Examinando por Materia "Science education"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Educación científica desde una perspectiva curricular basada en la interdisciplinariedad: el caso del concepto de fermentación en educación secundaria(Universidad de Córdoba, 2024-08-22) López Pacheco, Orlin José; Taboada Ramírez, Martha Liliana; Lorduy Flórez, Danny José; Pacheco Lora, Luis Carlos; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Franco Moreno, Ricardo AndrésEsta investigación tuvo como objetivo analizar los aportes de la interdisciplinariedad a la educación científica de las ciencias naturales al aprendizaje del concepto de fermentación en educación secundaria mediante la identificación de los modelos explicativos iniciales y finales que los estudiantes tienen de la actividad biofisicoquímica de los microorganismos fermentativos. El tipo de investigación propuesto fue mixto, de diseño no experimental y nivel transversal descriptivo simple, iniciando en una primera fase por una revisión sistemática de literatura (RSL) utilizando estudios epistemológicos y protocolos de metaanálisis según PRISMA, y análisis de contenido cualitativo (ACC). En la segunda fase se identificaron los modelos explicativos iniciales de la fermentación (como proceso de degradación mecánica desde el punto de vista físico, como mecanismo químico de transformación de materia que depende del sustrato y como proceso de participación de microorganismos aglutinantes y benéficos) que fueron recopilados en el contexto educativo seleccionado; además, se implementó una secuencia didáctica interdisciplinar. En la tercera fase, se analiza los modelos finales de fermentación mediante resultados encontrados al aplicar la secuencia didáctica. Se concluye que los modelos pueden considerarse como aportes de la interdisciplinariedad al no haber sido identificados en estudios previos en educación secundaria, relacionando los diferentes tipos de fermentación a sus aplicaciones en la industria de alimentos y que la interdisciplinariedad puede considerarse como un enfoque didáctico innovador para impulsar la educación científica promoviéndose desde el currículo y permitiendo articular otras ciencias y disciplinas científicas.Publicación Acceso abierto Inclusión Educativa para una educación en Ciencias: Avances y reflexiones en la formación de maestros de investigadores en ciencias(Universidad de Córdoba, 2025-01-21) Ávila Hoyos, Ana Lorena; Peña Cano, Alba Zulay; Torres Vásquez, Roger Elí; Romero Sepúlveda, Ana María; Sánchez Rubio, MarioLa investigación se realizó con el propósito de conocer qué experiencias formativas de inclusión educativa implementadas por el profesorado de ciencias de la IE Cecilia de Lleras aportan a una educación en ciencias y la contribución de los nuevos maestros en formación inicial. La educación inclusiva, como enfoque fundamental, se propone brindar un servicio educativo que atienda a todos los estudiantes sin discriminación por su origen, condición social, intercultural o personal. En el contexto de la Institución Educativa (I.E.) Cecilia de Lleras, se promueve la integración educativa de personas con diversas limitaciones y talentos excepcionales, lo que ha requerido la creación de espacios físicos y pedagógicos para atender a esta población vulnerable no solo del municipio de Montería, sino también de otras zonas circundantes. El equipo investigador, compuesto por maestros en formación, reconoció la necesidad de valorar las experiencias de educación inclusiva en la institución, especialmente desde la perspectiva de la formación de nuevos maestros en ciencias. Este enfoque buscó no sólo entender cómo estas experiencias impactan en los estudiantes, sino también cómo pueden mejorar la práctica docente en ciencias. La investigación se propuso analizar los aportes de las experiencias formativas de inclusión educativa implementadas por los profesores de ciencias en la I.E. Cecilia de Lleras, en consonancia con los postulados conceptuales de la educación en ciencias y la formación inicial de maestros en este campo. Se utilizaron métodos cualitativos para examinar las prácticas pedagógicas actuales, se identificaron brechas en la inclusión y se propusieron estrategias para fortalecer la enseñanza de las ciencias para todos los estudiantes. El estudio se justificó por la importancia de preparar a los docentes para abordar los desafíos de la inclusión en la enseñanza de las ciencias, así como por la necesidad de diseñar estrategias pedagógicas inclusivas que promuevan el aprendizaje significativo y la participación activa de todos los estudiantes. Se abordaron temas como el análisis de políticas educativas, la evaluación de las necesidades de formación docente y el diseño de recursos pedagógicos inclusivos. La formación de maestros investigadores en ciencias jugó un papel crucial en la promoción de la inclusión educativa, y este estudio buscó llenar una brecha en el conocimiento al explorar cómo estas experiencias pueden enriquecer la formación inicial de maestros en ciencias. Al focalizarse en las experiencias de inclusión educativa en la I.E. Cecilia de Lleras, se buscó identificar prácticas exitosas y desafíos particulares, con el fin de mejorar la experiencia educativa de todos los estudiantes y enriquecer los programas de formación docente. Además, la elección específica de la Institución Educativa Cecilia de Lleras como caso de estudio brindó una oportunidad única para contextualizar las experiencias de inclusión educativa en un entorno específico, permitiendo la identificación de prácticas exitosas y desafíos particulares que puedan ser extrapolados a otras instituciones educativas. Asimismo, al vincular estas experiencias con la formación inicial de nuevos maestros, se buscó establecer un puente entre la teoría y la práctica, contribuyendo a la mejora continua de los programas de formación docente y a la promoción de prácticas pedagógicas más inclusivas y efectivas.