Examinando por Materia "Transformation"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Creación de un lenguaje musical educativo y consciente a través de la adaptación de siete canciones y rondas infantiles tradicionales con niños y niñas del grado jardín y transición del Children’s Garden Agic Kids.(Universidad de Córdoba, 2019) Villota Arana, Álvaro Mauricio; López Castro, Paula Camila; Zumaqué Gómez, Nunila SobeidaLa presente investigación surgió de la inquietud y con ella la necesidad de buscar una estrategia que resignificara los contenidos musicales de algunas rondas y canciones infantiles carentes de mensajes educativos, por consiguiente, este trabajo da cuenta de un proceso de desaprendizaje y reaprendizaje que permitió la construcción de un lenguaje educativo, consciente y comprometido dirigido al público infantil. El proceso de implementación y difusión de estos contenidos musicales se dio en la Institución Educativa Children’s Garden Magic Kids, en donde a partir del uso de diferentes disciplinas artísticas como las plásticas, escénicas y musicales, se trabajaron e interiorizaron las nuevas versiones, aportando principalmente en el desarrollo integral de niñas y niños.Publicación Acceso abierto Crecimiento Urbano en las Comunas 3 y 4 de la Ciudad de Montería desde su configuración espacial hasta la actualidad y distribución espacial de las actividades de comercio y servicios(2020-12-28) Ospino Baquero, Yiseth Paola; Godoy, Rubén DaríoLa Ciudad de Montería se establece como uno de los territorios más amplios y sostenibles siendo esta una de las ciudades con más crecimiento y progreso después del siglo XX .Para este trabajo de crecimiento Urbano de la Comuna 3 y 4 de la Ciudad de Montería desde su configuración hasta la actualidad y la distribución espacial de comercio y servicios busca explicar por medio de un proceso de evolución como ha sido el crecimiento de dichas comunas en las etapas de 1950 hasta 2020, y resaltar todas esas transformaciones que se han venido presentando en los últimos años en la Ciudad de Montería , con la implementación de equipamientos de alto impacto que ha permitido que la ciudad se dinamice y fortalezca su territorio. Así mismos proyectos que ayuden al mejoramiento y la consolidación del territorio.Publicación Acceso abierto Diseño de lineamientos de logística inversa de estibas de madera en Montelíbano Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2019-12-26) Guerrero Tobío, Sandra Milena; Aponte Ardila, Shadya Jannela; Rodríguez Bermúdez, DanielSe describe la logística inversa en estibas de madera desde un enfoque conceptual, sus diferentes tipos de aplicaciones y procesos a nivel internacional, también; se conoce la existencia de fundamentos legales y ambientales en Colombia con la entrada y salida de estibas de madera en el comercio internacional. Se empleó una metodología de revisión de artículos, libros, revistas y casos de éxito relacionados con el tema. Los lineamientos propuestos de logística inversa en estibas de maderas en el municipio de Montelíbano Córdoba; permiten identificar diferentes alternativas que se pueden tener con la transformación de esta materia prima ya sea en decoración de viviendas, construcción con estibas y divisiones interiores del hogar, logrando ser una fuente de ingreso. También; se logra operar en el mercado nacional de manera eficiente y se recupera valor a este material, a través de su reciclaje, reúso, disposición, entre otros. En síntesis, la logística inversa no es solo crear con residuos de forma eficiente, sino tener una visión económica y ecológica que permitan cambios para la mejora de la calidad y cantidad, logrando unos procesos eficientes y eficaces con los productos o materiales recuperados.Publicación Acceso abierto Liderazgo Socioambiental en el grupo de Guardianes Ambientales: pensamiento crítico, asertividad y trabajo colaborativo.(Universidad de Cordoba, 2025-07-21) Tatis Ruiz, Martha Cecilia; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Portillo Páez, Francisco Miguel; Ceballos Vásquez, Leidy JohanaEl fortalecimiento del liderazgo socioambiental en contextos locales constituye una necesidad urgente frente a los desafíos que plantea la crisis ambiental actual, en este sentido, la presente pasantía tuvo como propósito principal contribuir al desarrollo de competencias fundamentales en el grupo de Guardianes Ambientales, ubicados en la ciudad de Montería - Córdoba, partiendo de tres ejes articuladores: el pensamiento crítico, la comunicación asertiva y el trabajo colaborativo, estos tres pilares fueron concebidos no solo como habilidades técnicas, sino como dimensiones formativas que posibilitaron la transformación individual y colectiva con el fin de mejorar y fortalecer las competencias antes mencionadas. Se promovieron espacios de diálogo, reflexión y acción que permitieron a los participantes analizar su entorno desde una perspectiva crítica e identificar problemáticas ambientales relevantes y construir respuestas contextualizadas, este proceso formativo priorizó el reconocimiento de saberes previos, el intercambio de experiencias y la valoración de las dinámicas territoriales como insumo para el aprendizaje significativo. El pensamiento crítico se trabajó como una herramienta para cuestionar estructuras, comprender la complejidad ambiental y tomar decisiones fundamentadas. La comunicación asertiva, como un medio para la expresión respetuosa, empática y efectiva; y el trabajo colaborativo, como una estrategia para fortalecer el tejido social, impulsar procesos participativos y consolidar liderazgos comprometidos con el medio ambiente y la sociedad