Examinando por Materia "Solid waste"
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis ambiental de los residuos sólidos extraídos en las actividades de limpieza de la red de drenaje pluvial a cargo de Veolia Aguas de Montería S.A E.S.P. en la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2025-01-21) Dueñas Martínez, Juliana; Tavera Quiroz, Humberto; Cogollo Lora, Joaquin; Aleman, Aldair; Castillo, DanikaDesde los inicios de la humanidad, los residuos sólidos han sido un subproducto inevitable de la actividad humana, con el crecimiento de la población y el desarrollo tecnológico e industrial, la cantidad y variedad de estos residuos han aumentado significativamente. Veolia Aguas de Montería S.A. E.S.P. es una empresa especializada en la gestión de los servicios de acueducto y alcantarillado sanitario. Asimismo, esta empresa se encarga del mantenimiento de aproximadamente 50 km de la red de drenaje pluvial urbana en la ciudad de Montería. El presente informe tiene como objetivo desarrollar un análisis ambiental de los residuos sólidos extraídos durante las actividades de limpieza de la red de drenaje pluvial a cargo de Veolia Aguas de Montería S.A. E.S.P. en la ciudad de Montería.Publicación Acceso abierto Apoyo en la evaluación de la eficacia en el seguimiento y cumplimiento las actividades del Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (PGIRS) de la Universidad de Córdoba – Sede Central(Universidad de Córdoba, 2024-11-08) Ruiz Carreazo, Rafael Ricardo; MERCADO FERNÁNDEZ, TEOBALDIS; Agudelo, Lina Marcela; Polo Santos, Janer MiguelEste informe presenta el análisis del seguimiento y cumplimiento de las actividades del Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (PGIRS) de la Universidad de Córdoba – Sede Central. El objetivo es evaluar la eficacia de las acciones implementadas para optimizar la gestión de residuos sólidos, mejorar la sostenibilidad y cumplir con la normativa ambiental vigente. Los resultados destacan los avances logrados y áreas de oportunidad para fortalecer las prácticas de gestión ambiental en el campus universitarioPublicación Acceso abierto Apoyo para la formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Campo la creciente de la Empresa Frontera Energy(2020-01-14) De la Ossa Humanez, María JoséPara la formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del Campo La Creciente de la Empresa Frontera Energy Corp. en el Municipio de San Pedro-Sucre, fue necesario obtener información Primaria y Secundaria mediante revisión documental, caracterización y cuantificación de residuos sólidos y reconocimiento de las áreas y procesos. A partir de esta información se estructuraron los programas de Capacitación y Educación ambiental, Separación en la Fuente, Recolección Selectiva y Transporte Interno de Residuos Sólidos, Almacenamiento Temporal y el Programa de Tratamiento, Aprovechamiento y Disposición final de Residuos para mejorar cada una de las falencias identificadas y se capacito al personal propio y contratista para mejorar la gestión de los residuos sólidos en el Campo o Bloque de explotación y producción. Lo que permitió concluir que la Educación Abiental constante fue fundamental para mejorar significativamente la separación de residuos en El Campo, logrando aumentar la cantidad de residuos aprovechables y la disminución del 12% de todos los residuos generados en el mes de noviembre en comparación con agosto del 2019.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa de consultoría en materia de sostenibilidad y consumo energético en el municipio de Planeta Rica, Córdoba(2022-08-01) Gómez Montes, Hernán Andrés; García Paternina, Jorge RafaelIntroducción: El consumo energético es un elemento indispensable para el desarrollo de las actividades humanas y productivas, el uso de la energía apoya a todos los sectores de la sociedad, desde el desarrollo empresarial, la educación, la agricultura, la tecnología, hasta el desenvolvimiento cotidiano de los individuos, como enfatiza el Banco Mundial (2018) la energía es un elemento central de desarrollo, si se carece de ella, las comunidades viven en la oscuridad, no cuentan con servicios esenciales como los establecimientos médicos y educativos, y las empresas operarían bajo grandes limitaciones; por lo que es válido afirmar que el consumo de energía es indisociable al desarrollo económico de las sociedades y resulta esencial para la supervivencia de los seres humanos. Considerando la importancia del suministro de energía, y el crecimiento poblacional y económico que ha experimentado la sociedad, durante los últimos años se ha presentado una creciente demanda de energía, como indica el informe de la energética británica British Petroleum (2019) el consumo de energía mundial aumentó un 2,9 % en el 2018, siendo el petróleo, el gas y el carbón, los combustibles de mayor participación, con cifras porcentuales de 33,6%, 23,9% y 27,2%, respectivamente. Si bien, los resultados para 2020 fueron más alentadores, y el informe de British Petroleum (2021) reveló que el consumo cayó un 4,5% en 2020, y las emisiones de CO2 derivadas de la energía redujeron en más de un 6%, los esfuerzos siguen siendo insuficientes para enfrentar la problemática del cambio climático, por lo que se deben adoptar medidas más sostenibles y a un ritmo más acelerado. En consecuencia, durante los últimos años se ha despertado un creciente interés en la protección ambiental, la disminución del consumo energético en el entorno empresarial y la sostenibilidad; y se ha generado una mayor conciencia sobre las obligaciones de las empresas, organismos y gobiernos en la protección y preservación del medio. Como manifiesta Páez (2018) las empresas deben desarrollar acciones y políticas sostenibles, que mejoren la calidad de la vida humana, conserven la vitalidad y diversidad de la tierra, reduzcan al mínimo el agotamiento de los recursos no renovables y garanticen la gestión ambiental y social. De manera que, las organizaciones no deben anteponer sus intereses económicos, sino gestionar un desarrollo sustentable desde tres dimensiones: social, ambiental y económica. Sin embargo, muchas pequeñas y medianas empresas carecen de los conocimientos y competencias para llevar una operación sostenible y disminuir el consumo de combustibles fósiles, Florencia (2020) menciona que la falta de conocimiento de las pequeñas empresas las lleva a interpretaciones erróneas en cuanto a su práctica, tiempo, presupuesto, uso de recursos humanos y herramientas a utilizar para promover la sostenibilidad; de hecho Hoof, Monroy, & Saer (2018) mencionan que al no existir un marco normativo sólido, en Colombia muchas empresas evaden sus responsabilidades sociales y ambientales, desconociendo que la sostenibilidad puede generar beneficios económicos, por ejemplo, la disminución del consumo energético en los procesos industriales o el uso de energías limpias, permite una reducción en los costos, mejora de la reputación, les permite a las empresas obtener incentivos tributarios, entre otros. Ahora bien, Planeta Rica es un municipio del departamento de Córdoba, que ha mostrado un evidente crecimiento empresarial durante los últimos años, pasando de tener registradas 217 empresas en el año 2016 a 431 en 2021 (Fasecolda, 2022). Sin embargo, estas entidades a nivel general muestran enormes debilidades en la implementación de políticas de sostenibilidad y gestión ambiental. Estas afirmaciones se validan con los hallazgos de Comesaña & Macías (2018) que exponen que en el departamento las compañías públicas y privadas cumplen medianamente con programas ambientales para evitar sanciones, y dan poca prioridad a la promoción de una cultura de prevención y cuidado del medio ambiente; lo anterior significa que tienen una gestión deficiente y requieren reorganizarse, disminuir el consumo energético y aumentar los beneficios para su entorno. Atendiendo las anteriores consideraciones, en el presente estudio se estudiará la creación de una empresa de consultoría en materia de sostenibilidad y consumo energético en el municipio de Planeta Rica, cuyo propósito es ofrecer una alternativa de preparación, sensibilización y acompañamiento para las empresas, que serán el primer enfoque de mercado del proyecto, ofreciéndoles la posibilidad de mantener y proteger el equilibrio de los ecosistemas, utilizando energías sostenibles, reduciendo la demanda interna de energía y ahorrando electricidad en las actividades cotidianas; así mismo, se puede incluir dentro del mercado objetivo de la empresa, las personas que deseen contribuir al cuidado del medio ambiente y usar responsablemente los recursos naturales y la energía en su hogar.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa prestadora de servicios públicos de aseo para la recolección, transporte, reciclaje y disposición final de los residuos sólidos generados en el municipio de Planeta Rica, Córdoba(2022-08-01) Barrios Benítez, Javier Iván; Soto Padilla, Rosa Elvira; Marrugo González, Ramiro AntonioEmpresa: PlanetAseo S.A.S. E.S.P. Ubicación: B. Centro y Km 1. Planeta Rica, Córdoba. Oportunidad de negocio: En Planeta Rica, se evidencia una escasez operativa del prestador actual de aseo y reciclaje, en este municipio en constante crecimiento urbano y rural, se hace necesario cubrir más rutas de terreno (urbanas y rurales) para la prestación del servicio público domiciliario de aseo. Servicio: operación y prestación de servicios públicos domiciliarios de aseo para la recolección, reciclaje, transporte y disposición final de los residuos sólidos, como lo estipula el (Art.,18) de la Ley 142 de 1994 y el (Art., 1) de la (Ley 689 de 2001). Competidores: Servicios Ambientales de Córdoba S.A. (SEACOR S.A. E.S.P.). Precio: El costo del servicio será determinado según la Res., CRA 720 de 2015 y Resolución CRA 943 de 2021 por estrato (residencial, comercial, entre otros). Inversión Inicial: la empresa será constituida con una inversión inicial de $398.299.113 millones de pesos. Evaluación Financiera: la empresa es financieramente rentable, ya que esta presenta un nivel adecuado de rentabilidad obteniendo un retorno sobre la inversión de: Valor Presente Neto (VPN) = $111.847.516 millones de pesos; Tasa Interna de Retorno (TIR) = 31,24% E.A; Relación Beneficio / Costos (RB/C) = 2,55.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa recicladora y peletizadora de plásticos (PET) Puerto Caribe en el municipio de Puerto Escondido en el departamento de Córdoba, 2021(2022-03-10) Hernández Galeano, Herlit Herlei; Ricardo Conde, Henry Enrique; Vanegas Buelvas, NéstorA project development is presented for the creation of a recycling company in the Paz de Puerto Escondido Municipality - Cordoba Department, which will be called PUERTO CARIBE LTDA. The main objective of RAPAZ company will be to offer a significant environmental improvement through a methodology of waste material recycling and commercialization mainly generated in the municipality. The project feasibility is found from the meeting point between economic, environmental and social aspects, bringing together findings from different components of the project, such as the generation of an economic model, a solid waste management, a separation at source culture and tax benefits to economic sectors involved in a recycling culture according to agreements with the Puerto Escondido Mayor's Office, all for the sake of progress and implementation of a new environmental awareness in the community. The project followed the PMBOK guidelines according to the strategies proposed for each of the activities planned in the development of the company. It was found that the capital investment will be recovered in the first year of the project operation, as well as the collection of recyclable waste increases exponentially as the community and industry environmental awareness also do. The lack of community learning initiatives on issues related to solid waste recycling it was a restriction to launch surveys, why it was necessary to carry out waste recycling trainings for the selected staff.Publicación Acceso abierto Diseño del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) de la alcaldía municipal de Planeta Rica, Córdoba(Universidad de Cordoba, 2024-12-10) Monsalve González, Paula Andrea; Cárdenas De la Ossa, Jorge EdwinLa alcaldía municipal de Planeta Rica, Córdoba, como entidad responsable de la administración de los asuntos municipales y la prestación de servicios públicos a nivel local tal como lo establece el artículo 311 de la Constitución, se encuentra en la posición privilegiada de ser un ejemplo en la implementación de buenas prácticas ambientales. Conforme al artículo 6 de la Ley 1551 de 2012, la entidad tiene el compromiso de velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del ambiente, en concordancia con las disposiciones constitucionales y legales. Por otro lado, la Ley 142 de 1994, en su Artículo 5 aborda la competencia de los municipios en cuanto a la prestación de servicios públicos. De acuerdo con este artículo, los municipios son responsables de asegurar la prestación eficiente de los servicios domiciliarios, incluyendo el servicio de aseo, entre otros. Este artículo establece que los municipios deben garantizar la prestación de estos servicios ya sea a través de empresas de servicios públicos de carácter oficial, privado o mixto, o directamente por la administración central del municipio en los casos previstos. Esta base legal y constitucional otorga a la alcaldía la autoridad y el deber de garantizar la protección del entorno natural y promover un manejo sostenible de los recursos, incluyendo la gestión integral de los residuos sólidos.Publicación Acceso abierto Documental social participativo como estrategia educomunicativa para sensibilizar a los estudiantes en la gestión de los residuos sólidos(Universidad de Córdoba, 2024-01-19) Hernández Gutiérrez, Alejandra; Madera Doval, Dalia Patricia; Ochoa Cardozo, Kerwin Vismar; Castro Escobar, Huber Yecid; Agudelo Arteaga, Karen PatriciaLa proliferación de residuos sólidos y su impacto en la contaminación ambiental plantea un desafío apremiante a nivel mundial. Este estudio se enfoca en la creación de Documentales Sociales Participativos (DSP) como una estrategia educomunicativa innovadora para sensibilizar y abordar la gestión inadecuada de residuos sólidos. El objetivo principal de esta investigación es evaluar el impacto de los DSP en la comunidad educativa en términos de mejora en la clasificación de residuos sólidos y conciencia ambiental. Se trabajó con un grupo de 13 estudiantes de educación secundaria, implementando la metodología de Investigación-Acción Participativa en cinco fases: Diagnóstico, preproducción, producción, postproducción y análisis. Durante el proceso, se involucró activamente a la comunidad en la aplicación de talleres de producción audiovisual para la creación del DSP, promoviendo un sentido de responsabilidad compartida. Los resultados revelaron mejoras sustanciales en el cambio de hábitos de los estudiantes intervenidos, se evidencia que de cada 10 estudiantes de secundaria 8 depositan correctamente los residuos, demostrando así un aumento del 80% en el uso de los contenedores de basura. Además, se observó un cambio significativo en la conciencia ambiental, con un mejoramiento en los niveles de contaminación de la institución y un compromiso por parte de los estudiantes en la gestión continua de residuos. En conclusión, este estudio contribuye al campo de la investigación educativa al proporcionar una estrategia efectiva para abordar la problemática de residuos sólidos y promover la conciencia ambiental en un contexto educativo, destacando la necesidad urgente de acciones concretas en esta área.Publicación Acceso abierto Evaluación del sistema de gestión ambiental bajo la norma ISO 14001:2015 en la IPS Fundación Casalud, Montería(2022-08-14) Londoño Aguilar, Liyei Liyeth; Burgos Rodríguez, Ledis EdithCurrently, the generation of solid waste has become a global problem, in which countless sectors of society are affected. This is why the health sector, as a waste generator, must have an environmental management system that guarantees the proper disposal of its waste with the least impact on the environment and on people's health. The Casalud Foundation, like many institutions, is committed to the safety of users, their families and other external clients and is concerned about the impact generated by the provisión of the service in their environment. The objective of this work was to evalúate the compliance of operatión, support and evaluation of the performance of Fundación Casalud with respect to the ISO 14001: 2015 STANDARD, the evaluation was carried out following the methodology described by the Colombian Technical Standard NTC ISO 14001: 2015 on management environment and the requirements for its use, various management tools were used, such as checklists, direct observation, guided tours and documentación review. Finally, the evaluation of the information was carried out according to some evaluation categories, with which it was concluded that the environmental compliance of the IPS Fundación Casalud is acceptable, with 63% compliance with the indicators with respect to the criteria of the rulePublicación Acceso abierto Evaluación y actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos generados por la Fundación Clínica del Río en Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-03-10) Díaz Díaz, Paula; Jimenez Montoya, Liliana; Silva Rosas, EvelynLas actividades relacionadas con el manejo de los residuos generados en la atención en salud, se encuentran dentro de los principales factores de riesgo ambiental y para la salud de las personas que los manipulan, especialmente aquellos residuos con características peligrosas. La legislación colombiana es cada vez más exigente y establece obligaciones para los generadores de estos residuos, con el fin de garantizar una correcta gestión integral y minimizar los impactos negativos generados a la salud y al ambiente.Publicación Acceso abierto Formación de ecociudadanos a partir de la contaminación de microplásticos en ecosistemas manglares en la Institución Educativa Naranjal, una zona costera del Caribe colombiano(2024-06-20) Padilla Montiel, Estefanía Del Carmen; Rhenals Julio, Seiry Del Carmen; Cadavid Velásquez, Edith De Jesús; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Rosso Pinto, Mauricio José; Escobar Gil, Gloria InésEl ambiente se encuentra en crisis debido a que se viene perdiendo la biodiversidad por diversas acciones antrópicas, entre esas, la enorme cantidad de residuos sólidos que se genera en el mundo, de las cuales, prevalecen los plásticos que se terminan transformado en grandes cantidades de partículas de microplásticos que afecta a los ecosistemas. La presente investigación tiene como objetivo promover una propuesta pedagógica de formación ecociudadana base para la creación del Proyecto Ambiental Escolar- PRAE, diseñada a partir del análisis documental y caracterización de las opiniones de la comunidad educativa sobre la contaminación por microplásticos y su área de influencia en el ecosistema manglar en que se encuentra inmersa la Institución Educativa Naranjal en el municipio de Moñitos, Córdoba. Para abordar esta situación, se consideró utilizar una metodología Cualitativa con un enfoque de Investigación Acción. Se identificó que la problemática de contaminación por microplásticos en la zona proviene de la mala disposición de residuos por parte de los habitantes de la zona, donde la basura es arrojada a los arroyos y caños de la región, llegando finalmente al ecosistema manglar y la playa. La promoción de la propuesta con estrategias didácticas como talleres, charlas, prácticas de campo y socialización con los profesores de la institución educativa evidencio en los estudiantes un cambio positivo por las voces en la conservación del ecosistema manglar, y la conservación de la vida marina al comprender cómo los microplasticos afectan a las especies de estos ecosistemas.Publicación Acceso abierto Implementación de capacitaciones para la gestión de residuos aprovechables en el área de admisión de la Clínica Especialistas y Asociados Traumas y Fracturas S.A. 2025(UNIVERSIDAD DE CORDOBA, 2025-06-13) Ramirez Hernández, Lisbeth Patricia; Espitia Cabrales, Enalbis Esther; Ramirez Hernandez, Lisbeth Patricia; Torres Ayazo, Carmelo Luis; Burgos Rodriguez, Ledis EdithLa adecuada separación de los residuos generados en la atención en salud es responsabilidad de los prestadores de servicios y de los encargados del área ambiental de cada institución. Es fundamental garantizar la existencia de un sistema apropiado para la separación, transporte y almacenamiento de estos residuos, además de asegurar que todo el personal siga correctamente los procedimientos establecidos. Para ello, es necesario ofrecer formación y capacitación continua a quienes participan en estas tareas, con el fin de lograr un manejo adecuado de los residuos. Esto facilita la correcta clasificación y eliminación de los desechos desde el punto donde se generan, disminuyendo la cantidad de residuos aprovechables que terminan como desechos comunes. También es esencial el uso correcto de los contenedores codificados por colores, según lo establece la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017). Con el paso del tiempo, se han adoptado nuevas medidas para la gestión de residuos en el sector salud, basadas en actualizaciones normativas, nuevos procedimientos y la asignación clara de responsabilidades. Las normativas actuales definen las categorías de residuos, el uso obligatorio del código de colores y las obligaciones de cada entidad frente a la disposición final de los residuos, conforme a la resolución 2184 de 2019 del Ministerio de Ambiente. En este marco, la Clínica de Traumas y Fracturas ya cuenta con un protocolo para la gestión de residuos, fundamentado en el Decreto 1164 de 2002, el cual establece los criterios para el manejo integral de residuos hospitalarios. Sin embargo, actualmente se encuentra en proceso de actualización para cumplir con la nueva Resolución 591 de 2024, que obliga a las IPS a contar con un Plan de Gestión Integral de Residuos de Atención en Salud y Otras Actividades (PGIRASA) vigente y actualizado.Publicación Acceso abierto Implementación del modelo pedagógico constructivista para la sensibilización en el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos domésticos en los corregimientos de San Antonio y Los Laureles de Sahagún(Universidad de Córdoba, 2024-04-04) Medellín David, José Rodolfo; Salón Anaya, Sebastián Andrés; Rosso Pinto, Mauricio José; Castillo Ospina, Danika Andrea; Cantero Benítez, Mónica; Pineda Arciniegas, LissethEl proyecto “Implementación del modelo pedagógico constructivista para la sensibilización en el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos domésticos en los corregimientos de San Antonio y Los Laureles”: A través del convenio marco de cooperación interinstitucional celebrado entre la Universidad de Córdoba y la Termoeléctrica El Tesorito S.A.S. ESP., tiene como propósito principal implementar un enfoque pedagógico constructivista de sensibilización para el incremento del conocimiento sobre el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos domésticos en 13 personas beneficiarias del proyecto formado por habitantes de dos comunidades del municipio de Sahagún, mediante la formación técnica y práctica de la población en habilidades y conocimientos relacionados con el reconocimiento, separación, aprovechamiento y disposición adecuada de los diferentes tipos de residuos que se generan en la zona. La implementación del enfoque constructivista en las jornadas de capacitación requirió de un reconocimiento y diagnóstico inicial a través de un pretest, para evaluar el nivel de preparación y conocimientos previos que poseen los miembros beneficiarios, para posteriormente realizar el diseño de actividades de sensibilización encaminadas a impulsar los conocimientos previos y vincular dichos saberes con las temáticas a tratar. Los procesos de sensibilización fueron evaluados a través de un postest que permitió evidenciar los conocimientos obtenidos en la formación ambiental. Los resultados arrojaron una favorable recepción de los conocimientos impartidos por el equipo técnico en los miembros, la replicación exitosa de los saberes adquiridos posibilitó la creación de una asociación de recicladores a través de la cámara de comercio que operará en las comunidades cercanas al Corregimiento de Los Laureles.Publicación Acceso abierto Micro-ruteo del componente de aprovechamiento de la empresa Asoreciclador E.S.P en Montería, Córdoba(2021-07-07) Lenes Martínez, Dailys José; Soto Barrera, VivianaAsoreciclador E.S.P se encuentra en proceso de realizar el levantamiento, digitalización y procesamiento de la información referente a las micro-rutas de recolección de residuos sólidos aprovechables de la ciudad de Montería, con esta práctica empresarial se apoya y contribuye en este aspecto, elaborando las micro-rutas de recolección de Aso-recicladores E.S.P mediante la aplicación de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIGs), de este modo, la asociación alcanzara las metas propuestas para el segundo semestre del año 2020. Las herramientas de Sistemas de Información Geográfica resultan ser de gran ayuda para el procesamiento de la información levantada en campo, para visualizar espacialmente cada micro-ruta y brindarnos a través del diseño de mapas información sintetizada sobre la localización y características que se requieren para llevar los procesos de forma adecuada en la empresa.Publicación Acceso abierto Pasantía para la implementación y ejecución de un plan de gestión integral de residuos solidos avicola y gestión administrativa en el corregimiento de san Antonio – Sahagún(Universidad de Córdoba, 2025-06-30) Pájaro Machado, Nicohol Karina; Cardenas de la ossa, Jorge Edwin; BUSTAMANTE YANEZ, MORIS DE JESUS; Tavera Quiróz, Humberto; Mendez Nobles, Yhonattanimplementación de grandes proyectos productivos, especialmente los relacionados a la avicultura enfrentan grandes retos como la generación de muchos residuos, los cuales la mayoría de veces no son dispuestos adecuadamente; y acarrean consigo serios problemas sociales y de salubridad. La pasantía desarrollada en el marco de este convenio, brindo la prestación de servicios del ámbito ambiental enfocado al manejo de los residuos generados en el proyecto productivo, además de apoyar en el ámbito administrativo; lo que permitió afianzar los conocimientos económicos, financieros, y de gestión adquiridos durante el transcurso de la formación académica en el programa de ingeniería ambiental.Publicación Acceso abierto Plan de gestión de residuos sólidos para la finca Victoria, zona franca de Urabá y agrícola Santamaría en el municipio de Apartadó, departamento de Antioquia(2022-09-13) Ramírez Cordero, Linda Lucía; Jiménez Montoya, Liliana JudithEl presente documento contiene las directrices de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para ZONA FRANCA DE URABÁ, FINCA VICTORIA Y AGRÍCOLA SANTAMARÍA en el Municipio de Apartadó – Antioquia, que garantice el manejo adecuado de los residuos sólidos desde la generación a hasta su disposición final apuntando hacia una economía circular, y hacía el cumplimiento de los ODS.Publicación Acceso abierto Plan de manejo integral de residuos sólidos para el conjunto residencial Ambarí en la ciudad de Montería(2021-07-22) Hernández González, Robert José; Alarcón Barrios, GaliaThe present research aims to formulate a Comprehensive Solid Waste Management Plan for the Ambarí Residential complex, located in the City of Monteria. For this, a diagnosis was carried out in order to evaluate the general conditions regarding solid waste management within the complex through surveys and the application of checklists. The SWOT analysis describes the main weaknesses, opportunities, strengths and threats; It was possible to evidence the ignorance of some residents regarding the separation at the source and shortcomings related to the security measures and signaling in the solid waste storage unit. According to this analysis, seven (7) central axes were prioritized for the formulation of programs for the integral management of solid waste: Environmental education, qualitative and quantitative characterization of solid waste, separation at the source, transportation and collection, storage conditions, final disposal and management of emergencies and contingencies.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial de la Universidad de Córdoba sede de desarrollo Berástegui para el seguimiento al Sistema de Gestión Ambiental(Universidad de Córdoba, 2025-07-23) Calonge Peña, Rafael Enrique; Herrera Amézquita, Candelaria; Tavera Quiróz, Humberto; Otero Bruno, Roberto CarlosLa Universidad de Córdoba, institución de educación superior reconocida en el país cómo una de las universidades públicas mejor posicionada a nivel nacional, y en varios casos en la posición de mejor universidad pública de la costa atlántica de la nación, por su compromiso con la investigación y la alta calidad de sus egresados, esta cuenta con una variedad amplia de programas académicos en sus diferentes sede de desarrollo. La Universidad de Córdoba sede de desarrollo Berastegui, cuenta con una oferta limitada de programas académicos de pre-grado y posgrados, esto debido a varias limitaciones, y ya que esta sede fue pensada para los programas académicos de Medicina veterinaria y zootecnia, junto con ingeniería de alimentos, al igual que esta sede cuenta con plantas de laboratorios sofisticados para la investigación científica, un ejemplo de esto es el Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. El departamento de medicina veterinaria y zootecnia cuenta con un amplio repertorio de laboratorios, centro de crianza de animales, e incluso con una clínica para animales (la cual está dividida para animales pequeños, y grandes), esto con el fin de que el estudiante pueda formarse de manera integral implementando continuamente en práctica de lo impartido en el salón de clase, estas plantas de laboratorios y centros clínicos se encuentran mayormente del tiempo en operaciones durante todo el año, aunque los estudiantes y docentes se encuentren de vacaciones, debido a que no se paralizan los centros de crianza habitualmente por temas investigaros o previniendo mortandad de los animales. El complejo de laboratorios de Planta Piloto de Ingeniería de Alimentos, esta compuestos por una cadena de laboratorios puntuales para el estudio de propiedades y desarrollo de los mismo, al igual que también se efectúa sistema de producción de alimentos, ya sea de escala de laboratorio o industrial. Estos puntos mencionados anteriormente representan una fuentes importante de generación de residuos peligrosos, en comparación a la sede central en Montería, la cantidad de los laboratorios por la cantidad de salones, es superada por la sede desarrollo Berastegui, e incluso, llegando a ser más compleja debido que la ubicación de estos mismo, o en el momento de su construcción no se tuvo como enfoque un lugar centralizados para estos, y conllevando a que estos se encuentre alejados, con áreas comunes entre estos(zonas de descanso, cafeterías, aulas de clase, oficinas, etc.), lo cual dificultaba el traslado de los residuos peligrosos por el paso de áreas comunes. Al estar en una ubicación algo retirada de los cascos urbanos de Ciénaga de Oro y Cereté, se presentan situaciones contraproducentes en los sistemas de recolección de residuos ordinarios e incluso aprovechables, generando en algunos casos una gestión inadecuada, a lo que conlleva a diferentes impacto, la implementación de un sistema de gestión ambiental para minimizar y controlar impactos negativos.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial en la alcaldía de Montería para brindar acompañamiento a la secretaria de planeación en la implementación de los programas y/o actividades del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS)(Universidad de Cordoba, 2024-01-29) Velez Ramos, Jennifer; Cardenas de la Ossa, Jorge Edwin; Morales Mercado, Naira Elena; Galvan Primera, Karen Irina; Ortega Hoyos, Luisa FernandaLa Alcaldía de Montería es la entidad encargada de administrar los asuntos municipales en la ciudad de Montería, en el departamento de Córdoba, Colombia. Una de las dependencias que pertenece a esta administración es la secretaría de Planeación, que dentro de sus funciones se encuentran la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, la coordinación de los procesos de planeación urbana y territorial, la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública, y la elaboración de estudios y diagnósticos socioeconómicos para la toma de decisiones en materia de desarrollo municipal (Alcaldia de Monteria, 2023). Dentro de los proyectos encaminados al desarrollo municipal, se encuentra El Plan de Gestión Integral de Residuos sólidos (PGIRS), que es un instrumento de planeación diseñado para mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación del servicio de aseo municipal; permitiendo la recolección, manejo, disposición y aprovechamiento de residuos, al igual que limpieza y mantenimiento del espacio público. Al ser un instrumento de vital importancia, la evaluación de los programas diseñados dentro del plan, son una necesidad fundamental para el cumplimiento de los objetivos, metas e indicadores proyectados.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial en la Alcaldía de Montería, para brindar acompañamiento a la Secretaría de Planeación en la socialización con comunidades, visitas técnicas, y/o solicitudes ambientales(Universidad de Córdoba, 2024-01-26) Montes Amador, Dilis Patricia; Cárdenas de la Ossa, Jorge Edwin; Rios Kerguelen, Juan Ricardo; Franco Mass, Eric; Ortega Hoyos, Luisa FernandaLa Alcaldía de Montería es la entidad encargada de administrar el municipio de Montería, es liderada por el Alcalde, entre sus principales funciones están la planificación, coordinación y ejecución de políticas, programas y proyectos para el desarrollo social, económico, ambiental y cultural del municipio; cuenta con un equipo de trabajo conformado por diferentes dependencias y secretarías encargadas de atender las necesidades y demandas de la comunidad, trabajando en conjunto con las organizaciones y actores locales para lograr el desarrollo sostenible del municipio. Esta tiene como objeto promover una ciudad sostenible y en equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social (Alcaldía de Montería, 2023). Es así como el objetivo principal de esta práctica es brindar acompañamiento a la secretaría de planeación en visitas técnicas de control y vigilancia y/o solicitudes administrativas para el programa de aprovechamiento establecido en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, ya que una de las problemáticas es la acumulación de residuos y la disposición inadecuada de los mismos, generando graves impactos ambientales como la contaminación del aire, el agua y el suelo, así como la salud pública. (Documento técnico proyecto IAT, 2022). Teniendo en cuenta lo anterior, el presente informe pretende brindar apoyo, en la implementación de las actividades de seguimiento ambiental al servicio de aprovechamiento de residuos sólidos, mediante actividades de inspección vigilancia y control de las organizaciones de recicladores registradas en la Alcaldía de Montería.