Examinando por Materia "UCI"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de los indicadores del programa de optimización de antimicrobianos (proa) en la unidad de terapia intensiva Amritzar de Montería, 2024(Universidad de Cordoba, 2025-01-21) Cogollo Urzola, Maria del Mar; Fuentes Fabra, Ernesto; Echavarria Cardona, Miguel Angel; Fernandez Arrieta, Fernan Fidel; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Lopez De la Espriella Eva MariaEste trabajo propone la implementación del Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA) en la UCI Neonatal y Pediátrica Amritzar, Montería, como estrategia para mejorar el manejo racional de los antimicrobianos en pacientes críticos. La evolución busca reducir la resistencia bacteriana, mejorar la seguridad del paciente y optimizar los resultados clínicos. Para evaluar la viabilidad de este programa, se analizaron indicadores clave relacionados con el uso de antimicrobianos, como la toma de muestras microbiológicas antes del inicio del tratamiento, los ajustes terapéuticos basados en resultados microbiológicos y el desescalonamiento o suspensión de antibióticos. Los resultados mostraron que el 100% de los pacientes tuvieron toma de muestras microbiológicas antes de iniciar el tratamiento, el 66,7% recibió ajustes terapéuticos conforme a los resultados, el 33,3% experimentó desescalonamiento o suspensión de antimicrobianos y un promedio de 10 paciente recibían terapia antimicrobiana durante su estancia en la UCI. Estos datos reflejan avances, pero también destacan la necesidad de fortalecer áreas como el diagnóstico microbiológico temprano y la adherencia. La evolución destaca que la implementación del PROA podría generar mejoras significativas en áreas clínicas como el diagnóstico microbiológico, la personalización de tratamientos antimicrobianos, la prevención de complicaciones y la seguridad del paciente. En conclusión, el PROA tiene un potencial transformador en la gestión del uso de antimicrobianos en la UCI Amritzar. Su implementación requerirá capacitación continua, fortalecimiento de los procesos microbiológicos y monitoreo riguroso de los indicadores clave para garantizar un impacto sostenible. Este proyecto establece una base sólida para que la institución adopte medidas efectivas en el manejo de antimicrobianos, sirviendo como modelo replicable para otras unidades críticas.Publicación Acceso abierto Evaluación del uso de antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos adultos de una clínica en la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2024-08-14) Gresy Isabel, Guerra Madrid; Edwin Antonio, Hoyos Rivero; María Alejandra, Jaramillo Arrieta; Laura Milena, Oquendo Ortega; Andry Yulieth, Torres Blanco; Hiltony Stanley, Villa Dangond; Lopez De La Espriella, Eva María; Ernesto, Fuentes Fabra; Roger David, EspinosaLa evaluación del uso de antimicrobianos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de una clínica en Montería identificó prácticas de prescripción y resistencia que representan un desafío significativo para el manejo de infecciones en pacientes críticos. El objetivo del estudio fue evaluar el cumplimiento de las guías institucionales, identificar infecciones por gérmenes resistentes, evaluar el uso de antimicrobianos a través de la dosis diaria definida (DDD) y socializar los resultados con el personal asistencial. Se llevó a cabo un análisis retrospectivo de 26 pacientes, examinando sus perfiles demográficos y clínicos, las prescripciones de antimicrobianos y la adherencia a las guías de tratamiento. Los resultados mostraron una predominancia de mujeres (64.29%) y condiciones prevalentes como hipertensión (26.9%) y diabetes tipo 2 (23.1%). Se detectó una alta incidencia de shock séptico (30.8%) y neumonía adquirida en la comunidad (19.2%). Los microorganismos más comunes fueron E. coli y Klebsiella pneumoniae, con una resistencia significativa a betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y carbapenémicos en el 13.79% de los casos. La evaluación mostró una adherencia moderada a las guías de tratamiento, con variabilidad en la duración de los tratamientos y ajustes basados en resultados microbiológicos. La supervisión por parte de infectólogos fue frecuente, pero insuficiente en algunos casos, lo que sugiere áreas de mejora. Las conclusiones indican la necesidad de una mayor adherencia a los protocolos de tratamiento, educación continua del personal y vigilancia constante de la resistencia antimicrobiana para mejorar los resultados clínicos en la UCI.Publicación Acceso abierto Uso de los antibióticos en los servicios de hospitalización y UCI adulto de la Clínica Montería(Universidad de Córdoba, 2024-01-18) Bolívar Naranjo, Yuris Andrea; Solano Flórez, Elayne Margarita; Miranda Duque, Sheyla Melissa; López Solera, Dayana; González Parias, Angela Patricia; Chica Arrieta, Ignacio EmilioEn esta investigación se aborda el uso de antibióticos en los servicios de hospitalización y UCI en la Clínica Montería, en los meses de octubre a noviembre del año 2023. Analizar el uso de antibióticos en los servicios de Hospitalización y UCI Adulto de la Clínica Montería. Enfoque cuantitativo de corte transversal, se estudió una muestra de 184 pacientes; de 327 ingresados a los servicios en estudio, a dichos pacientes se les realizó seguimiento del perfil farmacoterapéutico y se seleccionó mediante la técnica muestreo no probabilístico por conveniencia. Se encontró que el antibiótico más prescrito en los servicios de hospitalización y UCI Adulto de la clínica Montería fue la Ampicilina + Sulbactam con 20%, seguido de la Ceftriaxona con un 13% y la Vancomicina con 13%. Los tres diagnósticos más frecuentes son la infección de vías urinarias con un 23;13%, seguida de la neumonía con un 21;11 % y en tercer lugar la colelitiasis con un 18;10%, cuyos diagnósticos equivalen a más del 50% de todos los diagnósticos encontrados. El diagnóstico más común (Infección de vías urinarias) es tratado con ceftriaxona, y los otros cuatro diagnósticos más frecuentes encontrados son tratados con ampicilina + sulbactam el cual es el antibiótico más prescrito según los hallazgos de nuestro estudio, lo cual coincide con otros estudios realizados en Colombia y en otros países. Esto se debe a que es un antibiótico de amplio espectro, que es eficaz contra una amplia gama de bacterias, incluyendo bacterias gram-positivas, gram-negativas y anaerobias.