Examinando por Materia "Vigor"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acompañamiento en el diagnóstico poblacional, amarre y renovación del cultivo de banano (Musa AAA Simmonds) en los lotes de Banaexport (Urabá – Antioquia)(Universidad de Cordoba, 2024-07-05) Oviedo Suárez, Camila Andrea; Pérez Garcia, Karol; Pérez Polo, Dairo Javier; Algarín Guerra, Luis JavierLa práctica empresarial se realizó en la empresa BANAEXPORT S.A.S., ubicada en Apartado – Antioquia, durante el periodo de marzo – octubre del año (2023), esta empresa la cual se dedica a la producción y exportación de banano en alta calidad premium para el mercado internacional en la zona norte de Antioquia. La empresa cuenta con 4 fincas y todas las fincas están certificadas en normas Global Gap, Rain forest, Sedex y Fairtrade. El objetivo de la practica fue contribuir con el establecimiento de poblaciones optimas, así como con las labores de amarre renovación de las fincas bananeras de la empresa Banaexport, pruebas de amarre de fique manila en racimos y acompañamiento y seguimiento enfocadas a las labores de renovación, para el diagnóstico poblacional se midieron varias variables de vigor y área foliar, circunferencia del pseudotallo (CP) esta es una variable de vigor de planta, altura del hijo a aparición (AHP), altura del hijo a cosecha (AHC), numero de manos por racimo (NM) y para el área de foliar se tuvieron en cuenta el área foliar por plantas.Publicación Acceso abierto Acompañamiento en el manejo agronómico y la ejecución de labores culturales del cultivo de banano (Musa AAA Simmonds) del grupo empresarial Banaexport(2021-12-20) Armas Miranda, Juliana de; Barrera Violeth, José LuisLa práctica empresarial fue desarrollada en el grupo empresarial BANAEXPORT S.A.S empresa dedicada a la producción de banano tipo exportación en el municipio de Carepa (Antioquia), en la cual se desarrollaron actividades de manejo agronómico y labores culturales para incrementar la productividad del cultivo. Esta práctica tuvo como objetivo acompañar y supervisar las labores culturales del cultivo de banano en las fincas, para cumplir con este propósito se realizaron actividades como monitoreo de Sigatoka (Pseudocercospora fijiensis) medición de área de Moko (ralstonia solanacearum), muestreos de población y vigor, evaluación de fertilización y desmache, monitoreo de plagas, muestreo foliar, actividades que se realizaban constantemente en los diferentes lotes de las fincas. Cada una de estas actividades permitió afianzar los conocimientos en el manejo del cultivo de banano, además del manejo agronómico que se realizaba en cada una de ella, también se identificó la forma correcta de ejecutar las diferentes prácticas para el manejo del cultivo.Publicación Restringido Actividades de diagnóstico poblacional y productivo en el cultivo de banano (Musa AAA Simmonds) en la empresa Banaexport S.A.S (Urabá - Antioquia)(2023-07-21) Bula Ochoa, Nerys Lorena; Cardona Ayala, Carlos EnriqueLa práctica empresarial se realizó en cuatro fincas pertenecientes a la empresa Banaexport S.A.S, ubicada en Apartadó – Antioquia, durante el periodo de Septiembre (2022) – Marzo (2023). El objetivo fue Realizar diagnósticos poblacionales productivos, nutricionales y pruebas de amarre de racimos en las fincas bananeras de la empresa, con el fin de mejorar el rendimiento de fruta. Para el diagnóstico poblacional se seleccionaron sitios mediante muestreo y se midieron las variables: circunferencia del pseudotallo (CP) como una medida del vigor de las plantas, altura del hijo a la parición (AHP), altura del hijo a la cosecha (AHC), número de manos por racimo (NM), área foliar por planta (AFP) plantas lentas y sincronización. El contenido nutricional representado en macroelementos y microelementos, se determinó mediante análisis foliar. Para el amarre de racimos se evaluaron dos calibres de hilo fique manila. Los resultados del diagnóstico poblacional indican variación entre fincas, en la que la finca Velero estuvo en el rango ideal esperado en relación con las variables CP, NM, AHC y AF; las fincas Piragua, Fragata y semillero estuvieron en el rango ideal solo en AF, ninguna de las cuatro fincas alcanzó el rango ideal en sincronización. En cuanto al estado nutricional se encontraron niveles normales de potasio en las cuatro fincas; niveles normales de fósforo solo se observaron en las fincas Piragua y Semillero, niveles normales de calcio solo en las fincas Velero y Fragata y, nivel normal de magnesio en la finca Semillero. Las cuatro fincas presentaron bajos niveles de nitrógeno y azufre. En cuanto a microelementos, las todas las fincas presentaron deficiencia de boro y simultáneamente niveles altos de fósforo. El amarre con hilo fique manila de mayor calibre presentó una eficiencia de 73%, mientras que el de menor calibre de 0%.Publicación Acceso abierto Aplicación del programa de monitoreo y buenas prácticas agrícolas en el cultivo de banano Musa AAA Simmonds en el grupo banaexport en Carepa Antioquia(2021-06-24) Cardona Cantillo, Jesús Darío; Cardona Ayala, Carlos EnriqueLa práctica académica fue desarrollada en el grupo empresarial BANAEXPORT S.A. empresa dedicada a la producción de banano de tipo exportación en el municipio de Carepa Antioquia, en la cual se desarrollaron una serie de actividades dentro de las cuales se contemplaban todas las labores correspondientes a las buenas prácticas agrícolas aplicadas dentro de la plantación. La principal actividad realizada durante el desarrollo de la práctica fue el monitoreo constante de las actividades de medición y seguimiento de fruta en campo, también se trabajó en el diagnóstico de población y vigor con el cual se pretende obtener mayor información de la distribución espacial y las condiciones de las fincas lote a lote. Por último se realizó un monitoreo constante de las plagas y enfermedades de importancia económica en banano como lo son el gusano peludo (Ceramidea viridis) y de arañita roja (Tetranychus sp), y enfermedades como el Moko (Ralstonia solanacearum) y la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis).Publicación Acceso abierto Apoyo al proyecto incidencia del silicio en recuperación de plantas de banano en la finca génesis, Carepa, Antioquia(Universidad de Córdoba, 2024-04-28) Vargas Frias, Johnatan Alberto; Barrera Violeth, José Luis; Pérez Ochoa, Carmen María; Novoa, RafaelEl desarrollo de la práctica empresarial se llevó acabo en la empresa Agrícola Sara palma dedicada a la producción y comercialización del cultivo de banano para el mercado internacional. Como objetivo principal fue realizar seguimiento al estudio de la incidencia del silicio en la recuperación de plantas de banano (Musa AAA Simmonds), esto de acuerdo al cronograma de actividades establecido por el área de producción y servicios técnicos, para llevar acabo las actividades programadas se realizó seguimiento del incremento de retornos de platas fertilizadas con Nutriesenciales, asimismo la ejecución de la labor de fertilización edáfica, y la cuantificación del vigor de plantas tratadas con el fertilizante Nutriesenciales. Con el seguimiento y culminación de los ensayos se pudo demostrar que a través de la implementación correcta de los conceptos agronómicos y la aplicación de enmiendas adecuadas se logró incrementos del diámetro de circunferencia del pseudotallo de las plantas de banano, comparado con los historiales de los lotes intervenidos, de igual modo la toma de datos biométricos permite establecer los cambios reportados y establecer nuevas estrategias.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de población de tres clones de la variedad de banano Cavendish (Musa AAA), en la zona de Urabá Antioquia, grupo Agrícola Sara Palma S.A.(2023-07-05) Garcés Álvarez, Fabian Alfonso; Narváez Mejía, Humberto ÁngelLa práctica empresarial se llevó a cabo en la empresa Agrícola Sara Palma S.A. la cual está dedicada en mayor escala a la producción y comercialización del cultivo de banano para el mercado internacional, en los municipios de Apartadó, Carepa y Chigorodó; en la región del Urabá-Antioqueño (Colombia). Como objetivo principal es el de diagnosticar la población de tres clones de la variedad de banano Cavendish (Musa AAA) en la zona del Urabá-Antioquia. Con el fin de definir cuál de estos tres clones tiene la mejor adaptabilidad en la zona. Se escogieron dos fincas completamente al azar “Caruba” y “Cantho”, en las cuales se realizaron dos pogos de 7.98 m por lote, cuatro por clon y dando un total de doce pogos, repitiéndose los mismos doce, en los lotes ya seleccionados a las ocho semanas. A final los datos que se obtuvieron, no fueron los esperados, de acuerdo con la información obtenida en los pogos durante el desarrollo de la práctica, De acuerdo con la información obtenida en los pogos durante el desarrollo de la práctica, los lotes del clon Gran Enano los cuales son 24 y 25 fueron los que presentaron un mejor estado en general y mejores condiciones de vigor en AHP y AHC las cuales presentan un promedio aceptable en dichas características de vigor. Aunque los lotes del clon Williams presentaron un gran estado de deterioro poseen mejor circunferencia y número de manos sin embargo estos datos no son significativos. No obstante, el clon Williams presenta un mejor retorno si lo comparamos con el clon Valery; si bien una de sus limitantes es el desmache. Los lotes evaluados del clon Valery presentan las peores características de los tres clones, aunque es el clon que mejor comportamiento presenta en la zona del Urabá.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de vigor y población en el cultivo de banano (musa AAA simmonds) en la finca semillero, del grupo Banaexport SAS(Universidad de Córdoba, 2023-10-31) Villa Blanquicett, Samir Orlando; Pérez Polo, Dairo Javier; Narváez Mejía, Humberto Ángel; Algarín Guerra, Luis JavierEl banano (Musa AAA Simmonds) es uno de los cultivos más importantes del mundo y ocupa el tercer lugar en el escalafón de los productos agrícolas exportables del país, el consumo de banano tiene grandes beneficios para la salud, ya que aporta fibra, vitamina A, C, B1, B2 y B6. La práctica empresarial fue realizada en el grupo BANAEXPORT S.A., empresa bananera, ubicada en la zona de Urabá, Antioquia, esta es una de las empresas con mayor productividad en la zona. Este trabajó se realizó con el fin de evaluar los niveles de vigor y población de la plantación de banano, para tomar decisiones con respecto a las características de los lotes en nivel agronómico y lograr mejoras con respecto a los estados críticos que se encontraran. Durante la práctica se realizaron toma de datos de vigor en las diferentes variables como lo es circunferencia de plantas, altura de hijos a parición, altura de hijos a cosecha y sincronización; para población se tomaron medidas de plantas con racimos y sin racimos y la identificación de plantas lentas, pobres e improductivas. La metodología de este ensayo fue tomar mediciones a todos los lotes de la finca Semillero mediante puntos de muestreo al azar, estos datos fueron tomados de forma alzar. En la finca se observa que los lotes 4, 5 y 9 mostraron menor circunferencia en el pseudotallo, para la variable de altura de hijo a parición mostró valores apropiados para la plantación, los lotes con menor altura fueron los lotes 7, 9 y 10, la sincronización mostró valores negativos ya que el tamaño del hijo no era el adecuado para una planta madre con racimo y por ello no cumple con el criterio, ya que una planta con racimo o parida debería tener un hijo como mínimo f-10 adicional a esto se encontraron plantas que han perdido su genética y características agronómicas como lo son las plantas pobre y plantas improductivas.Publicación Acceso abierto Evaluación de la calidad fisiológica de semillas de cultivares de frijol caupi (Vigna unguiculata (L.) Walp.)(2021-06-08) Peña Salgado, Luisa Fernanda; Doria Pérez, Tatiana; Araméndiz Tatis, HermesEl frijol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.) es una planta tropical y subtropical de importancia social, económica y nutricional en la región Caribe colombiana. Las semillas obtenidas por los productores de agricultura familiar de frijol son almacenadas en condiciones desfavorables, en condiciones ambientales de alta humedad relativa, temperatura y tiempo de almacenamiento prolongados, factores que influyen negativamente en el vigor de las semillas y de calidad de plántula. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del tiempo de almacenamiento de semillas de fríjol caupí en el potencial fisiológico de cinco genotipos de frijol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.). Para los centros de investigación es importante evaluar las variables de calidad fisiológica mediante pruebas confiables, como lo son el método de Conductividad Eléctrica (CE) y la Prueba de Germinación (PG). Para el método de CE se usó un diseño completamente al azar (DCA) bajo un arreglo factorial de 5 x 6, donde el factor A corresponde a los genotipos L-026, C- Valledupar, IT 86, C- Tierra Alta y C-001 y el factor B a los tiempos de imbibición 0, 4, 8, 12, 16 y 20 horas, con cinco repeticiones, donde se midió la cantidad de Lixiviados liberados en la solución de agua destilada expresado en micro siemens por centímetro por gramo (μS cm-1 g -1). Para la PG se utilizaron cinco genotipos anteriormente mencionados y cinco repeticiones. Cada unidad experimental estuvo constituida por 50 semillas y donde se midieron las variables índice de velocidad de germinación, porcentaje de germinación, porcentaje de humedad de las semillas, altura, longitud de la radícula, peso seco de las plántulas y número de hojas verdaderas.Publicación Acceso abierto Evaluación del crecimiento y desarrollo de plantas de banano (Musa AAA simmonds) bajo la aplicación de biofertilizantes, en finca La Sierra de Apartadó, Antioquia(2023-07-13) Hernández Monterroza, María Claudia; Trebilcok Perna, AníbalEl cultivo de banano tipo exportación es una de las actividades económicas agrícolas más importantes de Colombia, en la zona del Urabá Antioqueño este cultivo es la actividad de mayor importancia económica, este genera empleos de manera directa e indirecta que benefician a muchas familias. La presente práctica empresarial se llevó a cabo en la empresa Agropecuaria Grupo 20, dedicada a la producción y exportación de banano en fresco, cultivados en los municipios de Apartadó, Carepa y Turbo, ubicados en la región de Urabá, Antioquia (Colombia). En busca de contribuir con el cuidado del medio ambiente, mejorar las condiciones fisicoquímicas de los suelos, y disminuir costos de producción, se realizó este ensayo con el fin de evaluar la eficacia del uso de un biofertilizante (lombricompost) un acondicionados físico de suelos (biocarbón), frente a la fertilización química. En consecuencia, de acuerdo con lo anterior, el objetivo de práctica fue evaluar la viabilidad de la implementación masiva del uso de este tipo de enmiendas en el cultivo de banano tipo exportación, este ensayo se estableció en finca “La Sierra” ubicada en el municipio de Apartadó Antioquia. Para lograr este objetivo, se realizaron monitoreos y mediciones a las plantas después de la aplicación de los distintos tratamientos (T0, T1, T2, T3), para identificar el de mejor respuesta. El tratamiento (T2), en el cual se utilizó fertilización con lombricompost, fue el que mostró mejor respuesta en relación con las características biométricas de crecimiento, vigor, numero de hojas y distancia entre hojas, lo cual es posible que incida directamente en el peso y calidad la fruta.Publicación Acceso abierto Seguimiento a la de renovación de plantaciones de banano (Musa AAA Simmonds) utilizando diferentes tipos de semilla en la finca Galeón, Urabá - Antioquia(Universidad de Cordoba, 2025-04-30) Cavadia Ramos, Diego Andres; Barrera Violeth, José Luis; Álvarez Soto, Andrés; Caro Atehortúa, Diego AndrésEl cultivo del banano (Musa AAA Simmonds) constituye una de las principales fuentes de ingreso en la economía de más de 120 países en el trópico y subtrópico, siendo cultivado en Colombia principalmente en las zonas del Urabá antioqueño y el Magdalena. En los lotes de la finca Galeón de la agrícola Santamaria se presentaron inundaciones en la semana 19 (8 y 9 de mayo), afectaron directamente los lotes 4 y 13 donde se llevó a cabo el seguimiento de actividades para la renovación de estas plantaciones afectadas, que provocaron atrasos y perdida en la producción, por tal motivo se decidió renovar los lotes por medio de la actividad de chopeo (lote 13) y el establecimiento de meristemos (lote 4), en cuanto a la actividad de chopeo podemos decir que es una técnica limpia que no requiere un apoyo adicional, en cambio, proporciona una gran cantidad de reservas para propiciar el crecimiento de las yemas seleccionadas por el desmachador y, por otra parte, solo requiere el esfuerzo del operario para el manejo de la herramienta para este fin, en cuanto a los meristemos si requiere un mayor cuidado para su establecimiento en campo (materia orgánica, enraizadores y micorrizas, fertilizante edáfico) y nos referimos a una plantilla totalmente sana y libre de algún fitopatógeno.