Examinando por Materia "Teaching strategy"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto de la gamificación en el rendimiento académico de estudiantes de educación secundaria en el área de Tecnología e Informática: Un estudio cuasi experimental en la institución educativa Rancho Grande(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Avilez Guzmán, Camilo José; Gómez Banda, Antonio José; Lee, Linda Luz; Meza Fernández, Jhoana Milena; Puerta Faraco, Jhon JairoEste trabajo de investigación evalúa el impacto de la gamificación como estrategia pedagógica sobre el rendimiento académico de estudiantes de grado octavo en el área de Tecnología e Informática, en la Institución Educativa Rancho Grande de Montería. Se parte de la problemática del bajo rendimiento académico y la limitada participación de los estudiantes, en un contexto donde predominan métodos de enseñanza tradicionales centrados en la exposición magistral. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y utilizó un diseño cuasi experimental con dos grupos: uno experimental, al que se le aplicó la estrategia gamificada, y otro de control, que recibió clases tradicionales. La muestra estuvo compuesta por estudiantes del grado 8°A. Se utilizó como instrumento principal un test de pensamiento computacional, validado previamente, aplicado en dos momentos: pretest y postest. Durante la intervención, el grupo experimental participó en 10 sesiones gamificadas usando la plataforma Code.org, con niveles, recompensas, narrativa y elementos visuales atractivos. Los temas abordados incluyeron pensamiento computacional, secuencias, bucles, condicionales, funciones, variables y sprint. A su vez, el grupo control abordó los mismos contenidos mediante clases expositivas y ejercicios escritos. Los resultados estadísticos, especialmente la prueba t de Student, mostraron que la media del grupo gamificado fue significativamente superior a la del grupo tradicional: 21,87 vs 13,5. Además, el grupo experimental pasó de un 46,43% de aciertos en el pretest a un 78,57% en el postest, evidenciando un notable progreso. En contraste, el grupo tradicional mostró un avance más discreto. La investigación concluye que la gamificación mejora el rendimiento académico, motiva la participación, fortalece la comprensión de conceptos complejos y genera un ambiente de aprendizaje más dinámico y significativo. También se destaca la importancia de implementar metodologías activas en el aula, adaptadas al contexto actual y al perfil digital de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Estrategia didáctica "Mi opinión, mis argumentos" para fortalecer la redacción manual de textos argumentativos(Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Herrera Fajardo, Elix Milena; Manjarrés Payares, Juan David; Doria Correa, Rudy del Cristo; Correa Doria, Rudy del Cristo; Toscano Ortega, Tania Enith; Rincón de La Hoz, YoniEl presente proyecto de investigación titulado “Mi opinión, mis argumentos” fue desarrollado con el propósito de fortalecer la redacción manual de textos argumentativos en los estudiantes de grado 7° de la Institución Educativa Camilo Torres, en la ciudad de Montería. Este proyecto surge como respuesta a las dificultades observadas en las prácticas pedagógicas, donde se evidenció que muchos estudiantes no lograban estructurar textos con coherencia, ni defender posturas con argumentos claros. Estas falencias están relacionadas con el uso excesivo de la tecnología, la dependencia de los correctores automáticos y la pérdida progresiva de la escritura a mano como una herramienta de construcción crítica. Se observó, además, escaso conocimiento sobre signos de puntuación, conectores lógicos y organización textual. La propuesta parte de la necesidad de recuperar el valor de la escritura manual como una práctica que favorece la memoria, la atención y el pensamiento reflexivo. Para responder a esta problemática, se ha diseñado una estrategia didáctica basada en una secuencia de diez sesiones, orientadas por el enfoque comunicativo del lenguaje y los principios del constructivismo. La estrategia, llamada “Mi opinión, mis argumentos”, promovió actividades prácticas, reflexivas y colaborativas que llevaron a los estudiantes a planificar, escribir, revisar y reescribir textos argumentativos de manera manual. El proceso incluyó fases de diagnóstico, intervención y evaluación, lo cual permitió obtener una visión integral del avance de los estudiantes. Desde una perspectiva metodológica, el estudio se enmarca en el enfoque socio-crítico, con un método de investigación-acción, lo que permitió una intervención situada en el aula. Los estudiantes no fueron receptores pasivos, sino protagonistas activos de su proceso de aprendizaje, participando en el análisis de sus errores y en la mejora de sus habilidades escriturales. En el desarrollo del proyecto se aplicaron diversas técnicas como la observación participante, talleres de escritura, y rúbricas de evaluación formativa. Las sesiones abordaron temas como la escritura de cartas, el análisis de textos literarios y el uso de argumentos opuestos, todo bajo la lógica de construcción progresiva de la argumentación. Los resultados evidenciaron un avance significativo en la capacidad de los estudiantes para expresar ideas con claridad, organizar sus argumentos y utilizar adecuadamente los elementos estructurales de un texto argumentativo. Asimismo, los estudiantes lograron mayor conciencia sobre la importancia de la escritura como herramienta de pensamiento y comunicación. Se observó un incremento en la motivación y el interés por escribir, además de una mejora en aspectos como la ortografía, el uso de conectores y la legibilidad de la letra. Finalmente, se concluye que la escritura manual sigue siendo una práctica fundamental en el contexto escolar, especialmente en etapas formativas como la secundaria. Su práctica permite a los estudiantes desarrollar habilidades cognitivas esenciales, como la planificación textual, la organización lógica del discurso y la capacidad crítica. Este trabajo también representa un aporte para los docentes en formación, pues ofrece una ruta metodológica clara para trabajar la escritura desde una perspectiva transformadora. En un contexto educativo cada vez más digitalizado, esta investigación reafirma la importancia de equilibrar el uso de las TIC con el fortalecimiento de las prácticas tradicionales. Además, se plantea como punto de partida para futuras investigaciones que exploren la relación entre escritura manual, desarrollo cognitivo y competencias comunicativas. Así, se reivindica el aula como un espacio de pensamiento, creación y transformación.Publicación Restringido Estrategia didáctica para el fomento de cultura ambiental mediante recursos multimedia(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) López Pérez, Ronny Rey; Martínez Cabarca, Diego Andrés; Rangel Vellojín, Julio José; Almanza, DinaEn el presente documento "Estrategia didáctica para el fomento de la cultura ambiental mediante recursos multimedia" se aborda la implementación de herramientas tecnológicas en la educación, enfocándose en la Institución Educativa INEM Lorenzo María Lleras de Montería. Su objetivo principal es desarrollar una estrategia didáctica que utilice recursos multimedia, como videos y simulaciones, para sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la conservación del medio ambiente. A través de una metodología cualitativa que incluye encuestas y entrevistas, se evalúan las percepciones de estudiantes y docentes, revelando un aumento significativo en la conciencia ambiental y una mayor disposición de los estudiantes a participar en acciones sostenibles. Además, se subraya la necesidad de capacitar a los docentes en el uso de tecnologías educativas para optimizar el impacto de la estrategia. En conclusión, la investigación destaca la efectividad de integrar recursos multimedia en la educación ambiental, proponiendo un modelo pedagógico que no solo informa, sino que también transforma actitudes y comportamientos hacia el cuidado del medio ambiente, ofreciendo recomendaciones prácticas para fomentar una cultura ambiental activa y responsable entre los estudiantes.Publicación Acceso abierto Estrategia gamificada con enfoque stem+ para potenciar el pensamiento computacional y la programación en básica primaria(Universidad de Córdoba, 2024-01-19) Vergara Oliveros, Juan José; Robles Carmona, Eduardo José; Madera Doval, Dalia Patricia; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Lee, Linda LuzEsta investigación en un inicio pretendió implementar una estrategia didáctica con enfoque STEM+ y gamificación para la enseñanza de la programación en básica primaria. Se utilizó una metodología de investigación basada en diseño, aplicando un pretest-postest, revelando un notable aumento en el pensamiento computacional, superando el 80% de mejora en los estudiantes, según los resultados. La estrategia didáctica fue bien recibida, con un 90% de satisfacción estudiantil. Los hallazgos destacan la importancia de integrar enfoques lúdicos y STEM+ en la educación temprana para desarrollar habilidades esenciales en la era digital. Las cuales resaltan la relevancia de la gamificación para promover el pensamiento computacional en estudiantes de primaria y sugieren la integración constante de estrategias similares en el plan de estudios, así como la exploración de enfoques STEM+ para fortalecer la enseñanza de la programación en las etapas iniciales de la educación.Publicación Acceso abierto Noticiero escolar como estrategia de educomunicación para el fortalecimiento de las competencias mediáticas(Universidad de Córdoba, 2024-01-26) González Padilla, Laura Mikel; Marzola Soto, Andrés Felipe; Castro Escobar, Huber Yesid; Madera Doval, Dalia Patricia; Pacheco, Martha Cecilia; Rangel Vellojín, JulioLa adquisición de habilidades de pensamiento crítico y comunicación efectiva se percibe como esencial, especialmente desde las etapas iniciales de la educación. La presente investigación se propone evaluar la eficacia del Noticiero Escolar como estrategia pedagógica destinada a fortalecer las competencias mediáticas en estudiantes de nivel secundario. La metodología adoptada sigue un enfoque cualitativo, empleando la observación participante y la revisión documental como técnicas preeminentes. Un grupo de 25 estudiantes de una institución educativa fue seleccionado aleatoriamente, y a lo largo de un período de seis meses, se implementó el Noticiero Escolar como instrumento pedagógico. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de las habilidades de comunicación, comprensión lectora y producción audiovisual de los estudiantes. Los resultados obtenidos revelaron mejoras sustanciales en la comunicación asertiva, la comprensión lectora y la calidad de producción de contenido mediático por parte de los alumnos. Específicamente, se identificó un aumento significativo en las competencias mediáticas en comparación con el inicio del estudio. Este incremento considerable insinúa que la estrategia del Noticiero Escolar impacta de manera positiva en el desarrollo de dichas competencias.