Examinando por Materia "Semen"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto de la inclusión de ácidos grasos omega sobre parámetros de resistencia espermática en bovinos(Universidad de Córdoba, 2024-11-15) López Humánez, Alejandra; Rugeles Pinto, Clara Cecilia; Montes Vergara, José Carlos; Carrascal-Triana, ErlyIntroducción. La intención de posicionar el sector agropecuario a nivel mundial y la búsqueda por garantizar la seguridad alimentaria del país, es la razón por la cual se implementan programas reproductivos para mejorar la productividad del hato ganadero en Colombia, esto deja ver la necesidad de implementar alternativas que conlleven a potenciar la fertilidad del hato, aplicando nutrición y biotecnología reproductiva en el macho. Objetivo. Evaluar el efecto de la administración de una fuente de ácidos grasos omega 3 y 6 sobre la resistencia espermática del semen fresco y refrigerado de toros Romosinuano. Metodología. A 8 reproductores de raza Romosinuano ubicados en un hato del municipio de Leticia-Córdoba, se les realizó el diagnóstico de capacidad fecundante (método CAP), además de la valoración de las condiciones de bienestar animal, para ser distribuidos en 2 grupos, de los cuales a un grupo (grupo 1) se le ofreció un suplemento a base de ácidos grasos omega 3 y 6 (AG-O3, 6), con el fin de evaluar las variables de resistencia espermática utilizando un software comercial (iSperm®) y perfil metabólico con química sanguínea. Para esto se tomaron 24 eyaculados y muestras de sangre completa, en 3 muestreos a intervalos de 8 días. Los eyaculados fueron evaluados al momento de la toma y luego de la conservación a 5ºC en diluyente Triladyl con niveles de 4% LDL, 8% LDL y 20% de yema de huevo. Para la valoración del estado metabólico se determinaron β-hidroxibutirato, glucosa, proteínas totales y colesterol HDL. Resultados. Los reproductores se encontraron en condiciones de bienestar adecuadas y fueron diagnosticados como potencialmente satisfactorios. Con respecto a la inclusión de AG-O3, 6 no se encontraron diferencias para las variables evaluadas en semen fresco, sin embargo, en semen refrigerado se modificó el comportamiento de algunas variables de resistencia espermática y se evidenció mejor respuesta de la vitalidad, MIRP, VAP y VSL a la inclusión de yema de huevo al 20% al diluyente. Conclusiones. El suministro del suplemento a base de AG-O3, 6 no modificó la calidad espermática del semen fresco, pero si indujo cambios en el comportamiento de algunas variables de resistencia espermática en el semen refrigerado, con un efecto positivo de la inclusión de yema de huevo al 20% al diluyente Triladyl. Recomendaciones. Evaluar la inclusión de niveles de LDL por encima del 10% al diluyente de conservación y el uso de fuentes de omegas por un periodo de tiempo mayor a 60 días.Publicación Acceso abierto Escala de madurez testicular, calidad seminal y desarrollo embrionario del pataló Ichthyoelephas longirostris (Steindachner, 1879)(Universidad de Córdoba, 2023-05-10) Yepes Escobar, Juan Bautista; Atencio García, Victor Julio; Bayuelo Espitia, Verena Silvia; Garcia Alzate, Carlos ArturoPataló Ichthyoelephas longirostris, es una especie endémica de Colombia distribuidas en las cuencas Magdalena-Cauca y Ranchería. Se encuentra categorizada en estado de amenaza por la IUCN; sin embargo, la información sobre su biología reproductiva es escasa. El presente trabajo estableció la escala de madurez testicular, calidad seminal y el desarrollo embrionario de I. longirostris. La escala de madurez testicular se determinó (n=28) mediante observaciones macroscópicas y análisis histológico. La calidad seminal se evaluó a partir muestras de semen (n=8) mediante características macroscópicas (volumen y color) y microscópicas como movilidad total, tipos de movilidad, progresividad, velocidades espermáticas, tiempo de activación y concentración espermática con el software tipo CASA (sigla en inglés) Análisis de Semen Asistido por Computadora. Para describir el desarrollo embrionario, se realizó reproducción por inducción hormonal y los ovocitos fueron inseminados in vitro y trasladados a incubadoras cilíndrico-cónicas de flujo ascendente (60 L) a temperaturas entre 25ºC y 26ºC. Se tomaron muestras (n=100) cada 15 minutos desde la 0 hora post-fertilización (0 hpf) hasta las 1 hpf; a partir de ese momento, cada 60 minutos hasta la eclosión (20 hpf). Los resultados del estudio muestran que I. longirostris posee cuatro estados básicos de desarrollo testicular: Inmaduro/reposo, en maduración, maduro y post-liberación/regresión. El semen de pataló se caracterizó por: concentración espermática entre 16206.38x106 y 6749.54x106 spz/mL, altas movilidades (99.5- 86.9%) y velocidades espermáticas similares a otros prochilodóntidos (VCL=117.6±21.8 µm/s, VSL=70.1±14.3 µm/s). El desarrollo embrionario tuvo una duración de 20 horas, presentado huevos de flotación neutra y con amplio espacio perivitelínico (>29.9%). Los resultados sugieren que las fases del desarrollo testicular, calidad seminal y desarrollo embrionario coinciden con lo descrito para otras especies de Prochilodus. Siendo estas caracterizaciones importantes en la búsqueda de protocolos que permitan desarrollar estrategias de conservación para la especie, debido a la degradación ambiental que presentan sus hábitats.