Examinando por Materia "Sinú river"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del aprovechamiento logístico del río Sinú como una alternativa al transporte de carga en el departamento de Córdoba(2021-09-23) Cordero Rodríguez, Carlos; Sánchez Arroyo, Andrés; Oyola Mendoza, JorgeIn this report the feasibility of the freight transportation along the Sinú River as an alternative to improve the region's logistical performance is analyzed. Taking into account that the amount of cargo transportation along of the river has been reduced in the last decades, due to the development of road transportation and changes in the River morphology, the objective is to evaluate the viability of using the river as a transportation route to improve Cordoba's logistics. The idea is to develop a proposal for river transportation that minimizes operational and service cost, and more environmentally friendly in terms of greenhouse gas emissions, and at least as efficient as the road transportation. Finally, a comparison is made between modes of transportation, road and water (riversea) to determine their viability, in both economic and environmental terms. The results obtained indicate low CO2 emissions in water transportation; two out of the three vessels used as a sample have a lower impact on the environment compared to road transportation; economically, water transportation has competitive advantages over road transportation due to the lower operational cost.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa prestadora de servicios de recorridos histórico – ecológicos en lanchas por el Medio y Bajo Sinú – Lorica(2023-07-31) Doria Ballesta, Karol Juliana; Ortega Montalvo, Andrea Camila; Marrugo González, Ramiro AntonioNombre de la empresa: ECOHISTOUR S.A.S. Oportunidad de negocio: Santa Cruz de Lorica, un municipio estratégicamente ubicado a lo largo del río Sinú, ofrece un entorno ideal para recorridos turísticos que exploran la cultura y la naturaleza de la zona. Sin embargo, existe una escasez de actividades que satisfagan esta demanda. Por lo tanto, se ha desarrollado un proyecto para evaluar la viabilidad de establecer una empresa en Lorica que ofrezca recorridos histórico-ecológicos en lancha por el río Sinú. El proyecto se divide en cuatro módulos. El primer módulo incluyó una investigación de mercado que reveló una demanda significativa sin satisfacer, respaldando la creación de la empresa. Actualmente, solo existe una empresa en el municipio, Goutour, que ofrece servicios similares de manera limitada. En el segundo módulo, se determinó la ubicación óptima para la empresa en el Barrio Cascajal de Lorica, específicamente en el Malecón. Se estableció la estructura organizativa y legal necesaria, con un equipo de 8 trabajadores: 5 empleados permanentes y 3 contratados para servicios en un espacio de 180 m2. El tercer módulo evaluó el impacto económico, social y ambiental que la empresa tendría en la zona, concluyendo que generaría efectos positivos en estos ámbitos. El cuarto módulo se centró en los cálculos financieros para evaluar la viabilidad del proyecto. Se identificó que se requeriría una inversión inicial de $180.389.955. Durante el primer año de operación, se proyectó un flujo neto de operación de $90.371.974 y un flujo neto del proyecto de $88.529.900. La evaluación financiera demostró que la empresa es viable, con un Valor Presente Neto (VPN) de $67.882.642, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 48,77% utilizando una tasa de descuento del 32%, y una Relación Beneficio-Costo (RB/C) de $1,38.Publicación Acceso abierto El complejo cenagoso del Bajo Sinú, en el Caribe Colombiano(Universidad de Córdoba, 2023-12-15) Morales Cordero, Ana Alicia; Rucinque Camelo, Hector Fabio; Gomez Ramos, Arnulfo; Puerta Aviles, OscarEl recurso hídrico califica como vital por la importancia multifacética que tiene para el ser humano. El enfoque de su estudio, el espacial, entre varios más en el ámbito científico, va de la mano primariamente de la geografía física. Es esta una rama de la geografía sistemática que estudia la superficie de la tierra en perspectiva sistémica, considerándosela como el estudio del espacio geográfico natural, donde se configuran los procesos vitales, incluido el humano, con todas las interacciones que como resultado de milenios de mutua actividad relacional dan a la superficie las variables fisonomías que la caracterizan. Entender y explicar esa configuración espacial es el objeto de la indagación geográfica; pero en geografía no se trata solo de mirar los hechos y los procesos actuando a través del tiempo, como lo prefieren las ciencias naturales sistemáticas, sino de involucrar en la explicación un factor de importancia cada vez más determinante, el antrópico. En la medida en que el Antropoceno se con- figura cada vez más como período geológico bien caracterizado, podría ser insostenible una denominación “natural” para los diferentes componentes de la geografía física. Igualmente, aplicar perspectivas puramente naturalistas al estudiar fenómenos como los desiertos, las selvas pluviales, o los humedales, estaríamos poco menos que seguir pensando en mundos prístinos que ya son solo historia geológica.Publicación Sólo datos Índices parasitarios y descripción morfológica de Contracaecum sp. (Nematoda: anisakidae) en blanquillo Sorubim cuspicaudus (Pimelodidae) del río Sinú(Universidad de Córdoba, 2009-05-01) Pardo, Sandra; Núñez, Miguel; Barrios, Rafael; Prieto, Martha; Atencio, VíctorPublicación Acceso abierto Narrativas digitales sobre las prácticas ambientales de las comunidades aledañas al río Sinú(Universidad De Córdoba, 2024-12-06) Cuello Vásquez, Steven; Espitia Orrego, Arianna Lucía; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Rangel Vellojín, Julio José; CADAVID, EDITHEste proyecto se centra en analizar las prácticas ambientales de las comunidades que viven a lo largo del río Sinú en Montería, Colombia. A través de narrativas digitales como método principal, se documentan y examinan las acciones cotidianas que afectan el ecosistema del río y la relación de estas comunidades con este recurso natural vital. La investigación está enfocada en la comunidad del barrio Brisas del Sinú y la Institución Educativa Santa María de Santa Fé, con el objetivo de identificar, caracterizar y comprender cómo estas comunidades interactúan con el río a través de sus prácticas ambientales. El estudio resalta problemáticas clave como la deforestación, la sedimentación y la contaminación generada por un manejo inadecuado de los residuos, al tiempo que aborda iniciativas de reforestación y conservación. Mediante métodos cualitativos como entrevistas, grupos focales y observación participativa, el proyecto explora las dimensiones sociales, económicas y culturales de estas prácticas ambientales. Las narrativas digitales sirven como un medio rico para analizar cómo las comunidades perciben y enfrentan los desafíos ambientales que afectan al río. Estas narrativas reflejan experiencias individuales y colectivas, proporcionando una visión profunda de la relación dinámica entre las comunidades y el río Sinú. Los hallazgos destacan el papel crucial de estas prácticas en la salud ambiental del Sinú y sus implicaciones más amplias para el desarrollo sostenible. Este proyecto no solo documenta estas acciones, sino que también busca generar conciencia y proporcionar una base para la creación de herramientas educativas y estrategias orientadas a preservar este ecosistema esencial.