Examinando por Materia "Taxonomía"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Caracterización de la fauna de arañas saltarinas (Araneae: Salticidae) en el Bajo Sinú, Caribe Colombiano(Universidad de Córdoba, 2024-01-27) Suarez Martinez, Leiner A.; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Bedoya Roqueme, Edwin de Jesús; Nadal, María Florencia; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Garcés Villalba, Jaiber DavidLa familia Salticidae es la más diversa dentro del orden de las arañas, con aproximadamente 6600 especies a nivel mundial agrupadas en 695 géneros. En Colombia se han registrado 156 especies distribuidas en 56 géneros. Sin embargo, la información sobre esta familia de arañas en Colombia está altamente subvalorada. El objetivo de este estudio fue realizar una caracterización taxonómica de la familia Salticidae en dos municipios del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, con el fin de evaluar el estado actual del conocimiento de esta familia en esta región. Además, se proporciona información detallada, incluyendo diagnósticos y características generales de las especies, así como datos relevantes sobre su distribución en el área de estudio. Para ello se seleccionaron cinco sitios de muestreo (tres correspondientes a bosque seco tropical y dos áreas de ciénaga) se realizaron cuatro muestreos entre los meses de marzo y septiembre de 2022, empleando cuatro metodologías: en las zonas de bosque seco se emplearon dos metodologías directas (colecta manual y batido de follaje) y una metodología indirecta (tamizado de hojarasca). Para las áreas de ciénaga se empleó la metodología propuesta por Salleg (2016).Publicación Acceso abierto Diversidad del género Culex (Linnaeus, 1758) en criaderos de Aedes Aegypti (Linnaeus, 1762) en zonas urbanas del departamento de Córdoba(Salim Mattar IIBT, 2023-01-27) Arroyo Redondo, Katia Inés; Hoyos López, RIchard OnalbiThis project was carried out in order to know the diversity of the genus culex in some municipalities of the department of Córdoba with high transmission of the Dengue virus, having as main objective, the recognition and identification of these species in breeding sites of Aedes aegypti. 5 municipalities were visited for the collection of immature stages in hatcheries and habitats in different houses in urban areas, which consisted of checking containers, tires and cement tanks that house larvae and pupae. We collected 130 immature Culex among larvae and pupae that were allowed to continue with their biological cycle until their adult stage and later with the help of dichotomous keys their identification was made registering 3 species of the genus Culex which were: C. quinquefasciatus, C. interrogator, C. coronator. Highlighting the cement pools and buckets the most frequent breeding sites, these species being important from the epidemiological point because they are frequent in these urban areas and for vectorial capacity of agents and transmission of diseases to man and animals.Publicación Acceso abierto Diversidad taxonómica, preferencia de hábitat y patrones funcionales de anfípodos bentónicos (Crustacea: Peracarida) en el sur del golfo de Morrosquillo, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-02-04) Charrasquiel Campo, José Armando; Nisperuza Peréz, Carlos A.; Quirós Rodríguez, Jorge A.; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Mogollón Arismendy, Martha JudithEl orden Amphipoda pertenece a la subclase Malacostraca y al superorden Peracarida. Los anfípodos son uno de los grupos de crustáceos más diversos y abundantes, estos organismos presentan especificidad por el hábitat, su composición varía de acuerdo con las zonas que habitan. En los últimos años, debido a su alta abundancia, diversidad, y variedad de roles ecológicos desempeñados en los ecosistemas han despertado un gran interés por su investigación. A pesar de esto, en el Caribe colombiano no se cuenta información ecológica relacionada con la preferencia de hábitat y la diversidad funcional, aspectos que son fundamentales para comprender la efectividad ecológica y la dinámica de las comunidades. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la diversidad taxonómica, preferencia de hábitat y los patrones funcionales de anfípodos bentónicos en el sur del golfo de Morrosquillo, Colombia, para ello se realizaron cuatro muestreos que abarcaron los períodos climáticos presentes de la zona en cuatro localidades (La Ahumadera, Banco de Arena, Punta Bonita y Punta Bello). Se realizaron tres réplicas por localidad con un cuadrante de 0.50 m2 y se recolectaron los anfípodos dentro de dichos cuadrantes. En el laboratorio los organismos se separaron por medio de tamizajes, se agruparon en morfoespecies teniendo en cuenta características morfológicas.Publicación Acceso abierto Diversidad y preferencia de microhábitat de isópodos (Crustacea: peracarida) en la Bahía de Cispatá, Caribe colombiano(2023-01-29) Bravo Rodríguez, Agustín Eduardo; Quirós Rodríguez, Jorge A.; Nisperúza Pérez, Carlos A.En el medio marino, las costas son reconocidas por su alta diversidad de especies, provocada por las variaciones naturales históricas y ecológicas que permiten la presencia de taxones de diferentes regiones. Sin embargo, la falta de información sobre la diversidad de ha sido un obstáculo para el desarrollo e implementación de estrategias, planes y metodologías de conservación. La bahía de Cispatá está ubicada en la zona litoral del Caribe colombiano, al costado suroccidental del golfo de Morrosquillo, específicamente en la región baja del delta del río Sinú, donde se localizan las formaciones más importantes de bosque de manglar del departamento de Córdoba, por la convergencia de dos grandes ecosistemas. El orden isópoda es uno de los grupos con mayor diversidad de los crustáceos y estos ocupan múltiples hábitats; desde marinos hasta continentales terrestres. Los isópodos juegan un rol ecológico importante en la cadena trófica como alimento y la desintegración de la materia orgánica. Se evaluó la diversidad y preferencia de microhábitat del orden en la bahía de Cispatá, de marzo a octubre del 2021. Para esto se realizaron cuatro muestreos en los meses de marzo (época seca), julio y junio (inicio de lluvias) y octubre (época lluviosa) en playa Nisperal, empleando metodologías de colecta para distintos microhábitats (hojarasca, raíces de manglar, algas y arena (playa)). Los resultados registraron la presencia de siete especies y una morfoespecie, con un total de 395 individuos. El microhábitat que tuvo mayor número de especies e individuos fue la arena (playa) con seis y 342 respectivamente, seguido por raíces de manglar con dos especies. En cambio, el microhábitat con menor número de especies y de individuos fueron hojarasca y algas. Por último, los resultados demostraron asociaciones entre los isópodos y los microhábitats en la bahía de Cispatá, siendo raíces de manglar y arena (playa) el microhábitat más utilizado frecuentemente. En este estudio se documentan 5 registros nuevos de isópodos para el Caribe colombiano: Natatolana gracilis, Littorophiloscia culebrae, Ligia (Megaligia) exótica, Exosphaeroma alba y Exosphaeroma diminutum, así como dos ampliaciones del ámbito geográfico para dos especies.Publicación Acceso abierto Identificación de arvenses en el cultivo de Banano (Musa AAA Simmonds) en Urabá Antioquia(2022-11-02) Díaz Pacheco, María Alejandra; Vergara Carvajal, Amir DavidEl banano es un alimento básico en la dieta alimenticia de millones de personas en todo el mundo y es vital para la seguridad alimentaria, además, representa una fuente valiosa de ingresos, empleos y desarrollo social en las regiones. La práctica empresarial fue realizada en el grupo AGRICOLA SANTAMARÍA S.A.S, empresa bananera, ubicada en la zona de Urabá, Antioquia, la cual en el año 2021 cerró con una productividad de un poco más de 7.000.000 de cajas exportadas, siendo esta la empresa más productiva de la región. Este trabajo se realizó con el fin de conocer e identificar las arvenses que afectan el cultivo, para que luego puedan implementar estrategias de control que ayuden a disminuir su incidencia y el impacto económico que estas puedan generar. Durante la ejecución de esta práctica, se realizaron actividades de identificación de arvenses, clasificándolas taxonómicamente y realizando caracterización morfológica. Además, se evaluó el control de malezas en tres fincas de la empresa el Trapiche, Panorama y Galeón, con el herbicida Panzer,® cuyo ingrediente activo es el Glifosato Sal MIPA, se evaluaron tres dosis, 100, 120 y 150 cc, y se realizó, monitoreando a las arvenses tratadas con las dosis antes mencionadas. Para finca Trapiche, se evidenciaron 25 especies diferentes, con un total de 222 de arvenses en los cuatro lotes evaluados, Para finca Panorama, se evidenciaron en el muestreo realizado 21 especies diferentes, para un total de 265 arvenses, en los cuatro lotes evaluados; Con respecto al ensayo realizado con el Panzer, se obtuvieron mejores resultados con concentraciones más altas.Publicación Acceso abierto Riqueza, abundancia y distribución de las especies de hidromedusas y sifonóforos (Cnidaria: Hydrozoa) de aguas superficiales de la región de San Antero, Caribe Colombiano(Universidad de Córdoba, 2025-01-24) Llorente Vega, Jorge Luis; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Cedeño Posso, Cristina; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Herazo Cardenas, Diana SofiaLa región costera de San Antero es una zona de ecotono cuyas condiciones oceanográficas están fuertemente influenciadas por el aporte de aguas continentales del Río Sinú, lo que ha generado un gradiente fisicoquímico que afecta la dinámica de las comunidades de zooplancton. Razón por la cual, esta investigación tuvo como objetivo determinar la riqueza, abundancia y distribución de hidromedusas y sifonóforos de aguas superficiales de la región de San Antero, Caribe Colombiano. Para ello, se realizaron cuatro muestreos: tres diurnos (entre las 6:00 y 10:00 hrs) y uno nocturno (entre las 17:00 y 20:00 hrs), durante los meses febrero, abril y mayo, en siete estaciones establecidas desde la zona interna de la bahía de Cispatá. Las muestras se recolectaron siguiendo la metodología de arrastre horizontal, a profundidades de 0,5-3 m, utilizando una red de cónica de zooplancton. Además, en cada estación y muestreo se midieron las variables fisicoquímicas: temperatura, salinidad, pH y transparencia del agua. Se recolectaron 32 muestras, de las cuales se extrajeron 5.462 hidromedusas y 252 sifonóforos. Se identificaron un total de 25 especies/morfoespecies, de los cuales, dos son nuevos registros para el Mar Caribe continental, dos se reportan por primera vez en Colombia, y 21 ampliaron su rango de distribución hasta el Mar Caribe colombiano y el departamento de Córdoba. La riqueza y abundancia de las comunidades de hidrozoos pelágicos mostraron una diferenciación ecológica en las estaciones de mar abierto, debido a su baja influencia costera. Además, se registraron variaciones en la riqueza y abundancia entre el muestreo diurno y nocturno. En general, el área de estudio presentó una baja diversidad de hidromedusas y sifonóforos, así como una considerable homogeneidad en sus poblaciones. Se establecieron diferencias estadísticamente significativas en la densidad entre hidromedusas y sifonóforos, y entre los representantes de cada comunidad. La distribución del ensamble exhibió una sectorización espacial, con las estaciones E4, E5 y E6 presentando la mayor similitud en su estructura comunitaria. La dinámica de la comunidad de hidrozoos planctónicos está influenciada por las variaciones en la transparencia y el pH del agua. Esta investigación aportó información valiosa sobre la riqueza, abundancia y diversidad de hidromedusas y sifonóforos, lo que contribuye a la comprensión de los procesos ecológicos y los factores oceanográficos que los modulan. Se recomienda complementar estos hallazgos con información ecológica y taxonómica adicional, evaluando los diferentes períodos climáticos e incrementando el esfuerzo de muestreo mediante réplicas y arrastres verticales.Publicación Acceso abierto TreeScanEdu como App móvil para fortalecer el conocimiento de la botánica y cultura ambiental por medio del escaneo de códigos QR(Universidad de Córdoba, 2022-08-26) Cuadrado Escobar, Camilo Andrés; Alean Viloria, Eduardo Enrique; Caro, Manuel FernandoLa falta de implementación de estrategias didácticas para la enseñanza de la botánica por medio de aplicaciones móviles es una problemática que se presenta en diversas instituciones de educación media en Colombia. El objetivo de esta investigación permitió fortalecer el conocimiento de la botánica y la conciencia de la cultura ambiental por medio de una App basada en escáner de códigos QR en los estudiantes de grado 9°. También se establecieron los puntos de escaneo en los árboles, implementación de la aplicación como medio de apoyo en la enseñanza de la botánica y actividades entretenidas. La investigación presenta un enfoque cualitativo, donde se buscaba conocer los diferentes métodos de enseñanza que utilizan los docentes para enseñar sobre la botánica. Para ello se aplicaron entrevistas y encuestas a los estudiantes y docentes para conocer sus opiniones sobre el aprendizaje móvil. Además, se realizó una guía de observación donde se establecieron las diferentes especies que hacen parte del contexto institucional. Como resultado, los estudiantes conocieron la taxonomía de los árboles más sobresalientes de la institución de manera intuitiva y entretenida e hicieron uso de la app móvil y actividades entretenidas. En conclusión, la implementación de la app propicia un buen ambiente en la educación tecnológica y ambiental, contribuyendo al buen desarrollo de conocimiento de los estudiantes de la institución educativa.