Examinando por Materia "Service quality"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Fortalecimiento del sistema de agendamiento de citas a los usuarios de la IPS Otorrinolaringólogos Asociados de Córdoba (OTOC S.A.S.)(Universidad de Córdoba, 2025-01-28) Hernández Fuentes, Valentina; Posada Rudas, Marlen Andrea; Salas Berrio, ManuelLas Instituciones Prestadoras de Servicios en Salud (IPS), tanto de primer, segundo como tercer nivel de atención, tienen la responsabilidad y el compromiso de proporcionar a los usuarios y a la comunidad en general servicios médicos seguros y de alta calidad. Esto implica la necesidad imperativa de contar con un talento humano especializado en salud, así como con tecnologías, recursos económicos y técnico-administrativos adecuados para satisfacer plenamente las necesidades en materia de salud de los usuarios. En este contexto, es fundamental que las IPS aseguren que todos los aspectos del proceso de atención médica sean eficaces y eficientes. Este estudio, de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo, tiene como objetivo principal fortalecer el proceso de asignación de citas en la IPS Otorrinolaringólogos Asociados de Córdoba. La metodología empleada para alcanzar este objetivo incluye la construcción de una matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), la cual permitirá caracterizar y reconocer los diferentes factores que influyen en el proceso de asignación de citas en el área funcional de atención al usuario. La matriz DOFA es una herramienta estratégica que facilita la identificación de elementos internos y externos que pueden afectar tanto positiva como negativamente el desempeño de la IPS en la asignación de citas. En este estudio, se espera que el análisis de la matriz DOFA revele las principales fortalezas, como la disponibilidad de personal capacitado y tecnologías adecuadas, así como las debilidades, que podrían incluir problemas en la gestión del tiempo y recursos limitados. Asimismo, se identificarán oportunidades, como la implementación de nuevas tecnologías para la asignación de citas en línea, y amenazas, como la competencia de otras IPS y cambios en las políticas de salud. Los resultados esperados de este estudio incluyen la identificación de aspectos específicos que requieren mejora en el proceso de asignación de citas. Basándose en estos hallazgos, se podrán ofrecer recomendaciones concretas dirigidas a mejorar la calidad en la prestación del servicio. Estas recomendaciones podrán abarcar desde la capacitación del personal hasta la optimización de recursos tecnológicos y administrativos, con el fin de garantizar que los usuarios reciban una atención médica de alta calidad y que sus necesidades sean satisfechas de manera eficiente y efectiva. En última instancia, se busca contribuir al fortalecimiento general del sistema de salud en la región.Publicación Acceso abierto Implementación de estrategias de mejora en la atención al usuario con enfoque humanizado de la clínica regional del San Jorge I.P.S. S.A.S., Montelíbano, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-07-09) Hoyos Urango, Coraima; Duran Rojas, Elvira; Nieves Julio, Yesenia; Bravo de la Ossa, Altagracia; Petro Falon, Luz Neyla; Espitia Cabralez, EnalbisEl trato humanizado dentro del Sistema de Información y Atención al Usuario (SIAU) es fundamental para garantizar con calidad la atención del servicio. La Clínica Regional del San Jorge I.P.S. S.A.S. Montelíbano, Córdoba requiere saber cómo se encuentra este trato humanizado en la atención recibida y a su vez de fomentarlo en su personal. La presente práctica empresarial tuvo como objetivo implementar estrategias de mejora en la atención al usuario con enfoque humanizado en la Unidad de Consulta Externa adscrita a Subdirección Científica con el apoyo de la Unidad de Servicio de Información y Atención al Usuario (SIAU) en la Clínica Regional del San Jorge, I.P.S. S.A.S., Montelíbano, Córdoba. La población de estudio fueron 33 usuarios y seis auxiliares administrativos de asignación de citas de consulta externa. Se hizo un estudio descriptivo para la evaluación de la percepción de los usuarios en la atención del servicio mediante una encuesta compuesta por un cuestionario de 13 preguntas cerradas adaptado de la IPS. Se utilizó métodos pedagógicos para implementar al personal de consulta externa de la IPS para lo cual, se diseñaron estrategias educativas y de difusión. Se encontró que más de la mitad de los usuarios (67%) fue atendido en la hora citada, consideran la atención buena por el profesional en salud (69%) y por el personal de recepción (73%), buena claridad en el diagnóstico en salud (72%) y en la información dada en la recepción (69%); también consideran bueno el trato que les han dado (74%) e indican que están satisfechos (71%) en la atención prestada, y tuvieron colaboración oportuna (73%) en resolver sus necesidades; así mismo, manifestaron haber recibido un trato digno, donde prima el respeto a su personalidad y estado físico (75%); en cuanto a la IPS gran parte (82%) perciben que es buena y muy buena y más de la mitad de los usuarios (67%) la recomendaría.Publicación Acceso abierto Relación entre síndrome de burnout, resiliencia y calidad del servicio educativo en instituciones de educación media en municipios del departamento de Córdoba(2021-03-26) Araujo Dorado, Luis Alberto; Plaza Gómez, María Trinidad; Hernández Riaño, Helman EnriqueEn esta investigación se determinó, a través del uso de Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM), la relación existente entre el Síndrome de Burnout, la resiliencia y la manera en cómo estas pueden afectar la percepción de la calidad del servicio educativo en las aulas de clase de estudiantes de educación media de algunas instituciones de los municipios de Ciénaga de Oro, Cereté y Montería pertenecientes al departamento de Córdoba. Para esta investigación, se contó con la participación de 239 docentes y 737 estudiantes de 20 instituciones de los municipios escogidos, para medir las variables anteriormente mencionadas, se utilizaron los siguientes instrumentos: Inventario de Burnout de Maslach (ES), Instrumento para medir resiliencia CD RIS-10 e Instrumento para medir la calidad del servicio SERVQUAL, de los cuales, los dos primeros fueron dirigidos a los docentes de bachillerato y el último fue aplicado a los estudiantes de los grados 10° y 11° de las instituciones seleccionadas. Una vez recolectada la información, se realizó el estudio aplicando las técnicas de análisis de modelos de ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales (PLS.SEM), con ayuda de este se evaluó la validez y fiabilidad del modelo, así como las pruebas de bondad de ajuste, prueba de varianza, entre otras. Donde se determinó la correlación entre las variables y como está relacionada la resiliencia y el síndrome de burnout en los docentes, con la calidad del servicio educativo ofrecido a sus estudiantes.