is of the utmost importance, since through understanding the users will be able to have clear power to choose in which health institution to go to receive medical attention and deal with the missionaries. In addition, it will allow the user to create responsibilities around the care and protection of their health. That is why there are regulations, in which the Social Enterprise of the State E.S.E, Institutions Providers of Health Services I.P.S and the Health Promoting Entities E.P.S of existing health are followed to provide clear and truthful information to its users. Among them is statutory law 1751 of 2015, which in its article 1 aims to guarantee the fundamental right to health, regulate it and establish its protection mechanisms and Resolution 229 of 2020, which speaks of the guidelines of the letter of the rights and duties of people affiliated with the General System of Social Security in Health – SGSSS.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Programa de pausas activas en la unidad médica vascular S.A.S en el municipio de Montería, Córdoba como estrategia para fortalecer la salud y bienestar de los trabajadores
    (2023-08-26) Peinado Martínez, Amaury Javier; Janna Lavalle, Nady Maria
    Toda organización está en riesgo potencial de que su personal, sufra enfermedades profesionales, con el fin de prevenir la aparición de este tipo de riesgos laborales, las empresas para poder mitigar un poco la probabilidad de que pueda llegar a ocurrir algún tipo de riesgo laboral acuden a actividades como es el caso de las pausas activas. Las “Pausas Activas” (Cárdenas, sf.) tradicionalmente llamadas “gimnasia laboral”, son aquellos períodos de recuperación que siguen a los períodos de tensión de carácter fisiológico y psicológico generados por el trabajo; son consideradas una tendencia nueva en las empresas en diferentes campos. Por lo tanto, es importante que los trabajadores de la Unidad Médica Vascular S.A.S realicen pausas activas para disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, óseas y articulares, generando de esta forma efectos saludables para los empleados, mejorando su capacidad laborar y productiva. La institución de salud Unidad Médica Vascular S.A.S donde se va a realizar una estrategia de mejoramiento teniendo en cuenta el plan ya diseñado por la empresa ya que presenta unas buenas bases y estructura organizacional para lograr desarrollar la estrategia de pausas activas, cabe resaltar, esta empresa ya cuenta con un modelo de seguridad y salud en el trabajo para desarrollar con los trabajadores de una u otra forma pausas activas en horarios laborales, entonces, se lograra incentivar el fortalecimiento a través de capacitaciones al grupo de talento humano para informar del impacto tan grande que está generando no realizar las pausas activas. Para lograrlo se establece un periodo de tiempo de 6 meses, donde se tendrá en cuenta el número de empleados, la actividad laboral que realizan, y los factores de riesgo ergonómicos que puedan presentar al desarrollar los ejercicios propios del trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relaciones talla-peso y factor de condición del comelón Megaleporinus muyscorum en la cuenca del río San Jorge, Colombia
    (Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera- Universidad de Córdoba, 2021-01-22) Isamar, Herrera; Pájaro, Javier; Segura Guevara, Fernando; Martínez González, Ángel Luis
    Se evaluó el crecimiento y condición del Comelón Megaleporinus muyscorum (Steindachner, 1900) entre enero y diciembre 2013 en la cuenca del río San Jorge, Colombia. La regresión lineal longitud estándar-longitud total se estimó aplicando el método de los mínimos cuadrados LT =a + bLS, la relación longitud-peso con la relación potencial WT =aLb y el factor de condición con Fc =WT/Lb, respectivamente, todos con intervalos de confianza y coeficientes de correlación al 95%. La talla de los individuos osciló entre 18.0-43.0 (29.6 ±4.4) cm LT y 13.6-34.0 (23.4 ±3.6) cm LS, con talla media de captura de 29.7 cm LT (23.5 cm LS) y el peso fluctuó entre 62.0-735.0 (254.2 ± 109.5) g, con peso promedio de captura de 256.9 g. La relación lineal estimada para sexos combinados fue: LT = 1.29 (± 0.36) + 1.21 (± 0.02) LS, r = 0.99, n = 404, sin diferencias estadísticas significativas entre las pendientes de las regresiones lineales mensuales. La relación longitud total-peso total estimada para sexos combinados fue: WT = 0.014 (± 0.09) LT 2.87 (± 0.06), r =0.98, n =404, con mejor factor de condición en aguas ascendentes, coeficiente de crecimiento alométrico negativo y diferencias estadísticas significativas entre los meses de estudio. La relación longitud estándar-peso total estimada para sexos combinados fue: WT = 0.040 (± 0.08) LS 2.76 (± 0.06), r =0.98, n =404, también con mejor factor de condición en aguas ascendentes, coeficiente de crecimiento alométrico negativo y diferencias estadísticas significativas entre los meses de estudio. El comelón es un pez que presenta tamaño mediano, con solo el 17.3% de los individuos capturado por debajo de la talla mínima de captura establecida, mejor factor de condición en aguas ascendentes, crecimiento alométrico negativo y baja correlación entre el factor de condición y el ciclo hidrológico del río San Jorge.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo