FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Salud materna"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La casa materna un refugio seguro para mí y mi bebé: historias de vida de un grupo de gestantes del área rural
    (Universidad De Córdoba, 2025-07-16) Vargas Gaspar, Ady Esther; Luna Morelo, Adriana María; Maza Padilla, Luz Enith; Bula Romero, Javier; Herrera Gutiérrez, Concepción; Peña-Jaramillo, Yesenia M
    La Casa Materna de la ciudad de Montería es una institución que brinda servicios de salud y apoyo a las gestantes de la región, provee de un alojamiento temporal a las gestantes y puérperas de la zona rural, permitiéndoles acceder fácilmente a los servicios de salud, con el fin de brindar atención integral y oportuna a la madre y a su hijo por nacer. OBJETIVO. Reconstruir las trayectorias de vida de un grupo de gestantes del área rural, que vivieron la experiencia de alojamiento en un hogar de paso materno en la ciudad de Montería, departamento de Córdoba. Metodología. Se realizó una investigación cualitativa con enfoque biográfico narrativo, las participantes de estudio se seleccionaron mediante un muestreo con propósito. La información fue recolectada a través de entrevistas semiestructuradas y participaron 4 mujeres del área rural que vivieron la experiencia de alojamiento en un hogar de paso materno. RESULTADOS: Al analizar las narrativas de las historias de vida de cada una de las participantes de estudio, se identificaron patrones recurrentes que permitieron agrupaciones de acuerdo con su similitud, para la conformación de tres categorías emergentes a saber: Me informaron, decidimos y emprendimos el viaje; Del campo a la ciudad: travesías de las gestantes rurales y; No es mi casa, pero se ha convertido en mi segundo hogar. La Casa Materna se configuró como un entorno protector y humano al cuidado de la vida, donde las mujeres encontraron apoyo emocional, atención oportuna y segura; lo que visibiliza la relevancia de estos espacios en contextos donde las brechas de acceso al sistema de salud siguen siendo una barrera de tipo estructural. Para las participantes del estudio transitar por la Casa Materna significó un punto de inflexión en sus experiencias de maternidad. Separarse de sus hogares, recorrer caminos difíciles y enfrentarse a lo desconocido, dio paso a que fueran escuchadas, cuidadas y a su vez se convirtieran en portavoces comunitarios de esta estrategia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cumplimiento percibido de la "ley de parto digno, respetado y humanizado" en mujeres gestantes atendidas en un hospital de tercer nivel en Montería, 2025-1
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Lopez Manzur, Giselle; Ramos Lafont, Claudia Patricia; GUZMAN DE MELO, MARIA DEL PILAR
    Objetivo. Determinar el cumplimiento percibido de la Ley de Parto Digno, Respetado y Humanizado en mujeres gestantes atendidas en un hospital de tercer nivel en Montería durante el primer semestre del año 2025. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo, con análisis bivariado y multivariado. La muestra estuvo conformada por 62. mujeres que dieron a luz en el hospital. Se utilizó un cuestionario estructurado con 36 ítems que evalúan distintas dimensiones del cumplimiento de la ley, y se aplicaron pruebas estadísticas como chi cuadrado, prueba exacta de Fisher y regresión logística. Resultados. La mayoría de las mujeres eran jóvenes (43,5 % entre 18 y 22 años), residentes en zona rural (82,3 %) y en unión libre (62,9 %). El 93,5 % recibió controles prenatales, pero solo el 16,1 % participó en cursos de preparación para el parto y ninguna presentó un plan de parto. El 79 % tuvo parto por cesárea, y sólo el 21 % experimentó parto vaginal humanizado. Se identificó una alta percepción de comunicación clara (98,4 %), trato respetuoso (96,8 %) y condiciones clínicas seguras (100 %), pero bajo acompañamiento emocional (0 %) y libertad de posición en el parto (0 %). En el análisis multivariado, el tipo de parto (cesárea) fue el único predictor estadísticamente significativo asociado a un alto cumplimiento percibido de la Ley (OR = 6,38; IC 95 % 1,18–34,4; p = 0,031). Conclusión. Aunque se evidencian avances en aspectos clínicos y comunicativos, persisten debilidades en la atención emocional, el respeto a la autonomía de la mujer y la implementación plena de los componentes de la Ley 2244 de 2022. Se requiere fortalecer el enfoque humanizado en la atención obstétrica, especialmente en escenarios de tercer nivel.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias para reducir las causas de inasistencia al control prenatal en una institución de salud del municipio de Montería en el año 2024
    (Universidad de cordoba, 2025-07-08) Ruiz Perdomo, Daniela Maria; Santero Ramirez, Camila Andrea; Herrera Gutierrez, Mariana; Herrera, Concepción
    El presente documento expone una propuesta de intervención enfocada en el diseño de estrategias gerenciales para reducir la inasistencia al control prenatal en una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) del municipio de Montería durante el año 2024. A partir de un estudio descriptivo y transversal, se analizaron datos institucionales y se aplicaron encuestas a mujeres gestantes activas en el programa de control prenatal, identificando como principales causas de inasistencia los motivos laborales, las dificultades económicas, barreras de acceso geográfico, inconvenientes administrativos con las EPS y la falta de acompañamiento familiar. La propuesta se fundamenta en la Metodología del Marco Lógico y propone como ejes de intervención la implementación de un plan de educación asistida, la sensibilización a las familias, la capacitación del personal de salud en atención centrada en la usuaria, la flexibilización de horarios de atención, el uso de tecnologías para el recordatorio de citas, y el fortalecimiento de redes de apoyo comunitarias. Además, se plantea una estrategia de monitoreo gerencial mediante indicadores mensuales de adherencia y morbilidad. La intervención tiene como propósito principal mejorar la adherencia a los controles prenatales, promover una atención oportuna y de calidad, y reducir las complicaciones materno-perinatales prevenibles. Esta propuesta se alinea con las políticas públicas de salud materna vigentes en Colombia y responde a las recomendaciones internacionales de la OMS y OPS para garantizar un embarazo seguro y respetuoso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas de cuidado cultural durante el puerperio en mujeres afrodescendientes. San Bernardo del Viento, Córdoba,2024
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-16) Negrete Benedetti, Laura Vanesa; Vertel Padilla, María Alejandra; Ramos Lafont, Claudia Patricia; Maza Padilla, Luz Enith
    Describir las prácticas de cuidado cultural durante el puerperio llevadas a cabo por un grupo de mujeres afrodescendientes residentes en el municipio de San Bernardo del Viento, en el departamento de Córdoba. Materiales y métodos: Se realizó un Estudio cualitativo de tipo descriptivo, apoyado en la etnoenfermería y orientado por la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados de Madeleine Leininger. Las participantes del estudio fueron mujeres mayores de edad, en edad fértil, pertenecientes a la población afrodescendiente del municipio. Se utilizó un muestreo intencional, haciendo referencia a los 7 casos; avanzando con los análisis iniciales hacia un muestreo teórico hasta alcanzar la saturación de la información. Resultados: Este estudio describió las prácticas de cuidado cultural adoptadas por estas mujeres durante el puerperio, las cuales están profundamente arraigadas en las tradiciones familiares y comunitarias, evidenciando un enfoque integral hacia la protección y recuperación de la salud materna; a través de las entrevistas reveló tres temas principales, la primera se refiere a Creencias y prácticas de cuidado cultural durante el puerperio con los siguientes tres patrones: La alimentación como medio para proteger la salud de la madre, Lactancia materna: bienestar para el binomio madre-hijo y Resguardar la cuarentena garantiza la recuperación de la madre; el segundo tema denominado Preservar la salud materna durante el puerperio con los siguientes dos patrones: Cuidados de sí misma y El cuidado y apoyo de la familia como parte importante en la conservación de la salud materna; por último el tercer tema Cuidados del recién nacido.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo