FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Tools"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actualización del sistema de gestión de mantenimiento de troqueles en la empresa Sudelec S.A.
    (2021-09-23) Lee López, Jin Hae; Lancheros Suárez, Valery José
    En la actualidad, la competitividad de los mercados se ha incrementado sustancialmente, es por esto por lo que la mayoría de las organizaciones están orientadas a la mejora continua de sus servicios, productos y procesos de producción. Esto último no es suficiente para ser competitivos; las empresas son conscientes de ello y han implementado técnicas de mantenimiento que garanticen la disponibilidad de los activos mediante la realización de planes de trabajo y ejecución de actividades acorde a las sus necesidades. SUDELEC S.A es una empresa del sector metalmecánico donde sus principales procesos de producción son el formado de hojas metálicas y esmaltado de piezas; el primero comprende una gran cantidad de activos (Maquinas y troqueles) que operan constantemente para cumplir con las necesidades de la empresa. Las secciones de mecánica y mantenimiento tienen como objetivo garantizar la disponibilidad y el correcto funcionamiento de las máquinas y herramientas, es por esto por lo que se ha establecido un mecanismo de gestión de mantenimiento que busca reducir fallos inesperados y tiempos muertos de operación, lo que provoca aumento de costos de producción y/o incumplimiento a clientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ajustes razonables de accesibilidad para personas en condición de discapacidad en una institución prestadora de salud de primer nivel del Caribe colombiano. 2023
    (Universidad de Cordoba, 2024) Beleño Ramos, Kelly; Causil Cortes, Yandri Jaidith; Puello Bernal, Erika Lilibeth; Herrera, Concepción; Herrera Gutiérrez, Concepción; Amador, Concepcion
    Este artículo se centra en la importancia que tiene la aplicación de los ajustes razonables entendidos como las adecuaciones pertinentes que se requieran para brindar acceso a las personas en condición de discapacidad, en este caso específico a los servicios de salud, y más específicamente en el nivel de implementación de los mismos de acuerdo a la normatividad colombiana vigente en una Institución Prestadora de Servicios de Salud de primer nivel del Caribe Colombiano. Objetivo: Verificar el grado de implementación de los ajustes razonables de accesibilidad a personas en condición de discapacidad, acorde a la Resolución 1904 de 2017 del Ministerio de Salud y Protección Social y a la norma técnica colombiana NTC 6047 en una IPS de primer nivel. Metodología: Se desarrolló un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo mediante la revisión de literatura que contenga resultados compatibles con el eje temático del artículo a producir utilizando la metodología propia de las revisiones sistemáticas. Resultados: El análisis detallado del grado de implementación de ajustes razonables revela una deficiencia en el grado de cumplimiento, que a pesar de los avances evidentes en la integración de ayudas tecnológicas y/o ajustes razonables, persisten desafíos y áreas de mejora que requieren una atención continua y un compromiso institucional más sólido Conclusiones: De manera general, se puede concluir que si bien es cierto existe un gran soporte regulatorio y normativo alrededor del acceso y atención en salud de las personas en condición de discapacidad en Colombia, no se cuenta con la rigurosidad de los entes reguladores para la vigilancia en el cumplimiento de las mismas, aun conociendo que son normas o resoluciones que fueron expedidas hace un tiempo ya considerable, lo que se refleja es lo que se pudo establecer mediante el ejercicio de observación de algunas IPS del Caribe Colombiano
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El auditor concurrente frente al sistema obligatorio de garantía de la calidad en salud en Colombia, 2015-2020. revisión integradora
    (Universidad de Córdoba, 2022-01-26) Álvarez Toscano, Adriana del Carmen; Beltrán Zarur, Samia Vanessa; Polo Urango, Dani Daniel; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio
    La auditoría concurrente evalúa de forma sistemática, continua e integral la calidad de la asistencia médica que se le ofrece al paciente, la cual incluye lo procedimientos empleados para su diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, teniendo en cuenta el uso racional y adecuado de los servicios y el resultado final obtenido. Además, que lo que se le facture, corresponda a la cobertura según la normatividad vigente. En este sentido, el propósito de este trabajo de investigación es determinar por medio de una revisión integradora de la literatura, el papel del auditor concurrente frente al Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud en Colombia en el periodo 2015-2020. Inicialmente se realiza una revisión sobre los conceptos teóricos y los fundamentos de la auditoria y se describen los principales factores a tener en cuenta para la ejecución de la misma, así como los conceptos del Sistema obligatorio de la garantía de la calidad en salud. Posteriormente se realiza un diagnóstico del procedimiento para llevar a cabo las auditorias concurrentes de calidad en las instituciones de salud. Consecutivamente se realiza un análisis identificando las herramientas existentes, parámetros y planes de auditoría en el ejercicio de la concurrencia y frente al Sistema obligatorio de garantía de la calidad en salud, estableciendo al auditor concurrente como gestor de riesgo en salud; verificando la aplicación de un modelo de salud en sus procesos, para identificar los riesgos a los que están expuestos los usuarios, ajustando acciones de intervención oportunas a través de las herramientas, programas preventivos y correctivos y el restablecimiento de los servicio en las distintas situaciones de atención en salud de la organización y así lograr una apropiada ejecución, que actúe de acuerdo a los criterios, requisitos y normatividad vigente aplicables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención en salud: ajustes razonables para accesibilidad de personas en condición de discapacidad. Instituciones prestadoras de primer nivel. Colombia. 2015-2022
    (Universidad de Córdoba, 2023-11-03) Beleño Ramos, Kelly de Jesús; Causil Cortes, Yandri Jaidith; Puello Bernal, Erika Lilibeth; Amador Ahumada, Concepción
    Introducción: La discapacidad sensorial se puede considerar como una de las barreras de atención más significativas, que no permite el goce pleno de los derechos de las personas que la padecen, quienes tienen algún tipo de discapacidad no solo se ven limitados física, mental o psicológicamente, a eso le sumamos una atención en los centros de asistenciales que no satisface sus necesidades en salud al no ser comprendidos, entendiendo que la comunicación para que sea efectiva, necesita no solo de un emisor y receptor sino también de un canal, un código y un mensaje que deben ser claros para ambos, donde los ruidos no supongan una barrera difícil o imposible de superar. Objetivo: Evidenciar los parámetros que han explicado la calidad de atención en salud relativa a los ajustes razonables para accesibilidad de personas en condición de discapacidad en las instituciones prestadoras de primer nivel en Colombia. Metodología: La monografía fue desarrollada en dos fases sucesivas: heurística o de búsqueda y selección y la hermenéutica conocida como asimilación o redacción de los textos por las autoras; de esta segunda fase surgen las consideraciones finales, conclusiones y recomendaciones, identificando los ajustes razonables que deben implementar las Instituciones para garantizar la accesibilidad a los servicios de salud. Resultados: Los principales resultados de esta monografía indican que si bien en Colombia existe normativa tendente a limitar la vulneración de los derechos de las personas con Discapacidad, de las instituciones de primer nivel que prestan servicios en el municipio de Montería son muy pocas las que suman esfuerzos para la implementación de adecuaciones o ajustes razonables, estas modificaciones y/o adaptaciones necesarias, según el Ministerio de Salud y Protección Social, no imponen una carga desproporcionada para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Conclusiones: El uso de estas adecuaciones implica la prestación de servicios con calidad y con un enfoque centrado en la persona, que les permita la igualdad frente a los demás usuarios, el gran avance y auge que han tenido las tecnologías de la informática y las comunicaciones brindan las herramientas necesarias que permitan lograr la satisfacción de los usuarios en condición de discapacidad y brindando a las instituciones la posibilidad de mejorar la percepción de calidad de los usuarios frente a los servicios prestados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Cultura ancestral, un elemento para la construcción de territotios sostenibles en las comunidades rurales del municipio de Cotorra - Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2029-08-22) Romero Viloria, Jean Luis; Ochoa Casarrubia, Dina Lizeth; Aguilar Jiménez, Teonila; Torres Ospino, José Luis; Puerta Avilés, Oscar Antonio; Villadiedo Lorduy, Jorge
    El presente informe, se desarrolló dentro del semillero GEOCIS (Geografía, Cultura e Imaginarios Sociales), el cual, se presentó por primera vez en el Congreso Nacional de Semilleros de Investigación y Emprendimiento (CONASIE 2023). Dicha investigación se realizó en el municipio de Cotorra Córdoba, donde se establece una exuberante biodiversidad y cultura. Dentro de este territorio se seleccionaron seis centros poblados que presentan una fuerte influencia por la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, los cuales han desempeñado con mayor rigor herramientas y mecanismos ancestrales para la explotación y producción agrícola del municipio, dado por las condiciones geográficas de la zona. La riqueza ambiental que posee el municipio de Cotorra ha sido el pilar clave dentro de la historia de los habitantes, específicamente para las 6 comunidades que se encuentra fuertemente influenciadas por la Ciénega Grande del Bajo Sinú, que durante generaciones se han dedicado a actividades primarias como la agricultura, pesca y ganadería. Sin embargo, el complejo cenagoso no ha sido la excepción dentro de los recursos naturales que han presentado deterioro, es así como se exhibe la importancia y la necesidad de conocer a fondo la participación de las comunidades dentro del territorio y los cambios generados por sus acciones, teniendo presente el deber que tienen sobre el manejo responsable del recurso natural, lo que se le conoce como sustentabilidad, dicho concepto es amplio e incluye orientaciones puramente teóricas y plantea propuestas acordes con los modelos actuales de desarrollo. La presente investigación titulada: Cultura ancestral, un elemento para la construcción de territorios sostenibles en las comunidades rurales del municipio de Cotorra Córdoba, busca principalmente demostrar como los elementos y técnicas ancestrales contribuyen a la recuperación y preservación de los ecosistemas pertenecientes al municipio de Cotorra y a una cohesión social en el territorio. El capítulo 1 se basa netamente en los fundamentos de la propuesta: se presenta el planteamiento del problema, su importancia en la sociedad, los objetivos formulados, de igual manera, se incluye el marco teórico, hipótesis, metodología, delimitación espacio temporal y ubicación del área de estudio, con el fin de presentar una visión clara y sustancial de la investigación ejecutada. Por consiguiente, en el capítulo 2, se aborda el análisis e interpretación de los resultados, donde en primera instancia, se realiza una caracterización de las actividades primarias del municipio de Cotorra, presentando aspectos socioeconómicos, aspectos técnicos y afectaciones ambientales en las comunidades de los centros poblados, según la actividad económica más representativa de los pobladores. Como secuencia de lo expresado anteriormente, se realiza una identificación de los elementos ancestrales, sus usos en las actividades primarias y el porcentaje de utilización en la actualidad. Por último, se desarrolló una matriz DOFA, generada por las investigaciones desarrolladas en las comunidades, donde se plantean estrategias para articular los saberes ancestrales y las actividades productivas del territorio, promoviendo prácticas sostenibles de producción, en aspectos sobre: desarrollo sostenible y sustentable, elementos y prácticas ancestrales en las actividades primarias y producción y mercado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Módulo 4. Manejo de herramientas tecnológicas para la espacialización del territorio
    (Universidad de Córdoba, 2019-03) Soto Barrera, Viviana; Mejía Avila, Doris; Sánchez Agámez, Carlos; Campo Daza, Gabriel; Universidad de Córdoba; Cerro Matoso; Ayala García, Estela Marina; Espinosa Rodríguez, Luis Javier; Suárez Soto, Natalia; Osorio, Ingris Maria; Martinez Lara, Zoraya
    It is necessary that communities located on the areas of influence of mining projects understand the realities of the projects and their territory, in order to reach balanced dialogue scenarios, in which the participation of the communities is reflected in concerted decisions that allow to generate an atmosphere of credibility among all the actors of the territory.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Optimización de la rotación de inventarios de la empresa Distrías S.A.S del municipio de Montería, Córdoba
    (2023-08-22) Avila Solipa, Anyela Paola; García Alarcón, Héctor Alonso
    Distrias S.A.S es una empresa que se encuentra ubicada en el municipio de Montería, Córdoba, cuya actividad principal es la comercialización y logística de productos derivados del acero y materiales para el sector de la construcción; que ha ganado un importante reconocimiento en la región cordobesa, por ofrecer soluciones integrales a sus clientes, e incluir dentro de su portafolio marcas que otorgan seguridad y respaldo en el sector de la construcción y afines, como por ejemplo, Argos, Diaco, Eternit, Acesco, Ajover, Herragro, Colempaques, entre otros (Distrias S.A.S, 2021). Sin embargo, durante el desarrollo de las prácticas empresariales en la empresa señalada, fue posible reconocer que existen importantes debilidades en el manejo de los inventarios, dentro de las que destacan excesos de inventario en varias referencias de productos, lo que se traduce en la acumulación de mercancía en el almacén y provoca problemas en la recepción, descarga y despacho de la misma; desabastecimiento de algunos productos que conducen a retrasos en las entregas a los clientes e incluso a la pérdida de ventas potenciales; errores en el registro de los inventarios, por el uso de métodos de control manuales y anticuados; entre otras problemáticas, que inciden de forma directa en la gestión de este activo tan importante para la empresa en cuestión. A partir de lo anterior, el actual trabajo tiene como objetivo fundamental determinar acciones que promuevan la optimización de la rotación de inventarios de la empresa Distrias S.A.S y Aliados Estratégicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción sobre los servicios virtuales que ofrece el Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) de la Universidad de Córdoba para mejoramiento continuo
    (2021-09-24) Bravo Chica, Nathaly; Fuentes Doria, Deivi David
    El presente trabajo de grado, tiene por objetivo determinar la percepción sobre los servicios virtuales que ofrece el Núcleo de Apoyo contable y Fiscal (NAF) de la Universidad de Córdoba para mejoramiento continuo, utilizando la encuesta como herramienta para obtener la información sobre la opinión de las personas que solicitaron el servicio durante el periodo de febrero a junio del presente año. Este trabajo aporta una información relevante sobre aspectos que pueden ser sometidos a mejora y propone recomendaciones para los mismos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de mejoras del departamento de mantenimiento de la empresa Industrias Fantasia S.A.S.
    (2021-10-06) Martínez Begambre, Emiro Carelo; Ochoa Guerra, Jairo Daniel; Ochoa Guerra Jairo Daniel
    El siguiente trabajo es una serie de herramientas y análisis aprendidos durante el proceso de formación como ingeniero industrial en la universidad de Córdoba estas herramientas son aplicadas en el departamento de mantenimiento de la empresa INDUSTRIAS FANTASÍA S.A.S. El trabajo tiene como objetivo mejorar el departamento de mantenimiento de la empresa desde la parte documental hasta las actividades de mantenimiento que se le realizan a las maquinas y equipos de la empresa. The following work is a series of tools and analyzes learned during the training process as an industrial engineer at the University of Córdoba, these tools are applied in the maintenance department of the company INDUSTRIAS FANTASÍA S.A.S. The objective of the work is to improve the maintenance department of the company from the documentary part to the maintenance activities carried out on the company's machines and equipment.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo