Examinando por Materia "Salud"
Mostrando 1 - 20 de 131
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividades de apoyo para la implementación del SG-SST y diseño del manual de mantenimiento de los equipos biomédicos en Medisinú IPS(Universidad de Córdoba, 2021-07-14) Tapias Mercado, Yajahira; Ayala Ruiz, OmarEl propósito de este trabajo es describir las actividades de apoyo para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y el diseño del manual de mantenimiento de los equipos biomédicos para Medisinú IPS, mejorando así, su cumplimiento a la normativa legal vigente en materia de SST y Calidad en salud.Publicación Acceso abierto Actualización de la base de datos de los afiliados a la unidad administrativa especial en salud (UAES) Universidad de Córdoba-Montería(2022-07-29) María Angélica, Martínez Flórez; López Bernal, Cristian AlbertoThe present degree work deals with the study carried out at the special administrative health unit of the University of Córdoba, where observations have been made in the area of registration and affiliations on the affiliation process of users, where shortcomings have been found that they exist in a notorious way as far as the organization of the documentation in the users' folders is concerned, errors in the database since they do not have the documentation required to be affiliated with the UAES, this led to the elaboration of a form created through google forms which helps to optimize, collect and update all user documents such as citizenship card, affiliation letter among other documents, the form was created in order to the good performance of the functions of the affiliation registration area and of each dependency of the Special Administrative Unit in Health.Publicación Acceso abierto Actualización del formato de asistencia técnica del sistema de información hospitalario (SIHO), del Sistema Integrado de Gestión en la Secretaria de Salud en el año 2022(2023-01-27) Vidal Coronado, Adriana; Rojas Gonzáles, Eduin EnriqueCon el propósito de alcanzar objetivos propuestos para el bienestar de la sociedad a través de la Gobernación de Córdoba se realizan diferentes procesos, usando como uno de sus medios la secretaria de Salud Departamental quien busca mejorar permanentemente la calidad de la prestación de servicios. Para esto se implementa un sistema integrado de gestión, el cual diligencia varios aspectos operacionales de la entidad con diferentes normas, como las relativas a la gestión de la calidad, medio ambiente, salud y seguridad laboral. Para los sistemas integrados de gestión existen diferentes procesos y sistemas de información; entre todos ellos se encuentran el Sistema de Información Hospitalario (SIHO) establecido a través del decreto 2193 de 2004, donde señala las condiciones y procedimientos para la disposición de información periódica y sistemática de la gestión de las IPS públicas. Nuestro objetivo principal es actualizar el formato de asistencia técnica del proceso del sistema de información hospitalario dentro del sistema integral de gestión, del área de finanzas de la Secretaria de Salud del Departamento de Córdoba. Metodología: Se realiza un estudio de tipo cualitativo, identificando toda la información que suministra cada ESE, haciendo énfasis en el área financiera, legal, producción y calidad. Como resultado se realiza una simplificación del formato de asistencia virtual el cual fue utilizado solo hasta el 2021. Con el fin de mejorar la planificación del sistema integrado de gestión se modifica el formato para obtener una mejor organización y que quede un formato único. Conclusión: Se realiza una simplificación del formato de asistencia virtual el cual fue utilizado solo hasta el 2021. Con el fin de mejorar la planificación del sistema integrado de gestión se modifica el formato para obtener una mejor organización y que quede un formato único.Publicación Acceso abierto Actualización del manual de procedimiento de la promoción y afiliación al régimen subsidiado del área de aseguramiento de la secretaría de salud municipal Montería Córdoba(2023-07-13) Velásquez Suárez, Laura Camila; Racine Vergara, Fabián JoséEn el presente informe se describirá la realización de la práctica empresarial en el área de aseguramiento de la secretaria de Salud Municipal de la ciudad de Montería, en el cual se describe el diagnóstico y propuesta de la actualización del manual de procesos y procedimiento de promoción de la afiliación al régimen subsidiado en salud. Este documento, específicamente hablando de cómo se realiza el proceso y procedimiento de la promoción a la afiliación al régimen subsidiado de la salud, no contaba con una normatividad actualizada, de un paso a paso para la realización de este, ya no se ejecuta, debido a las nuevas regulaciones que se vienen presentando a la prestación de los servicios de la salud. Es ahí donde se detectó una necesidad en el área funcional a la cual se abordó con una propuesta de mejora para la reestructuración de un documento que exista legalmente y que se encuentra desactualizado por varios años.Publicación Acceso abierto Actualización del manual de proceso y procedimientos de la administración de base de datos en el área de aseguramiento de la secretaria de salud municipal Montería Córdoba.(2022-03-12) Arcia López, Daniela; López Bernal Cristian AlbertoLa realización de la práctica empresarial en la Secretaria de Salud Municipal de la ciudad de Montería, para el segundo periodo del año 2021, fue aplicada por medio de proceso y procedimiento de administración de la base de datos de los afiliados, sistema de afiliación transaccional, promoción de la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud y afiliación al régimen subsidiado en salud, apoyado en las instalaciones del área de aseguramiento de la secretaria de salud.Publicación Acceso abierto Actualización del manual de proceso y procedimientos de la afiliación al régimen subsidiado de salud en el área de aseguramiento de la Secretaría de Salud Municipal Montería Córdoba(2023-02-06) Paternina Soto, Anuar Yessit; Racine Vergara, Fabián JoséThis report will describe the performance of the business practice in the insurance area of the Municipal Health Secretary of the city of Montería, which describes the diagnosis and proposal for updating the process manual and procedure for the promotion of affiliation to the subsidized health system. Taking this into account, a diagnosis was developed for the realization of the DOFA matrix, after observing some technological resources and documents, it was possible to notice the outdatedness of these, that is, documents made years ago where the lack of laws, decrees can be evidenced. and resolutions that currently govern this process. This document, specifically talking about how the process and procedure of promotion to affiliation to the subsidized health regime is carried out, did not have updated regulations, step by step for carrying it out, it is no longer executed, due to to the new regulations that are being presented to the provision of health services. It is there where a need was detected in the functional area which was addressed with an improvement proposal for the restructuring of a document that legally exists and that is out of date for several years.Publicación Acceso abierto Actualización e implementación del plan estratégico de seguridad vial en la empresa transportes Baruc S.A.S(2021-03-31) Olier Gil, Linda Rosa; Doria Castro, Adrián JoséEl presente informe presenta la metodología utilizada para el alcance del objetivo propuesto durante el periodo de práctica profesional el cual es la Implementación total del plan estratégico de seguridad vial en la empresa transportes baruc S.A.S en miras a la mitigación del riesgo vial y la prevención de incidentes y accidentes de transito.Publicación Acceso abierto Adherencia a la guía metodológica del SISPI propuesta por el Ministerio de Salud, población indígena Zenú. Municipio de Tuchín. Enero a octubre de 2023(Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Monterroza Coronado, Yudis Maria; Sánchez Caraballo, Álvaro; Amador, Concepcion; JANNA LAVALLE, NADYA MARÍAObjetivo. Evaluar la adherencia a la guía metodológica propuesta por el Ministerio de Salud de Colombia en la construcción del Sistema de Salud Propio e Intercultural (SISPI), de la población indígena zenú, residenciada en el municipio de Tuchin (Córdoba, Colombia). Metodología. estudio descriptivo observacional dentro del paradigma positivista con enfoque cualitativo y correlacional partiendo de la medición de variables relacionadas con parámetros establecidos en la guía metodológica SISPI propuesta por el Ministerio de Salud y Protección Social. Resultados. Las prácticas, servicios y proveedores de salud en el municipio de Tuchín, incluyen la oferta de medicina tradicional indígena y terapeutas indígenas, entendidos estos últimos como los dedicados a oficios o saberes específicos; los cuales también están dispersos dependiendo de la ubicación geográfica. En el marco de la medicina científica-occidental en cuanto a medicina general, especializada, medios diagnósticos y Traslado Asistencial Básico (TAB); siendo los servicios más disponibles los ofrecidos en promoción y prevención relativos a los programas de detección temprana de alteraciones que tiene el gobierno nacional en vigencia. 75% de los componentes del SISPI tienen un “nulo” nivel de implementación y 25% tiene “bajo” nivel de implementación; de lo que se deriva que el nivel de implementación del SISPI en el municipio es “bajo-bajo”. Conclusiones. Los problemas relativos a la no implementación del SISPI en Tuchín son recurrentes en cuanto a que han sido identificadas debilidades en la articulación y coordinación de servicios de salud tradicionales con los culturales, a pesar de la existencia de los lineamientos del SISPI desde 2014.Publicación Acceso abierto Análisis de las peticiones quejas y reclamos en el proceso de aseguramiento de la secretaría de Salud Planeta Rica(2022-03-25) Castañez, Karla; Montes, Emerson DavidEl presente trabajo de grado corresponde al análisis de las Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR) recibidas en el área de Aseguramiento de la Secretaría de Salud y Gestión Social del Municipio de Planeta Rica-Córdoba durante el año 2021, con el fin de identificar falencias y para las mismas, oportunidades de mejora. Con el propósito de mejorar el servicio y atención en salud; y de la misma forma aumentar la satisfacción del usuario. En la primera etapa del análisis se indicó el número total de PQR recibidas por la entidad municipal durante todo el 2021. Estas fueron agrupadas bimestralmente, se compara qué meses tuvieron más demandas y en cuales disminuyeron. Luego, se clasificaron las PQR por tipo de queja u orientación, por medio de esto se pudo conocer cual tenía más requerimiento y qué otras no eran tan consultadas. También se evidenció cuál de las EAPB tenía más demandas y cuál era la menos requerida. Por último, se analizó el seguimiento que se le estaban dando las diferentes PQR en el paso del tiempo, se conoció el número de quejas resueltas y las pendientes. Finalmente, teniendo en cuenta la información analizada, se formularon recomendaciones que se consideran oportunas y adecuadas con el propósito de mejorar la calidad de la prestación del servicio en salud en el municipio de Planeta Rica, Córdoba.Publicación Acceso abierto Análisis de satisfacción de la gestión oportuna de los encargados de las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS)(2023-03-03) Martinez Martinez, Yeiner Dhariana; Racine Vergara, Fabian JoséEl presente trabajo corresponde al análisis y tabulación de satisfacción de las Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS), de la Secretaria de Salud Municipal de Montería-Córdoba durante el año 2022-2, con el fin de identificar falencias y para las mismas oportunidades de mejora, con el propósito de alcanzar el mejoramiento del servicio y atención al usuario y de la misma forma aumentar consideradamente la satisfacción de estos. Principalmente, se realizan encuestas a los usuarios que se vieron obligados a tomar una PQRS, se analizó el lapso que al usuario le llega la respuesta, si se sintieron satisfechos con la respuesta de la Queja, Petición, Reclamo o Sugerencia que realizó, se analizó el seguimiento que se le estaban dando las diferentes PQRS en el transcurso del tiempo, se conocieron ciertas falencias en el área. Finalmente teniendo en cuenta la información suministrada la cual se analizó, se formularon recomendaciones que se consideran oportunas y adecuadas con el propósito de mejora a la calidad de la prestación del servicio en salud y la satisfacción del usuario ante una PQRS en la Secretaria de salud Municipal.Publicación Restringido Análisis descriptivo del comportamiento de los pagos de las EPS a las IPS en Colombia en el periodo 2014 a 2024(Universidad de Cordoba, 2024-11-13) Muñoz Montes, Yesika Patricia; Pérez López, Maira Alejandra; Sanchez Caraballo, Alvaro Antonio; Salas Berrio, Manuel; Jiménez H, Gustavo EEn el estado colombiano a lo largo de su historia se han evidenciado grandes dificultades en la prestación de los servicios de salud, por múltiples factores, entre ellos se destacan la carencia de recursos, ausencia de autoridad y gobernabilidad en diferentes regiones del país. El presente trabajo de investigación fue elaborado con el objetivo de determinar cómo es el pago por parte de las Entidades Promotoras de Salud a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en Colombia, donde se realizó un estudio de tipo revisión documental, correspondiente a una monografía, se analizó la documentación existente sobre el pago por parte de las EPS a las IPS en Colombia, en este se revisaron 43 documentos entre libros, revistas científicas, artículos de revista académica y ensayos, con el propósito de presentar algunas sugerencias que permitan impactar positivamente en el tema. Al realizar el análisis de la información se logró identificar que el sector salud en Colombia atraviesa un momento difícil, puesto que tiene una crisis financiera en donde las IPS se enfrentan con las tarifas mínimas para el pago de los servicios contratados, debido a múltiples factores tales como la corrupción por el manejo indebido de los recursos financieros del sistema, el incumplimiento a un amplio número de normas que regulan el sector, fallas regulatorias por la falta de actualización e implementación de mecanismos regulatorios por parte del estado, lo que conlleva a que cada día el sistema de salud en Colombia se encuentre lejos de lo deseado. Teniendo como base estos hallazgos se generaron recomendaciones en pro de contribuir a fortalecer al adecuado pago por parte de las EPS a las IPS en Colombia.Publicación Acceso abierto Apoyo al diseño de la documentación de las fases: planear y hacer del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa Lucky Town Casino S.A.S.(2019-08-21) Lozano Mercado, Adalberto Junior; Gómez, Yina; Díaz, IndiraEl trabajo es la base y fundamento de la vida social e individual. Es la actividad por medio de la cual el hombre se relaciona con la naturaleza para satisfacer sus necesidades y desarrollarse a sí mismo [1]. Dentro del medio laboral, el hombre interactúa con diferentes condiciones de trabajo que pueden generar consecuencias tanto positiva o negativamente. Por eso se dice que el trabajo puede convertirse en un instrumento tanto de salud como de enfermedad para la persona, empresa y la sociedad. Se genera entonces una relación entre la salud y el TRABAJO, entendida como el vehículo del individuo con la labor que desempeña y la influencia que sobre la salud acarrea dicha labor. Este conjunto de variables que definen la realización de la tarea y el entorno en que ésta se realiza se denomina CONDICIONES DE TRABAJO, constituidas por factores del medio ambiente, de la tarea y de la organización. La OIT en su constitución establece que “los trabajadores deben estar protegidos contra las enfermedades en general o las enfermedades profesionales y los accidentes resultantes de su trabajo” [2]. Según estudios realizados por la OIT cada año se producen 2,78 millones de muertes relacionadas con el trabajo, de las cuales 2,4 millones están relacionadas con enfermedades profesionales. Además del inmenso sufrimiento que esto causa a los trabajadores y sus familias, la economía también se ve afectada, las indemnizaciones, las jornadas laborales perdidas, el ausentismo, las interrupciones de la producción, la formación y la readaptación profesional y los costes de la atención sanitaria representan alrededor del 3,94 por ciento del PIB mundial. El Convenio Nº 155 de la OIT, de 1981, sobre seguridad y salud de los trabajadores (recientemente ratificado por la Argentina) y la Recomendación Nº 164 que le acompaña, destacan la importancia de la participación tripartita (empleadores, trabajadores y Estado) en la aplicación de las medidas de seguridad y salud en el trabajo [3]. En Colombia la seguridad y salud en el trabajo empieza a desarrollarse a inicios del siglo XIX, con el presidente electo Rafael Uribe Uribe, que trata como tema principal la Ley 57 “la seguridad en el trabajo”, lo que posteriormente 11 años más tarde en 1915 se inicia como la «Ley Uribe» donde se tratan los temas de accidentes laborales y enfermedades profesionales, la primera Ley relacionada a este tema del país [4]. La Ley Uribe dio inicio a las leyes de salud ocupacional, posteriormente siguieron otras que dieron más fuerza a los planes de advertir y proteger al trabajador de los peligros a los que está sometido en su labor. En el año 1938 se creó la Ley 96 y dio nacimiento a la entidad que hoy conocemos como Ministerio de Protección Social. Pero es en 1945 cuando se afianzan las bases de la salud ocupacional en Colombia, pues es en este año que se aprueba la Ley 6 o Ley General del Trabajo, donde se promulgaban las distintas disposiciones sobre las convenciones, asociaciones, conflictos y jurisdicciones colectivas en asuntos laborales. El último Decreto 1072 de 2015 le da un vuelco total a la seguridad y salud en el trabajo en el país. A través de este se implementa el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). El Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo (Decreto 1072 de 2015 DURST), publicado por el ministerio del trabajo y el cual establece en su Libro 2, Parte 2, Titulo 4, y Capitulo 6, da a conocer las directrices de obligatorio cumplimiento para la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y que se debe instaurar en todas las organizaciones, por quienes contratan personal por prestación de servicios, empresas de servicios temporales, empresas de economía solidaria y el sector cooperativo[5]. Además del presente Decreto, el Ministerio del trabajo también publicó la resolución 0312 de 2019 por medio de la cual se establecen los estándares mínimos de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para los empleadores y en el cual se definen las fechas límites para el cumplimiento de las diferentes fases de dicho sistema. [6] Para dar cumplimiento a la normativa legal vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo LUCKY TOWN CASINO S.A.S decidió realizar un convenio con la universidad con el fin de mediante las prácticas profesionales de sus estudiantes darles gestión a las actividades del sistema de seguridad y salud en el trabajo. El presente informe reúne las diferentes actividades que el estudiante desarrolló dentro de su periodo de práctica profesional en la empresa LUCKY TOWN CASINO S.A.S de la ciudad de Montería en el área de seguridad y salud en el trabajo, partiendo desde la presentación de la organización y detallando el área de trabajo, presentado un diagnóstico acerca del estado en que se encontraba dicha área, estableciendo los objetivos bajo los cuales se desarrollan las actividades y un marco referencial dentro del cual se describen aspectos conceptuales y legales. Posteriormente se describen las diferentes actividades desarrolladas, destacando los aportes realizados por el estudiante a la empresa y proporcionando una serie de recomendaciones que ayudaran al mantenimiento y mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa.Publicación Acceso abierto Apoyo al diseño del sistema de gestión de seguridad y Salud en el trabajo según el decreto 1072 de 2015 en la empresa transportes especiales de Córdoba, TESCOR S.A.S.(2021-08-11) Pulecio Blanco, Loraine Isabel; Alarcón Barrios, GaliaEl presente proyecto corresponde al informe final de práctica empresarial como opción de grado para obtener el título de ingeniero industrial, en el cual se apoya al diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la identificación, eliminación y prevención de los factores de riesgos que se presentan en la empresa Transportes Especiales de Córdoba, Tescor S.A.S, basándose en el Decreto número 1072 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Se da inicio con la conceptualización de aquellos temas claves a la seguridad y salud en el trabajo, factores relevantes y componentes del SG-SST, para lo cual se realiza un listado que será empleado para delimitar la información pertinente para el desarrollo del proyecto, seguido se procede a definir el desarrollo de las etapas del SG-SST basándonos en el ciclo PHVA y posteriormente se realiza el diseño de cada una de las etapas mencionadas, además se procede a realizar la auditoría interna que será la que indique si el trabajo realizado es correcto. Al final se encuentran los aportes a la empresa, las conclusiones y las recomendaciones relacionadas con la mejora y extensión del alcance del proyecto, aprovechando los beneficios del SG-SST.Publicación Acceso abierto Apoyo al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-03-06) Galindo Rosario, Danilo José; Pérez Varilla, Iparco DaríoEl Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) abarca una disciplina que trata de prevenir las lesiones y las enfermedades causadas por las condiciones de trabajo. El Ministerio del Trabajo comprometido con las políticas de protección de los trabajadores colombianos y en desarrollo de las normas y convenios internacionales, estableció el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual debe ser implementado por todos los empleadores y consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua, lo cual incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en los espacios laborales. El ministerio de salud y de protección social, denomina los elementos de protección personal como cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Los EPP no evitan el accidente o el contacto con elementos agresivos, pero ayudan a que la lesión sea menos grave.Publicación Acceso abierto Apoyo en el diseño de los estándares mínimos del SG-SST según la resolución 0312 de 2019 en la empresa Servicios Ambientales de Córdoba SEACOR S.A.S. E.S.P para las sedes de San Jorge(2020-10-16) Montalvo Ramírez, John Mario; Plaza Gómez, María Trinidad; Chávez Soto, Rafael EnriqueEn cumplimiento a lo establecido en el decreto único reglamentario 1072 de 2015, y demás normativa vigente en materia de la salud y seguridad en el trabajo, SERVICIOS AMBIENTALES DE CÓRDOBA S.A.S (SEACOR S.A.S), ha estructurado su sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) cuyo objetivo principal el mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo mediante el control de los riesgos y peligros presentes en el lugar de trabajo, contribuyendo con el mejoramiento continuo en la organización. En este documento se evidencia la implementación de los estándares mínimos de SST mediante la creación de documentación, inspección a puestos de trabajo, socialización de las normas y requerimientos, capacitaciones y evaluaciones al personal vinculado a la empresa. SEACOR S.A.S E.S.P busca la implementación de los estándares mínimos de SST para brindar un ambiente de trabajo seguro mediante el control de peligros y riegos, viéndose reflejado en la disminución de accidentes de trabajo, las enfermedades laborales, el nivel de ausentismo y por ende en el aumento de la productividad.Publicación Acceso abierto Apoyo en la actualización de los estándares mínimos del SG-SST bajo la resolución 0312 de 2019 en gaseosas de Córdoba SAS-Postobón de la Ciudad de Montería(2021-08-24) Romero Hoyos, Johana; Plaza Gómez, María TrinidadEl ministerio de trabajo, por medio del decreto 1072 de 2015 señala que toda empresa sin importar su tamaño debe implementar un Sistema de Gestión De Seguridad y Salud en el trabajo, con la finalidad de velar por el bienestar físico, mental y social de los trabajadores, contratistas, subcontratistas y proveedores de las entidades (Safetya, 2015) En este mismo orden de ideas se expide la Resolución 0312 del 13 de febrero de 2019, la cual determina los Estándares Mínimos del SG-SST, Ministerio de trabajo establece los criterios mediante los cuales se determinará el cumplimiento con la implementación del SG-SST. (Safetya, 2019)Publicación Acceso abierto Atención al usuario en consulta externa en la empresa social del estado Vida Sinú de Montería - Córdoba, de octubre a diciembre de 2020(Universidad de Córdoba, 2021-07-12) Casadiego González, Caterine Cristina; Luna Ruiz, Javier Antonio; Herrera Gutiérrez, Concepción ElenaEn este documento se muestra la información correspondiente al proyecto que tiene como finalidad detectar las posibles fallas que se presentan en la atención a los usuarios durante el proceso de asignación de citas médicas general en el servicio de consultar externa de la Empresa Social Del Estado VidaSinú. De esta manera, realizar los cambios que deben realizar al proceso de asignación de cita, para que sean traducidos en un mejor servicio percibido. Dicho plan, además de servir de base para la detección de mejoras, debe permitir el control y seguimiento de las diferentes acciones a desarrollar, así como la incorporación de acciones correctoras ante posibles contingencias no previstas.Publicación Acceso abierto El auditor en salud en la implementación de la red hospitalaria durante la pandemia por COVID-19(Universidad de Córdoba, 2022-08-29) León Zuluaga, Beatriz Elena; Pertuz Caraballo, Iván Rene; Nieto Peralta, Audrey; Berrocal Narváez, NeilaLa pandemia del coronavirus supuso un reto sumamente fundamental para las instituciones de salud en el mundo y para el caso de Colombia dicha situación no fue diferente. Para lograr contrarrestar todos los elementos generados por parte de la crisis sanitaria se hizo necesario por parte del gobierno nacional la adopción de medidas sanitarias que permitieran gestionar de manera adecuada los centros hospitalarios y toda la red que hace parte del sistema de salud. Dentro de estos elementos tambien desempeño un papel fundamental el auditor en salud, por lo que el trabajo monográfico presentado se centró en explorar las medidas sanitarias y de emergencia sanitaria implementadas por el Ministerio de salud para el fortalecimiento de la red hospitalaria durante la pandemia por virus del COVID-19. Así mismo el describir la capacidad instalada de los prestadores públicos y privados implementados en pacientes covid positivos para finalmente analizar el rol del auditor en el fortalecimiento de la red hospitalaria durante la pandemia por virus del COVID-19. Todo esto haciendo uso de una metodología descriptiva bajo la técnica de revisión bibliográfica donde se pudieron encontrar una serie de resultados alrededor de la gestión administrativa y sanitaria del gobierno nacional, asi como las estrategias en materia de prevención, mitigación y vacunación actualmente se encuentran implementadas. Donde se pudo concluir que el gobierno nacional atendiendo las recomendaciones de la OMS desarrollo de manera efectiva una serie de estrategias y acciones para hacer frente a la pandemia del COVID-19 en cada una de las etapas relacionadas con dicha pandemia.Publicación Acceso abierto La auditoría de la calidad de salud en Colombia a través del tiempo(Universidad de Córdoba, 2023-03-02) Fernandez Ortega, Nalvy; Alvaréz Rincon, Rosario; Berrocal Narvaéz, Neila EstherEn este trabajo se hizo una revisión histórica retrospectiva de tipo compilatoria que tuvo por objetivo Reconstruir la evolución histórica que da lugar al actual sistema de Auditoría de la Calidad de Salud en Colombia. En este trabajo se recopilaron los mecanismos de control, penalización, estandarización y vigilancia de las diferentes autoridades de la salud desde un periodo prehistórico, clásico, medieval, colonial hasta llegar al tiempo actual en el que se recopiló la evolución del marco normativo de Colombia, relacionado con la calidad en los servicios de salud, la higiene y la sanidad después de la constitución de 1886, pasando por la creación de la Superintendencia de Seguros de Salud en 1977, la constitución de 1991, el decreto 1011 de 2006 para llegar al Manual de Calidad – ASIM01 de junio de 2022, esta revisión parte de un universo de 90 referencias de las cuales la muestra fue de 54 referencias que constó de 25 normativas, 10 referencias webliográficas,19 artículos en inglés y español, reuniendo las principales disposiciones para la auditoria de la calidad en los sistemas de salud de Colombia vigentes a la fecha, conformado en 9 capítulos, estructurado con normativa INCONTEC y con referencias tipo Vancouver. Se discute las consideraciones técnicas y descriptivas de esta revisión y del actual sistema de auditoría de calidad en salud asociadas con los 4 tipos de procesos enmarcadas en los nuevos manuales de calidad del sistema de salud.Publicación Acceso abierto Auditoría del proceso de facturación en medicamentos de alto costo en el último quinquenio en Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-07-06) Espitia López, Yila Grey; Suárez Vergara, NadiaCorrespondió este estudio a una monografía de tipo descriptiva, longitudinal de compilación, con la finalidad de evaluar la información que se tiene acerca del proceso de auditoria en el área de facturación en medicamentos de alto costo en el último quinquenio en Colombia, para así alimentar los sistemas de información y procesos de indicadores de calidad relacionados con el tema; permitiendo la implementación como de herramientas de trabajo; las principales conclusiones señalan que; la auditoría es el campo que más ha avanzado de la ciencia contable, el ejercicio profesional de la auditoría se limita a los requerimientos legales, una característica propia de los medicamentos de alto costo, que es su alto valor, que lo constituye en un atractivo adicional para las operaciones delictivas, que las auditorías muchas veces no alcanzan a percibir, factor este que permite que en Colombia donde hace muchos años, se ha desarrollado una cultura ventajista, usurera, y especialmente corruptora, dirigida a la apropiación legal o ilegal de los recursos públicos, conformándose verdaderas mafias que viven a expensas del saqueo de los bienes estatales