Examinando por Materia "Suelo"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicacion de un sig (qgis) para determinar el uso potencial del suelo con base en la plataforma sipra en el municipio de Planeta Rica Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-11) Zuñiga Mendoza, Omar David; Charry Mercado, Rogers EnriquePara el desarrollo de este trabajo primero se realizó una recopilación de información con respecto a la geografía del municipio de Planeta Rica y la aptitud del suelo de este. Con esta información y con información tomada de la base de datos SIPRA (sistema de información para la planificación rural agropecuaria), se hizo la zonificación del municipio según su aptitud agrícola. Luego, con la ayuda de folletos capacitamos a productores hablándoles acerca del uso potencial del suelo, la relación del suelo con los cultivos y de la zonificación realizada anteriormente, además, se les explico sobre el acceso que tendrían a esos datos. Por último, la información de la zonificación se incluyó como base para el desarrollo agrícola del municipio.Publicación Restringido Bacterias rizosféricas solubilizadoras de Zinc (Zn) asociadas a cultivos de arroz (Oryza Sativa L.)(Universidad de Córdoba, 2024-12-16) Cardenas Peña, Johan Carmelo; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Villegas González, Jazmith Paola; Agamez Ramos, Elkin Yabid; Montes Fuentes, Gabriel de JesusEn términos económicos, el arroz ocupa el primer lugar entre los cultivos de ciclo corto en Colombia, siendo además el segundo país productor de este cereal en América Latina y el Caribe. Sin embargo, la deficiencia de zinc afecta severamente la productividad del arroz, causando síntomas como clorosis, manchas marrones en las hojas, reducción del macollaje y retraso en el crecimiento. Esta carencia limita la fotosíntesis, disminuye la producción de biomasa y reduce el rendimiento de grano. Además, las plantas deficientes son vulnerables a enfermedades y estrés ambiental. Para abordar esta problemática, esta investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología del Departamento de Química y Biología de la Universidad de Córdoba, Colombia, con el objetivo de determinar la capacidad para solubilizar zinc (Zn) usando óxido de zinc (ZnO) como fuente insoluble, en las bacterias rizosféricas provenientes del suelo de las plantas de arroz (Oryza Sativa L.) de Nechí (Antioquia) y San Benito Abad (Sucre). Se tomaron muestras de suelo rizosférico en un patrón de zig-zag, en el laboratorio, se aislaron las bacterias mediante incubación en agar nutritivo. Las bacterias fueron sembradas en un medio suplementado con ZnO al 0,1%, y su capacidad de solubilización fue evaluada cualitativamente por la formación de halos claros alrededor de las colonias, indicativo de solubilización de ZnO. Se calcularon los índices de solubilización (SE) midiendo el diámetro de las colonias y el diámetro del halo. Se aislaron 206 bacterias, de las cuales 91 mostraron capacidad para solubilizar zinc. En Nechí, la cepa PM4 fue la más eficiente, con un índice de solubilización del (228,4 ± 2,46). En San Benito Abad, las cepas MITT7FM1, RIZOSACM1 y RIZOS67M1 destacaron en sus diferentes lotes con índices de hasta (479,8 ± 0,0).Publicación Restringido Detección de huevos de Toxocara sp y Ancylostoma sp en suelos para recreación en Montería-Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-12-16) Martínez Padilla, José Daniel; Raciny Aleman, Mayra Ligia; Gracia Herrera, Lisy; Alvis Ramos, Erasmo ManuelObjetivo. Detectar y caracterizar la presencia de huevos de Toxocara sp y Ancylostoma sp en los suelos para recreación en dos barrios de la cuidad de Montería. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, se obtuvieron muestras de suelo por el método del zigzag y se analizaron sus características fisicoquímicas, se utilizó la técnica McMaster para la detección de huevos de Toxocara sp y Ancylostoma sp, el riesgo de infección para las comunidades se determinó cualitativamente teniendo en cuenta la observación directa Resultados. Los suelos de las dos zonas estudiadas fueron arcillosos, con humedad moderada y pH neutro. La prevalecía para huevos de Ancylostoma sp fue de 3% (2/80), no se evidenciaron huevos de Toxocara sp en las muestras de suelo estudiadas. El nivel de riesgo de infección por estos geohelmintos para las comunidades se catalogó como bajo riesgo. Conclusiones. Los suelos de las zonas recreativas de los barrios de la periferia de la ciudad de Monteria tienen las condiciones propicias para la proliferación de parásitos trasmitidos por el suelo que pueden producir infecciones en las poblaciones cercanas, aunque el riesgo de trasmisión de las formas parasitarias para la comunidad fue bajo, es necesario implementar estrategias de prevención y control.Publicación Acceso abierto Dinámica espacial y difusión del cultivo de Palma de Aceite en el Caribe Colombiano(2021-01-19) Lomineth Pineda, Duvan Andres; Jaraba Ortega, JohnLa palma de aceite es un cultivo tardío y de largo rendimiento, apto para ser cultivados en temperaturas tropicales y pendientes bajas, es por ellos, que en la presente investigación se pretende conocer la dinámica espacial y la disfunción del cultivo de palma de aceite en la región caribe de Colombia teniendo en cuenta su origen Geohistórica y las características fundamentales para su difusión. Por tanto, este estudio es de tipo cualitativo basado en el origen, difusión y dinámica espacial de la palma de aceite, integrado por cuatro capítulos para su eventual estructuración; el primero corresponde a la propuesta de investigación, justificación, objetivos, marco espacial, metodología y bases teóricas. Como segundo; las generalidades como; el clima y el suelo, y los aspectos Geográficos del cultivo de palma de aceite, el tercer capítulo corresponde a la difusión de cultivo de palma de aceite, su introducción a Colombia y su difusión en el caribe colombiano y como cuarto capítulo, analizar las problemáticas ambientales asociadas por la plantación del cultivo de palma en Colombia.Publicación Acceso abierto Diversidad de la macrofauna edáfica en sistemas agroforestales con Theobroma cacao, Córdoba (Colombia)(Universidad de Córdoba, 2024-07-11) Sierra Arroyo, Camilo Andrés; Linares Arias, Juan Carlos; Martínez Atencia, Judith del Carmen; Garrido Pineda, Jeyson Fernando; Garcés Villalba, Jaiber DavidLas prácticas agrícolas ejercen presiones ambientales que comprometen las condiciones fisicoquímicas del suelo y por ende su sostenibilidad, esto provoca variaciones en la diversidad de la macrofauna edáfica y sus funciones ecosistémicas. Por lo que surgen alternativas como los sistemas agroforestales que buscan mejorar las propiedades edafoclimáticas. En Córdoba se desconoce sostenibilidad del suelo de los SAF y la diversidad que albergan. Por lo que se busca evaluar la diversidad de la macrofauna edáfica en SAF con cacao en el municipio de Tierralta, Córdoba. Se realizaron muestreos en nueve fincas productoras de cacao en el área de estudio. La macrofauna edáfica se colectó mediante la metodología TSBF, colectándose 1006 individuos, clasificados en 3 phyllum, 10 clases y 19 orden. Se estimó la diversidad alfa y beta, y se describieron los grupos funcionales presentes. Se encontró una alta diversidad de macroinvertebrados edáficos en sistemas agroforestales de cacao en Córdoba, con 19 órdenes identificados. La presencia de detritívoros e ingenieros del suelo sugiere una regeneración y estructuración positiva del suelo. Grupos dominantes como Opisthopora, Polydesmida, Hymenoptera y Blattodea contrastan con órdenes "raros" indicativos de condiciones específicas del suelo.Publicación Acceso abierto Efecto de las prácticas agronómicas del cultivo de banano (Musa AAA) sobre los indicadores de calidad y salud de los suelos en la región del Urabá antioqueño(Universidad de Córdoba, 2024-11-22) Vargas Castaño, Ángel Balmes; Cabrales Herrera, Eliecer Miguel; Aguirre Forero, Sonia EsperanzaEl siguiente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de las prácticas agronómicas de cultivo de banano (Musa AAA Simmonds) sobre los indicadores de la calidad y salud de los suelos, realizado en la zona bananera del Urabá Antioqueño-Colombia donde se comparan las prácticas agronómicas realizadas en dos fincas contiguas, una con manejo Convencional y otra con un historial de manejo Ecológico de 12 años. Se evaluaron los parámetros biológicos, físicos y químicos del suelo, se cuantificaron y compararon los indicadores bilógicos macrofauna (tres estratos: hojarasca, 0-15 y 15 a 30 cm), microfauna (bacterias fijadoras de N, solubilizadores de P, hongos totales), nemátodos totales y respiración del suelo. Se cuantificaron y compararon los indicadores físicos, densidad aparente, resistencia mecánica a la penetración, la capacidad de infiltración, porcentaje de porosidad, la estabilidad estructural y textura del suelo. Se cuantificaron y compararon los indicadores de porcentaje de materia orgánica, pH, nitrógeno total, fósforo, calcio, magnesio, elementos menores, potasio, sodio, azufre y capacidad de intercambio catiónica efectiva. Se determinó que los parámetros biológicos más convenientes para hacer una evaluación y diagnóstico de un suelo bananero en la zona de Urabá son: macrofauna, microfauna, respecto a los parámetros físicos más convenientes para hacer una evaluación y diagnóstico de un suelo bananero en la zona de Urabá son: densidad aparente, porosidad del suelo, capacidad de infiltración, estabilidad estructural, resistencia a la penetración y conductividad hidráulica, y finalmente se determinó que los parámetros químicos más convenientes para hacer una evaluación y diagnóstico de un suelo bananero en la zona de Urabá son: análisis químico de suelos completo (materia orgánica, pH, CICe, elementos mayores y menoresPublicación Acceso abierto Efectos de seis sistemas de labranza en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en el Valle del Sinú en Colombia(Universidad de Cordoba, 2023-12-14) López Mendoza, José Andrés; Hernández Guzmán, Leidys Patricia; Peroza Sierra, Jose Antonio; Pérez Cordero, CristoEl experimento se realizó en el Centro de Investigación “La Victoria” de FEDEARROZ (FNA) con coordenadas: 8º 89' latitud norte y 75º 49' longitud oeste, a una altura de 20 m.s.n.m., temperatura promedio de 28ºC, 1200 mm de precipitación anual promedio y un promedio de 80% de humedad relativa, se evaluaron los siguientes tratamientos: CL: Cero Labranza; LR1: Un pase del equipo integral; LR2: 2 pases del equipo integral; LR3: Un pase del equipo integral + un pase de Rastra; LR4: Un pase de rastra + Un pase del equipo integral; LC: Labranza Convencional, se midieron las siguientes variables: Características físicas del suelo: Resistencia a la penetración (RP); Infiltración (I); Densidad aparente (DA) y Porosidad (P). Variables de crecimiento y desarrollo: Masa seca de las raíces; Materia Seca de la Parte Aérea (MSPA) y Altura (AP). Componentes de rendimiento: Población de plantas; Máximo Macollamiento (MM); Macollamiento Efectivo (ME); Longitud de las espigas (LE); Masa Seca del Grano (MSG); Peso de mil granos; Vaneamiento (VTO) y Rendimiento (RTO). Parámetros de calidad de molinería: Grano Moreno (GM); Rendimiento de Pilada (RP); Índice de Pilada (IP); Porcentaje de Partido (%PA); Yesado (Y) y Centro Blanco (CB). Las labranzas reducidas mostraron los mejores efectos sobre las propiedades físicas, propiciaron un mejor desarrollo vegetativo y producción 6063,7 kg/ha, siendo una buena opción para reducir los impactos negativos de la labranza sobre las propiedades físicas del suelo, los costos de producción y a su vez mejorar la rentabilidad del cultivo de arrozPublicación Acceso abierto Evaluación de la Absorción de Mercurio (HG) con diferentes concentraciones en cuatro variedades de arroz (Oryza Sativa L.) sembradas en suelos de la Mojana(Universidad de Córdoba, 2020-06-23) Durango Vargas, María José; Reina Sepúlveda, María IsabelEl arroz (Oryza sativa L.), es uno de los principales alimentos en el mundo, casi la mitad de la población Mundial, depende de este cereal como parte importante de su dieta alimenticia. La Sub-región de La Mojana participa con un 69% del aéreo total sembrada de la zona del Bajo Cauca, lo que indica el gran potencial agrícola que tiene el cultivo de Arroz en esta Sub-Región, de ahí la gran importancia Socioeconómica que tienen todos los Municipios que la conforman. Los metales pesados entre ellos el Mercurio (Hg) se ha convertido en un problema actual tanto en el Campo Ambiental derivada de la contaminación de los suelos por la Minería, como en la Salud Pública, debido a que este metal es persistente y son acumulados por las Plantas ingresando a la cadena Trófica causando enfermedades en el sistema Nervioso de los Humanos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la absorción de Hg con diferentes concentraciones en cuatro variedades de Arroz sembradas en suelos de La Mojana. El experimento se estableció en una casa malla localizada en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba en los meses de enero hasta septiembre del año 2018, en el cual se evaluó cuatro variedades comerciales de Arroz y dos texturas de suelo con seis concentraciones de Mercurio (Testigo, 500. 1.000, 2.500, 5.000, 10.000 μg Hg/kg), donde el suelo de textura Franco-Arcillo-Limoso se sembró (Fedearroz 67 y Fedearroz 68) y en el suelo Arcillo-Limoso (Fedearroz 2000 y Fedearroz 473), bajo un diseño completamente al azar con un arreglo factorial 2 x 6, con 3 y 4 repeticiones para un total de 36 y 48 unidades experimentales respectivamente.