Examinando por Materia "User care"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un manual ilustrativo de atención al usuario con enfoque preferencial y diferencial para la IPS Otorrinolaringólogos Asociados de Córdoba (Otoc) S.A.S.(2023-09-12) Alvarado Moreno, Laura Nicolle; Durán Rojas, ElviraLa salud en Colombia es un derecho fundamental sin distinción alguna para lo cual la atención al cliente es fundamental para su adherencia y bienestar. La Institución Prestadora de Servicios de Salud Otorrinolaringólogos Asociados de Córdoba (OTOC S.A.S) actualmente cuente con el procedimiento de atención al usuario preferencial pero falta de un documento que describa e ilustre mejor éste para apoyar el atendimiento de enfoque preferencial y diferencial y a su vez generar empoderamiento al personal para la calidad del servicio. El objetivo de la presente práctica empresarial fue diseñar un manual ilustrativo de atención al usuario con enfoque preferencial y diferencial para la IPS OTOC S.A.S de Montería. La metodología es de tipo intervención y descriptiva, cuyas técnicas son la observación y la entrevista que fue aplicada a una funcionaria una profesional en salud de la IPS, cuyas respuestas se les hizo análisis narrativo. Se requirió de equipo de cómputo, internet y papelería. Se hizo búsqueda de protocolos y manuales en la web de atención preferencial y diferencial para analizar su contenido e ilustraciones. Las imágenes utilizadas fueron de acceso libre y otras se diseñaron en programas abiertos. Según las respuestas de la entrevista, existe receptividad por parte de la profesional en salud del manual es como herramienta para la atención de sus pacientes. De acuerdo con el análisis realizado a los manuales de atención al usuario estudiados, estos poseen similar estructura: introducción, alcance y definiciones, la mayoría carece de ilustraciones; por tanto, para el diseño del manual se tuvo en cuenta adaptar del protocolo del Ministerio de Justicia y del Derecho el cual se consideró más completo en ilustraciones y explicaciones. Este manual ilustrativo de atención con enfoque preferencial y diferencial permitirá facilitar el proceso de atención al usuario con equidad y trato humanizado para garantizar un mejor experiencia y satisfacción del servicioPublicación Acceso abierto Propuesta gerencial para optimizar la atención al usuario a partir del uso de la digitalización en empresas sociales del estado año 2025(Universidad de Córdoba, 2025-07-02) Hernández Humanez, Jhosnelis; Jiménez Arrieta, Juan David; Muriel Negrete, Milton Fabricio; Herrera Gutiérrez, ConcepciónLa presente propuesta gerencial tiene como objetivo analizar el impacto de la digitalización en la eficiencia administrativa y la mejora de la atención al usuario en las Empresas Sociales del Estado (ESE) de Colombia. A través de una revisión documental de fuentes secundarias publicadas entre 2014 y 2024, se identifican experiencias, avances y limitaciones en la implementación de tecnologías digitales en el sector salud público. Los resultados muestran que la digitalización permite reducir hasta en un 30 % los tiempos de espera, optimizar la asignación de citas médicas, automatizar procesos operativos y mejorar la trazabilidad y transparencia en la gestión institucional. Sin embargo, el estudio también evidencia múltiples desafíos como la escasa conectividad en zonas rurales, la falta de competencias digitales en el personal administrativo y asistencial, la resistencia organizacional al cambio y la baja interoperabilidad entre los sistemas informáticos. Frente a ello, se plantea el desarrollo de una aplicación móvil con funcionalidad offline, orientada a facilitar la solicitud de citas médicas en contextos con baja conectividad, asegurando así el acceso equitativo a los servicios de salud. Esta propuesta enfatiza la necesidad de adoptar estrategias gerenciales con visión de largo plazo, que incluyan la formación del talento humano, la inversión en infraestructura tecnológica, el diseño de herramientas centradas en el usuario y la articulación con políticas públicas que promuevan la transformación digital como pilar para un sistema de salud más eficiente, inclusivo y sostenible.