FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Sexualidad"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento epidemiológico de las infecciones de transmisión sexual prevalentes en el departamento de Córdoba – 2015 - 2019
    (Universidad de Córdoba, 2021-07-16) Mendoza Blanco, José Luis; Villadiego Chamorro, Marilyn
    Analizar el comportamiento epidemiológico de las infecciones de transmisión sexual prevalentes en el departamento de Córdoba durante el periodo 2015-2019. Metodología. Estudio analítico-descriptivo, epidemiológico, con enfoque cuantitativo; la población de referencia fue conformada por el total de registros de casos registrados en la base de datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Departamento de Córdoba en el periodo definido, por lo que no se requirió de muestra, ni muestreo. Para el análisis estadístico de los datos, se utilizó el Software Estadístico IBM, SPSS en el que se desarrolló el análisis univariado (estadística descriptiva) y multivariada (análisis correlacional) utilizando las pruebas de Chi cuadrado de Pearson y la V de Cramer. Resultados. La mayoría de los casos de ITS han ocurrido en el régimen subsidiado, siendo de particular participación VIH/SIDA (68,9%), sífilis gestacional (22,8%) y en el de población pobre no asegurada VIH/SIDA (45,1%) y sífilis gestacional (37,8%). Se identificó asociación entre la ocupación laboral del paciente con el seguimiento y clasificación final del caso, así como con la edad y fecha de iniciación de los síntomas partiendo de 2017 la tendencia es al franco ascenso en porcentajes entre 3% y 5% entre año y año; la prueba de V de Cramer (0,661) que la intensidad o fuerza de la asociación entre la edad y el modo de transmisión más probable es alta Conclusiones. Las Infecciones de Transmisión Sexual con mayor prevalencia en el Departamento de Córdoba son en orden de prevalencias el VIH/SIDA, la sífilis gestacional, sífilis congénita y hepatitis. Tal predominio puede ser debido tal vez por ser sujetas a vigilancia epidemiológica de obligatorio reporte, las otras ITS de interés no se relacionan en las bases de datos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo relacionados a vaginosis bacteriana en mujeres entre 18 y 24 años en una institución de educación superior, Montería 2015
    (2018-07-15) Díaz Correa, Lizeth María; Madera Díaz, Ana Gabriela
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgos relacionados a vaginosis bacteriana en mujeres de 18 y 24 años, en una institución de educación superior de Montería, con el fin de sugerir acciones que permitan reducir los factores de riesgo. Se desarrolló un estudio descriptivo cuantitativo transversal. Se utilizó la encuesta como instrumento para recopilar la información con previo consentimiento de las pacientes y estudio de laboratorio Frotis o citología según condición de la participante, cuyos resultados fueron entregadas personalmente a las jóvenes ocho días después de su realización. El análisis estadístico se hizo utilizando el programa SPSS 22 teniendo en cuenta las variables: aspectos sociodemográficos, hábitos de higiene rutinarios, hábitos de higiene durante el periodo menstrual, higiene relacionados con la sexualidad, otros aspectos relacionados con la salud sexual y reproductiva, aspectos Ginecoobstétricos, presencia de signos y síntomas. La muestra fue de 60 mujeres entre 18 y 24 años de edad, de las cuales el (52%) presento vaginosis bacteriana, de las cuales el (84%) eran solteras de estrato sociodemográfico 1 y 2. Con factores de riesgo como la limpieza posteroanterior (35%), uso de protectores diarios (25%), entre otros. La vaginosis bacteriana es un problema de salud pública que si se toman las medidas preventivas puede evitar complicaciones en el embarazo y en la vida sexual de la mujer. La gran parte de infecciones vaginales se presenta por la inadecuada higiene de la zona genital.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de la sexualidad de mujeres mastectomizádas por cáncer de mama atendidas en la liga cordobesa contra el cáncer Montería, 2015
    (2018-07-15) Álvarez Díaz, Fiama Esther; Lorduy Jurado, Laura Vanessa
    Es un estudio cuantitativo, el cual tiene como objetivo determinar la percepción de la sexualidad en el ámbito de la genitalidad de las mujeres mastectomizádas atendidas en la Liga Cordobesa Contra el Cáncer. La muestra estuvo constituida por 28 mujeres mastectomizádas quienes cumplieron con los criterios de inclusión, los datos se tomaron utilizando como principal fuente de información una entrevista, los resultados obtenidos mostraron que la muestra oscila entre 44 a 67 años de edad (39,2%); 96.4% tiene mastectomía lateral, 70% presentan una extensión radical, aunque el 100% de estas mujeres tienen parejas, solo el 67,9% tiene buena convivencia. Se observa que una de cada tres mujeres “nunca” han experimentado cambios en el interés o placer sexual después de la mastectomía y 8 de cada 10 mujeres “nunca” se han sentido rechazadas por la pareja; los principales cambios se encontraron en 30% de las mujeres quienes perciben que su pareja no la encuentra atractiva tras la mastectomía. El 58% presentaba algún grado de depresión debido a los cambios físicos que alteran la imagen corporal presentados tras el post quirúrgico; no obstante no se presentó inconformidad sexual en un 85% de estas mujeres, todos estos datos aportan lineamientos a las intervenciones de enfermería en salud pública y mental para mejorar las condiciones de autopercepción y propiciar el bienestar emocional y sexual de las mujeres mastectomizádas por cáncer.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas de inclusión sexual en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen en la zona rural del municipio de Canalete del departamento de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2023-11-03) Díaz Cortes, Sergio Andrés; Millán-Otero, Katy Luz; Noroño Sánchez, José; Vilchez Pirela, Rafael Alberto
    El presente trabajo buscó comprender las prácticas de inclusión sexual que implementa la Institución Educativa Nuestra señora del Carmen en la zona rural el municipio de Canalete del departamento de Córdoba, para lograrlo, en la metodología se implementó un estudio cualitativo con un método etnográfico. En cuanto a las técnicas, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los estudiantes y estudio focal a los docentes, con el fin de conocer sus saberes sobre inclusión de género y la salud sexual y reproductiva. Además, se analizaron las prácticas pedagógicas para la enseñanza de diversidad sexual en la escuela y las creencias que tienen tanto docentes como estudiantes sobre el concepto de diversidad sexual, inclusión de género y sexualidad. Entre los participantes estuvieron 18 estudiantes, hombres y mujeres entre los 14 y los 22 años pertenecientes al grado 10 de la jornada única y 5 profesores hombres y mujeres entre los 28 y 50 años pertenecientes a la Sede central, los estudiantes se dividieron en parejas para conocer a fondo las creencias de cada uno de ellos; se escogió un grupo focal de docentes y se realizó una revisión documental donde queda expuesto los planes de mejoramiento institucional y la forma como se ha enfrentado la inclusión de género en el plantel. En la discusión de resultados se concluye que las creencias sobre diversidad sexual presentes en la institución educativa en el ámbito rural son malinterpretadas y se presenta una confusión de términos y no hay un manejo acorde de los conceptos sobre diversidad sexual.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo